ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificación educativa

GonzaloBJInforme2 de Mayo de 2020

4.727 Palabras (19 Páginas)152 Visitas

Página 1 de 19

INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO N°6 “DR. LEOPOLDO CHIZZINI MELO”

CARRERA: Profesorado de Matemática

MATERIA: Taller de Docencia II

TEMA: Planificación Educativa

PROFESORA: Alarcón Juliana

ALUMNO: González Gonzalo Gabriel

INDICE

Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………………………3

Definición de planificación……………………………………………………………………………………………………………………4

Clasificación de planificación

  • Según tiempo invertido……………………………………………………………………………………………………………5
  1. Planificación Anual
  2. Planificación por Unidad Didáctica
  3. Planificación clase a clase
  • Según modelo pedagógico…………………………………………………………………………………………………………8
  1. Planificación “En Sabana”
  2. Planificación “En T”
  3. Planificación “En V”

Componentes de la planificación

  • Fundamentación………………………………………………………………………………………………………………………..9
  • Objetivos……………………………………………………………………………………………………………………………………9
  1. Generales
  2. Específicos
  • Contenidos………………………………………………………………………………………………………………………………10
  1. Conceptuales
  2. Procedimentales
  3. Actitudinales
  • Recursos…………………………………………………………………………………………………………………………………..11
  • Estrategias y metodología………………………………………………………………………………………………………..11
  • Temporización y secuenciación………………………………………………………………………………………………..12
  • Evaluación……………………………………………………………………………………………………………………………….12
  • Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………………13

Observación y análisis de una clase……………………………………………………………………………………………………..14

Ensayo de planificación……………………………………………………………………………………………………………………….16

Bibliografía de consulta……………………………………………………………………………………………………………………….22

Anexo………………………………………………………………………………………………………………………………………………….23

Introducción

En el mundo del automovilismo se realizan planificaciones semana a semana para la próxima competencia.

El pit stop es la denominación en lengua inglesa de lo que en español tradicionalmente se ha conocido como parada en boxes, término utilizado en las carreras de motor para aludir a la parada que hace un vehículo durante la competición para repostar, cambiar los neumáticos, hacer reparaciones o ajustes mecánicos o cambiar el conductor. Las paradas técnicas tienen una gran importancia en el curso de la carrera, y la mayoría de equipos suele diseñar una estrategia técnica específica para cada circuito. Así, un vehículo puede iniciar la carrera con menos combustible o escoger neumáticos de diferentes durezas según las condiciones de la pista. Las paradas tienen un gran valor estratégico, en tanto que el tiempo invertido en estas intervenciones de mantenimiento puede significar una gran diferencia en el orden de carrera.

  Hay un montón de elementos que influyen en la carrera, desde la climatología, los neumáticos y las paradas en boxes, pasando por las propias reglas de la carrera, y por supuesto el piloto y el coche con su tecnología. Esto se traduce en que hay que elegir entre múltiples posibilidades, y aquí es donde entra en juego la planificación.

Los equipos de carreras planifican una estrategia específica para cada circuito en el que van a participar. En estas planificaciones se valoran no sólo los mejores momentos para realizar paradas, sino las intervenciones que se realizarán en cada una de ellas.

Las paradas técnicas tienen una gran importancia, los equipos conscientes de ello, planean con antelación una estrategia de paradas en boxes, que vienen determinadas por la capacidad del depósito de combustible del vehículo, el desgaste de neumáticos y la inversión de tiempo que pueden llevar estas operaciones. La optimización de esta estrategia de pit, el número de paradas y el momento en que se hacen tienen un valor crucial (podemos decir que el valor medible para el equipo son los puntos ganados al final) en el resultado de la carrera. Las paradas de reparaciones, que suelen suponer una mayor inversión de tiempo, se convierten por tanto en factores esenciales para el éxito de un piloto, en tanto que los demás vehículos en pista pueden adquirir una ventaja significativa mientras un vehículo se detiene para realizar estas intervenciones de mantenimiento.

[pic 1]

Toda esta planificación tiene que ver con arañar unas centésimas al tiempo de parada, o reducir el peso de una pieza del motor en una cifra casi imperceptible, y todo esto pasa antes de la carrera. La planificación se encuentra en varios ámbitos de nuestro día a día, como por ejemplo en la planificación de un viaje, de un micro emprendimiento, un planeamiento familiar, la planificación de nuestras actividades, etc. Como podemos ver se encuentra presente en nuestras vidas en forma muy habitual, ya que es un proceso en el cual identificamos un problema o una necesidad y buscamos los medios más eficaces y accesibles para resolver el problema o satisfacer nuestra necesidad. ¿Pero que es la planificación?

 “Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción” (Goodstein, 1998).

Muchas veces esas acciones se llevan a cabo como estaban planificadas o no logramos el objetivo que buscábamos alcanzar, pero no todo está perdido, las planificaciones nos permiten rever y reorganizar los medios para así poder llevar adelante nuestro planeamiento con éxito y poder concretar el objetivo buscado.

Por ejemplo, en una carrera es bastante impredecible en cuanto a ciertos eventos. Puede salir un coche de seguridad en cualquier momento, fallar un motor o hacer un trompo. Y la estrategia tiene que adaptarse, en tiempo real. Los equipos tienen a su disposición numerosos sensores, simuladores, y sistemas predictivos y automáticos que les ayudan para no tomar una decisión errónea. Aun así, el factor humano es importante, ya que tiene la última palabra (normalmente el piloto).Es muy importante también la visualización, los datos se condensan y sólo se muestra lo más relevante en ese momento, incluso acciones sugeridas.

Así como encontramos la planificación en los equipos de carreras, también es observable en el sistema educativo. Cuando las escuderías de carreras comienzan con su planificación parten de reconocer las características del circuito, los pilotos y los recursos con los cuales cuenta el vehículo, mientras que en la planificación educativa el docente comienza por conocer el entorno institucional, las características de los educandos, y los medios y materiales que tiene a su alcanza para llevar a cabo el proceso de enseñanza.

La planificación educativa es el instrumento con el que los docentes organizan su práctica educativa articulando el conjunto de contenidos, opciones metodológicas, estrategias educativas, textos y materiales para secuenciar las actividades que se han de realizar. Toda situación de enseñanza está condicionada por la inmediatez y la imprevisibilidad, por lo que la planificación permite: por un lado, reducir el nivel de incertidumbre y, por otro, anticipar lo que sucederá en el desarrollo de la clase, otorgando rigurosidad y coherencia a la tarea pedagógica en el marco de un programa.

La planificación educativa, es un proceso de previsión, realización y evaluación de las acciones orientadas hacia el logro de los objetivos educacionales previstos. Todo proceso de planeamiento educacional se realiza en función de una realidad concreta, se inscribe en el marco geográfico, social, económico y cultural de una comunidad local y nacional. De esta forma se relaciona el que hacer educativo con las características, necesidades, expectativas de la comunidad y con el desarrollo nacional; y cuando hablamos del Planeamiento Estratégico Educativo estamos hablando de la construcción del Proyecto Educativo Institucional, como un proceso del planeamiento estratégico mediante el cual una institución educativa define su visión de mediano o largo plazo y las estrategias para alcanzarlo a partir del análisis de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Supone la participación de los actores educativos y que se convierta un estilo de gestión que haga de la institución educativa un ente proactivo y anticipante.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (738 Kb) docx (1 Mb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com