ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigmas de la Planificación Educativa

Luis María Turbí PirónEnsayo26 de Septiembre de 2016

932 Palabras (4 Páginas)4.956 Visitas

Página 1 de 4

Paradigmas de la Planificación Educativa

Autor: Luis María Turbí Pirón

Existen varias definiciones del concepto denominado paradigma con los cuales podría identificarme, pero creo que el que más se ajusta a la realidad es el que a continuación presento.

Paradigma es un patrón, una herramienta, un modelo que puede ser teórico o práctico, y que su uso permite la solución de determinados problemas que podrían provocar retrasos en el éxito que podrían tener o procurar las personas, agrupaciones, organizaciones o instituciones.

Existen varios paradigmas relacionado con la planificación, entre los cuales están los siguientes:

-planificación el Poder de Dios.

-Planificación Presupuestaria.

Planificación Estratégica.

Planificación de la Gestión Estratégica.

Planificación de la gestión de la Inteligencia Colectiva.

1-El primer paradigma es denominado El Poder Divino de Dios o ¡Dios quiera que…!. En el se piensa que todo está conectado con los dioses. Se piensa que no hay necesidad de planificar nada, debido a que se cuenta con el Gran Poder de Dios y a Él hay que dejarle todo.

Este es un modelo empírico, y en el se actúa sobre la base de corazonada. Este es un modelo basado en simples deseos que no contaban con ningún tipo de esfuerzo.

En este paradigma todo se le deja a Dios. Este modelo no es recomendable para nada, pues lamentablemente el que lo aplica llevará la empresa u organización al total fracaso.

2- El segundo paradigma tiene por nombre Planificación Presupuestaria. Este modelo está basado en el poder económico, en otras palabras el poder del dinero. Este tuvo sus inicios en el momento que las empresas empezaron a organizar la gestión del presupuesto de la institución. Este modelo se fundamenta en presentar los presupuestos que tengo para realizar una actividad.

Se piensa que controlando los recursos podemos controlar como se desarrolla la gestión de la organización, pero en realidad el hecho de hacer presupuesto con los recursos que tenemos, no nos asegura el éxito. El éxito lo asegura el hecho de priorizar para invertir en la solución de los problemas.

3-El tercer paradigma representa el llamado poder central y es reconocido con el nombre de Planificación Estratégica Este paradigma permite establecer estrategias adecuadas para enfrentar los retos y dificultades que ofrece el entorno a corto, mediano, y largo plazo.

En este paradigma las estrategias que se establecen son adecuadas, se analiza el entorno, y se busca la manera de desarrollar áreas específicas de la empresa.

En ella se da un proceso centralizado y de hecho funcional, pues estas estrategias se establecen mediante planes, que de lo general van a lo particular de cada área funcional de la empresa (lo que significa que no permite que grupos que no sean selectos de la empresa participen de esta forma de planificación.

Este tipo de paradigma lo emplearon las grandes corporaciones durante varia décadas. Dio buenos resultados en el mundo, pero no era el modelo que cambiaría todas las necesidades existentes.

Este tipo de modelo de planificación supone un problema, y es que hace pensar que la planificación estratégica es solo algo que compete a los mandos de poder de la empresa y que los demás no tienen ningún tipo de responsabilidad en la coordinación o dirección de la misma.

En ella se estructuran planes hermosos que al final ninguno cumplen, y solo sirven para ser acumulados o guardados sin una buena o correcta aplicación.

4-El paradigma número cuatro es el conocido como Gestión Estratégica. La gente tiene un poder que lo convierte en líder, y según este modelo cada persona es un gerente por el liderazgo que desempeña en su gestión, y este es capaz de desarrollar las estrategias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (62 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com