ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTOS INMOBILIARIOS


Enviado por   •  27 de Abril de 2014  •  3.733 Palabras (15 Páginas)  •  321 Visitas

Página 1 de 15

LOGROS Y DIFICULTADES QUE ENFRENTAN LOS PROYECTOS INMOBILIARIOS QUE PROMUEVEN LA MEZCLA SOCIAL DE FAMILIAS DE DISTINTOS INGRESOS

El consejo directivo dl programa ProUrbana, del centro de políticas públicas UC, hace seis años que se reúne bimensualmente con el propósito de discutir y analizar los temas críticos en materias urbanas, y en particular, en políticas de suelo.

El hecho de que tan diversos actores se reúnan en u espacio neutro en el cual se pueden compartir opiniones, colabora con un enriquecimiento de las perspectivas de todos quienes participan de estos encuentros.

El ministerio de vivienda y urbanismo de Chile ha elaborado una serie de herramientas, incluyendo subsidios que incentivan la integración residencial. Por una parte, vemos que existen proyectos que consideran una oferta de viviendas para familias de ingresos muy diversos, mientras otros promueven la homogeneidad, a través de ofertas que no incentivan la mezcla social. Ambos tipos de proyectos enfrentan dificultades y también beneficios. Conocerlos, entenderlos bien, puede ser un aporte en todo sentido, tanto para perfeccionar la política de integración residencial como para hacer más rentables los proyectos de vivienda mixta.

I SESION. Presentación de los resultados del estudio encargado a ProUrbana por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo sobre “Disposición a la integración residencial en tres ciudades de Chile: Antofagasta, Santiago y Temuco”.

Presentación

Isabel Brain

Coordinadora de ProUrbana

Para este estudio consideramos “integración residencial” como la proximidad espacial residencial entre grupos sociales distintos.

¿Por qué nosotros segmentamos la disposición a la integración en tres ámbitos: discurso, actitud y conducta? Entendemos que por un lado hay un discurso que corresponde al ámbito de los valores, del deber ser y a parámetros de evaluación de la realidad, así como las percepciones que surgen al evaluar situaciones específicas en torno a esos mismos valores. Luego, está la actitud, que es la inclinación a la acción. ¿Qué haría usted en caso de? Lo que en términos económicos, se asemeja a la idea de la disposición a pagar o preferencias declaradas. Por último, está la conducta efectiva, es decir, la decisión de localización que la persona tomó efectivamente.

Las hipótesis que manejamos era que, por un lado, las personas iban a tener una mayor disposición de integración social en su discurso, que ésta iba a disminuir en sus actitudes y luego iba a ser menor en su conducta. Suponíamos que la reticencia a compartir los espacios con otros grupos sociales se justificaba desde argumentos culturales como “que los chilenos somos todos clasistas”, “con los pobres llega la delincuencia”, etcétera. También desde argumentos de tipo económicos como que “van a bajar los valores de las propiedades y afectar la plusvalía”. Lo positivo de la convivencia también se argumenta desde esos dos ámbitos: desde lo cultural; de no generar comunas con mala fama, conocer otras realidades. Y, desde lo económico: oportunidades de acceso a mejores bienes y servicios de parte de los grupos de menores ingresos.

El universo del estudio fue la población mayor de 15 años en las tres ciudades. Se seleccionó una muestra aleatoria multietápica con representatividad por ciudad, nivel socioeconómico y tramo etario. La muestra lograda fue de 1.779 individuos de un total proyectado de 2.000 encuestas.

Esto porque la metodología de selección de los casos era con Tabla de Kish, que significa que si se selecciona una vivienda, hay que volver a esa misma vivienda a encontrar a la persona de la edad y tramo específico y, en Antofagasta, fue particularmente difícil lograr esas cuotas.

¿Qué medimos? Indicadores socio demográficos, caracterización socioeconómica de las familias, movilidad social, discurso, actitud y conducta, historia residencial, regulación del Estado, vivienda, identificación sociocultural e ingresos.

O sea, no sólo nosotros identificamos a qué grupo social pertenecía esa familia, sino que también quisimos preguntarles a ellos a qué grupo social (hablamos de clases) creían que pertenecían.

Las conclusiones del estudio:

I.- La localización claramente es una estrategia de los hogares para la construcción y afirmación de identidad.

No es sólo la satisfacción de una necesidad de residencia, de vivienda, sino que se usa mucho como una estrategia para crear identidad, afirmarla y construirla. Y por eso la disposición de las personas a la integración residencial es muy sensible a ciertas condiciones. (Limpieza, ruido, etnias, seguridad, fachadas iguales, servicios compartidos)

II.- El peso de los beneficios funcionales y simbólicos de la integración social urbana está por sobre los beneficios sociales. Esto pone sobre la mesa que las principales tensiones relativas a la integración social pasan por la búsqueda de las personas de afirmar su identidad y diferenciarse de los demás grupos sociales y al mismo tiempo poder llevar a cabo su propio estilo de vida con la menor cantidad de restricciones.

El discurso, actitud y conducta van de mayor a menor cuando se trata de integración social urbana. Las personas perciben que la mixtura social en los barrios genera un enriquecimiento de oportunidades para los hogares de menores ingresos. A la vez, perciben un claro efecto barrio, de imitación.

La presencia de “otros distintos” puede influir en los suyos a través de la convivencia. Es esto último lo que lleva al intento de evitar el contacto con el otro, excepto en los grupos más pobres.

En el fondo, la primera conclusión es la clave, es integración, pero no de cualquier manera: no es con cualquier grupo social, no es a cualquier escala ni de cualquier manera. Importa el diseño e importa el tipo de familia.

Lo que a mi me llama la atención es que las declaraciones respecto a las condiciones de la integración son bastante razonables y sólo hay algunos discursos que aparecen muy cargados de prejuicios.

Entonces, empieza a pasar que la segregación por ser a tan alta escala, al ser tan bajo el roce social, uno empieza a “construir” ideas de cómo son los otros con los que no te contactas y emergen los prejuicios o imágenes inexactas.

II Sesión Presentación de dos casos de integración social residencial en los proyectos inmobiliarios “San Alberto de Casas Viejas”, en la comuna de Puente Alto, y el proyecto de Invica en La Pintana.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.2 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com