ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS COGNITIVOS (THP-0464)


Enviado por   •  27 de Octubre de 2017  •  Tareas  •  3.900 Palabras (16 Páginas)  •  286 Visitas

Página 1 de 16

UNIVERSIDAD YACAMBÚ[pic 1]

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA – PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

MÓDULO: PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS COGNITIVOS (THP-0464)

SECCIÓN: ED01D0V 2017-3

MONOGRAFÍA I

La Memoria

Autor:         

Namarys Díaz HPS-171-00117V

Docente:

Lcda. Ana Marellys Amaro Montes

Barquisimeto, Septiembre de 2017


INTRODUCCIÓN

La memoria, (vocablo que deriva del latín: memoria) es una facultad que le permite al ser humano retener y recordar hechos pasados. Es tan importante para los seres humanos, que popularmente se dice que alguien no muere mientras se le recuerde. Pero su importancia va más allá, lo más importante para cualquier ser humano es la capacidad para almacenar experiencias y poder beneficiarse de dichas experiencias en su actuación diaria y futura.

Esta monografía inicial en la cátedra de Psicología cognitiva nos brinda la oportunidad de estudiar y analizar un proceso tan complejo y tan subestimado en muchas oportunidades, que representa la base de la vida diaria de los seres humanos, porque representa el origen de toda la actividad humana. La memoria.


La memoria. Aspectos definitorios.

Esta importante función psicológica opera procesando información constante, de tal manera que una persona apenas percibe que todas sus actividades e interacciones  dependen de su correcto trabajo. La información se percibe de forma codificada y puede ser recuperada de forma consciente o involuntaria y su característica principal es que el individuo puede codificar, retener, organizar cualquier tipo de información percibida almacenándola de forma relativamente permanente para facilitar su adaptabilidad al entorno que le rodea recuperándola con rapidez y exactitud.

Algunas teorías afirman que la memoria surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales que según su duración pueden constituir la memoria a corto plazo o de trabajo, almacena la información que se utiliza en procesos cognitivos de corto plazo (producto de la simple excitación de la sinapsis que las potencia o sensibiliza de manera transitoria), memoria a mediano plazo, o la memoria a largo plazo (un refuerzo de la sinapsis de carácter permanente que se logra por la estimulación de genes determinados y por la síntesis de ciertas proteínas).

Anatómicamente hablando, se responsabiliza al hipocampo[1] como la estructura del cerebro relacionada a la memoria y el aprendizaje, esta afirmación se basa en que es una de las primeras regiones del cerebro en sufrir daño en la enfermedad de Alzheimer, que ataca las neuronas del hipocampo, ocasionando que la persona vaya perdiendo memoria y se desoriente como parte de sus primeros síntomas. Aun así, la memoria no está asociada a un lugar único en el cerebro, más bien se señalan varias estructuras según el tipo de información, como “archivadores” según su naturaleza o especialidad, en el córtex temporal los recuerdos de la infancia, en la región central del hemisferio derecho el significado de las palabras y los datos de aprendizaje en el córtex parieto-temporal, la organización, la percepción y el pensamiento en los lóbulos frontales y las acciones inconscientes o involuntarias, como reflejos, tropismos, taxias, los instintos y el condicionamiento en el cerebelo.

En el proceso de almacenamiento de conocimientos o información en la memoria se conciben algunas fases: registro, es la recepción, procesamiento y combinación de la información que recibimos; almacenamiento, es la creación de un archivo permanente de la información que recibimos y recuperación, es cuando utilizamos la información almacenada en archivos en respuesta a un estímulo (recordar).

Factores que afectan el proceso mnemónico.

Las alteraciones patológicas de la memoria pueden ser de tipo cualitativo  o cuantitativo.

Dentro de las alteraciones cuantitativas se encuentran:

  • Amnesia: Es la ausencia de recuerdos en determinado período de  la vida; el individuo tiene conciencia que son recuerdos que han existido y que se han perdido, pueden ser
  • Parciales: afectan a los  recuerdos  de  un campo  reducido, auditivo, visual, verbal, etc.,  por  lo general se trata de lesiones orgánicas del cerebro (como  traumatismos, déficit irrigatorio, intoxicaciones); o de  origen psicogenético,  con la diferencia que en esta última  la amnesia se refiere a un objeto o partes que el paciente no recuerda y que pasado el estado conflictivo lo recupera y en la de origen orgánico no se recupera.
  • Totales: extensiva a todos los elementos y formas de  conocimiento que corresponden a un período o época determinada de la vida, se clasifican  en:  
  • Amnesia  anterógrada  o de fijación, imposibilita la generación de recuerdos nuevos.
  • Amnesia  retrograda  o  de evocación, no pueden recordarse hechos pasados.
  • Amnesia retro anterógrada o global
  • Hipomnesia: Es la disminución de la capacidad mnemónica tanto  en la capacidad de fijación como la evocación.
  • Hipermnesia: Aumento  o hiperactividad de la  memoria,  no  debe interpretarse  como un aumento de la capacidad mnemónica,  sino  como mayor capacidad en el proceso de evocación.

Alteraciones cualitativas: reciben la  denominación  común  de “Paramnesias”,  son falsos  recuerdos, recuerdos inexactos, no ajustados a  la realidad,  el falso recuerdo constituye el común denominador  de  las variaciones cualitativas.

  • Fenómeno de lo ya visto: consiste en la impresión de  que una vivencia experimentada en ese momento ya fue vivida anteriormente.
  • Fenómeno de lo nunca visto: provoca en el individuo la sensación  de no haber visto o experimentado nunca algo que en realidad ya conoce.
  • Ilusión de la memoria: evocación deformada de una vivencia.
  • Alucinación de la memoria: se podría definir como  una  evocación sin recuerdo.
  • Criptomnesia: tiene la característica de que el recuerdo deja  de ser  tal desde el momento de su actualización, se imponen a  la  conciencia  como algo nuevo y de reciente formación, una vivencia  que aparece desprovista de su naturaleza ocurrida anteriormente.
  • Ecmnesia: la actualización de los recuerdos de una época  de  la vida  se  produce  con tal intensidad y realismo que  el individuo  se retrotrae en el tiempo y cree vivir ese período.

Enfoques teóricos en el estudio de la memoria.  

Existen dos enfoques tradicionales sobre la concepción de la memoria humana: la concepción empirista y la concepción racionalista.

- Concepción empirista de la memoria: los partidarios del enfoque empirista conciben al ser humano como una especie de tabla rasa en la que se van imprimiendo o formando las ideas y las imágenes. Según este enfoque, la memoria es como un “pizarrón en blanco”, en el que se van grabando las asociaciones de elementos que el individuo realiza mediante su experiencia. Los recuerdos se construyen por medio de esa asociación: los elementos que están más próximos en el tiempo se asocian con más fuerza y permanecen más tiempo en nuestra mente. El enfoque empirista considera que ni los afectos ni el significado que la información tiene para el individuo son relevantes para explicar el funcionamiento de la memoria. La corriente conductista en psicología asume una visión empirista de la memoria y, si bien no concede gran importancia a su estudio, se centra en aspectos cuantitativos -que pueden ser medidos o reducidos a cantidades- y asociativos del recuerdo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.6 Kb)   pdf (330.7 Kb)   docx (80.9 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com