ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paraísos fiscales y jurisdicciones de baja imposición fiscal

netowrightEnsayo11 de Enero de 2018

2.628 Palabras (11 Páginas)1.203 Visitas

Página 1 de 11

                  INSTITUTO DE ESTUDIOS [pic 1]

                 U N I V E R S I T A R I O S

Nombre del Alumno: Ernesto José Ramírez Wright Moreno.

Matricula: 87998

Grupo: H035

Nombre de la Materia: (MC) ASPECTOS CONSTITUCIONALES DE LOS IMPUESTOS.

Nombre del Docente: Mtra. Sonia Elizabeth Ramírez Olvera.

Número y Tema de la Actividad: Actividad de Aprendizaje 3. Paraísos fiscales y jurisdicciones de baja imposición fiscal.

Lugar y Fecha: Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 20 de agosto de 2017.


ÍNDICE

Introducción…………………………………..................................................................pág. 3

Paraísos fiscales y

Centros financieros Offshore……………………………………………………………….pág. 4

Cuadro comparativo…………………………………………………………………………pág. 8

Conclusión...…………………………………………………………………………………pág. 11

Bibliografía……………………………..……………………………………………………pág. 12


INTRODUCCIÓN:

En el presente trabajo se hará una comparación entre los paraísos fiscales más importantes, tomando para ese fin, rubros como la definición, centros financieros offshore, jurisdicción, transparencia, así como la legislación que los regula, y del mismo modo se definirá que son estos paraísos fiscales y sus características, y también de los centros financieros offshore.

Objetivo:

Conocer cuáles son los países con más baja imposición fiscal que se caracterizan por aplicar un régimen tributario favorable a los ciudadanos y extranjeros que se domicilien para efectos legales en el mismo.

Instrucciones:

Elabora un cuadro comparativo de los paraísos fiscales y jurisdicciones de baja imposición fiscal, en el que consideres los siguientes elementos para su comparación:

   

  • Definición.
  • Centros financieros offshore.
  • Jurisdicción.
  • Transparencia.
  • Legislación o prácticas administrativas que permitan a los sujetos pasivos obtener este beneficio.


PARAISOS FISCALES Y CENTROS FINANCIEROS OFFSHORE.

Comenzare el presente trabajo aportando algunas definiciones de Paraíso Fiscal, así como de Centros Financieros Offshore, para lo cual tomare dichos conceptos de diversas fuentes bibliográficas y electrónicas, para después poder elaborar un concepto propio.

Una de las definiciones de Paraíso Fiscal es bien conceptualizada por Juan Hernández Vigueras:

“Hablando con rigor tenemos que precisar que el término paraíso fiscal es una valoración técnico-política acuñada por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) Término que, aún siendo polémico, nos sirve para designar a los países y territorios con escasa o nula tributación para las operaciones financieras y que aparecen relacionados periódicamente con hechos delictivos y escándalos financieros, como los de Enron, Gescartera, Parmalat y muchos otros, que trascienden a los demás Estados, cuyas economías dañan facilitando la evasión fiscal y la delincuencia financiera de todo tipo globalizada[1]

Del mismo modo, Foster Swiss, considera a los Paraísos Fiscales como:

“Los paraísos fiscales son jurisdicciones que ofrecen una fiscalidad favorable, así como, otras condiciones ventajosas a sus contribuyentes.”[2]

Y, por último, Gregorio Rodríguez Mejía, en su texto publicado en la revista jurídica de la UNAM, define a los Paraísos Fiscales de la siguiente manera:

“Con el nombre de paraísos fiscales se conocen aquellos territorios en que no existen los gravámenes fiscales o los existentes son limitados. Nuestra Ley del Impuesto sobre la Renta llama a estos países "jurisdicciones de baja imposición fiscal" (artículo 5o. B LISR).[3]

Es turno de citar algunas definiciones de lo que conocemos como Centros Financieros Offshore, como por ejemplo la aportada por Juan Hernández Vigueras:

“Cuando se habla de centro offshore, este calificativo en inglés de offshore, que significa literalmente “fuera de la costa”, en la terminología financiera se traduce por “extraterritorial”, porque se aplica a la actividad financiera de las personas o entidades no residentes en ese país o territorio, que por no residir allí se les conceden privilegios legales y se le exime del pago de impuestos.[4]

Del mismo modo, Alicia Rendón López, define a los Centros Financieros Offshore:

“Hemos de decir entonces que las oficinas off shore son empresas, sociedades y/o entidades financieras enclavadas o asentadas en algún paraíso fiscal, que se han constituido al amparo de dicha legislación tributaria de baja o nula imposición fiscal, lo cual las convierte en entidades financieras físicas o jurídicas, perfectamente integradas en las estructuras legítimas del comercio y las finanzas internacionales, y que han desarrollado una estrategia y estructura sofisticada de protección fina y más flexibles a costos, actuando conforme a los requisitos legales exigidos por cada país y con un uso de tecnología especializada.[5]

Por otro lado, El Economista, tiene su propia definición de Centros Financieros Offshore:

“Una sociedad "offshore" es una empresa constituida fuera del país de origen. Las ventajas de constituir una sociedad de estas características en un paraíso fiscal es que además de pagar menos impuestos que los que pagaría en su país de origen, las sociedades gozan de total opacidad.[6]

En conclusión, podemos definir como Paraísos Fiscales como aquellos territorios que operan bajo un régimen fiscal preferente, caracterizados por la secrecía, por una baja o nula tributación, así como el empleo de exenciones fiscales a capitales extranjeros, y por supuesto, el otorgamiento de facilidades para constituir empresas.

Y por Centros Financieros Offshore, como aquellas sociedades constituidas o registradas en países de baja o nula tributación o fiscalidad, utilizadas por particulares, empresas o incluso Estados para operaciones financieras y comerciales.

Una vez claros ambos conceptos, es prudente señalar las características de los Paraísos Fiscales.

  • La carencia de impuestos sobre el beneficio empresarial, sobre las donaciones y las herencias;
  • El secreto bancario, la existencia de cuentas anónimas y numeradas y la no-obligación para el banco de identificar y conocer al cliente;
  • Las fuertes deficiencias en la supervisión y control bancario y sobre las transacciones financieras; como la disponibilidad de títulos de valores al portador no registrados o la no-obligatoriedad para los bancos de informar las autoridades sobre las transacciones dudosas;
  • La falta de información y de estadísticas completas sobre las operaciones financieras;
  • El volumen desproporcionado de operaciones financieras extranjeras, de no residentes, con relación a la economía local;
  • La simplicidad de la formalización y registro de sociedades mercantiles y la falta de control sobre las sociedades filiales de grupos empresariales transnacionales;
  • La ausencia de penalización o tolerancia en la práctica del blanqueo del dinero y otras deficiencias formativas; y
  • La falta de colaboración con las autoridades fiscales y judiciales de los demás países.[7]

Asimismo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, por sus siglas OCDE, en 2008, identifico tres factores clave para considerar si una jurisdicción es un Paraíso Fiscal, las cuales son:

  1. Impuestos nominales o sin impuestos: Los paraísos fiscales imponen sólo los impuestos nominales o, a veces, ninguno y se presentan a sí mismos como un lugar para ser utilizado por los no residentes para escapar de los altos impuestos en su país de residencia.
  2. Protección de la información financiera personal: Típicamente los paraísos fiscales disponen de leyes o prácticas administrativos para que empresas y particulares puedan beneficiarse de reglas estrictas y otras protecciones contra el escrutinio de las autoridades fiscales extranjeras. Esto evita la transmisión de información sobre los contribuyentes que se benefician de opacidad en la jurisdicción de baja tributación.
  3. La falta de transparencia: La falta de transparencia en el funcionamiento de las disposiciones legislativas, jurídicas o administrativas es otro factor que se utiliza para identificar los paraísos fiscales. La OCDE ve con preocupación que la información que necesitan los fiscos extranjeros para determinar la situación de un contribuyente esté disponible. La falta de transparencia en un país puede hacer que sea difícil, si no imposible, para otras autoridades fiscales poder aplicar sus leyes de forma eficaz.

            

Con las características antes citadas, así como los factores proporcionados por la OCDE, podemos identificar fácilmente cuando alguna jurisdicción sea un Paraíso Fiscal.


CUADRO COMPARATIVO DE LOS PARAÍSOS FISCALES Y JURISDICCIONES DE BAJA IMPOSICIÓN FISCAL, EN EL QUE CONSIDERES LOS SIGUIENTES ELEMENTOS PARA SU COMPARACIÓN: DEFINICIÓN, CENTROS FINANCIEROS OFFSHORE, JURISDICCIÓN, TRANSPARENCIA, LEGISLACIÓN O PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS QUE PERMITAN A LOS SUJETOS PASIVOS OBTENER ESTE BENEFICIO.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (215 Kb) docx (31 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com