ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parque Lezama

isabelita_12310 de Agosto de 2012

17.032 Palabras (69 Páginas)683 Visitas

Página 1 de 69

PARQUE LEZAMA

Índice

Introducción 3

Hoja de Ruta 3

Ubicación Geográfica 3

Medios de Acceso al Parque 3

Barrio de San Telmo 3

Alrededores: 3

Bar Hipopótamo 3

La Bombonera 3

Calles que rodean al Parque Lezama 3

Avenida Paseo Colón 3

Calle Defensa 3

Calle Brasil 3

Avenida Martin Garcia 3

El Parque Lezama 3

Su historia 3

Atractivos 3

Monumento a Pedro de Mendoza 3

Bar Británico 3

Iglesia Ortodoxa Rusa de la Santísima Trinidad 3

Anfiteatro 3

Fuente Du Val D´osne 3

Monumento a Ulrico Schmidel 3

Mirador 3

Punto Tripartito 3

El Cruceiro 3

Templete 3

Loba Romana 3

Atrapapalo 3

Centro Cultural Torcuato Tasso 3

Museo Histórico Nacional 3

Monumento a la Madre Teresa de Calcuta 3

Monumento a la Cordialidad Internacional 3

Ex Fábrica Canale 3

Vegetación del Parque 3

Actualidad 3

Macrotemas 3

Teorías Sobre el Asentamiento de Buenos Aires 3

Invasiones Inglesas 3

La primera invasión inglesa 3

La segunda invasión inglesa 3

Inmigración 3

Fiebre Amarilla en Buenos Aires 3

Biografía de Ernesto Sábato 3

Biografía de Manuel Mujica Láinez 3

Anecdotario 3

Conclusión 3

Bibliografía 3

Introducción

Seguramente la mayoría de nosotros, en algún momento de nuestras vidas, hemos aunque sea pasado por el frente del Parque Lezama. Algunos, de pequeños, quizás hemos ido con nuestros padres a conocer su feria y probablemente nos hemos dado el gusto de probar sus juegos; o tal vez hemos ido con amigos a pasar un día y disfrutar de las actividades que ofrece su Anfiteatro, o simplemente verlo de pasada, camino al estadio de Boca Juniors en el barrio de La Boca para presenciar un partido. Lo que sí es seguro es que este espacio verde no pasa desapercibido. No solamente porque es uno de los pocos parques con barrancas de la Ciudad de Buenos Aires (junto con la Plaza Barrancas de Belgrano o Plaza San Martín en el barrio de Retiro) sino porque encierra una mística particular.

Este parque de grandes extensiones, con una hermosa mansión italiana, una vegetación envidiable, con sus jarrones y miradores característicos, que supo conocer el esplendor a principios del siglo XX, esconde (al igual que cada rincón de Buenos Aires) muchísimas historias. Ha sido testigo de importantísimos hechos históricos desde el primer asentamiento de Buenos Aires en 1536 hasta las batallas en las Invasiones Inglesas tres siglos después. Ha servido de vivienda familiar, y luego, ya como espacio público, de fuente de inspiracón para numerosos artistas y escritores.

Pretendemos, con esta visita de aproximadamente tres horas, no solo establecer un contacto con el medio ambiente y concientizar sobre los cuidados del mismo, sino también transmitir toda la riqueza histórica y natural que encierra este espacio verde y sus alrededores.

Hoja de Ruta

Atractivo Ubicación dentro de la plaza Vinculación con hilo conductor Tema a desarrollar

Monumento a Don Pedro de Mendoza Esquina de Defensa y Brasil en la plaza Teorías sobre el asentamiento de Buenos Aires. Vida y obra de Manuel Mujica Lainez. Primer asentamiento de Buenos Aires.

Biografía.

Bar Británico Brasil, entre Defensa y Balcarce Inmigración europea en Buenos Aires. Historia de los bares.

Placa de Ernesto Sabato Esquina defensa y Brasil Obras relacionadas con el Parque, principalmente Entre Heroes y Tumbas Vida y obra del escritor.

Iglesia Ortodoxa Rusa de la santísima Trinidad Brasil entre Balcarce y Defensa Inmigración europea en Buenos Aires. Descripción arquitectónica del edificio. Historia de la religión ortodoxa en Argentina.

Anfiteatro Brasil Actividad cultural en la Ciudad de Buenos Aires Historia. Utilidad actual.

Fuente Du Val D’Osne Esquina de Av. Paseo Colon y Brasil Historia del Parque y la Mansión Lezama. Historia y descripción de la obra. Actualidad.

Monumento a Ulrico Schmidl Sobre Av. Paseo Colon Teorías sobre el asentamiento de Buenos Aires. Biografía. Motivo del homenaje.

Mirador Esquina de Av. Martin García y Av. Paseo Colon, frente al punto tripartito Historia del Parque y la Mansión Lezama. Descripción de la obra. Uso antiguo y actual.

Punto tripartito Cruce de la Av. Martin García, Av. Paseo Colon y Almirante Brown Inmigración europea. Fiebre amarilla en Buenos Aires. Importancia geográfica.

El cruceiro Esquina de Av. Martin García y Av. Paseo Colon, frente al punto tripartito Inmigración Europea en Buenos Aires. Descripción de la obra.

Templete Entre el Monumento a la Cordialidad Internacional y la Loba Romana Historia del Parque y la Mansión Lezama. Fundación de Atenas. Descripción de la obra. Uso antiguo y actual.

Loba Romana Entre el Templete y el Atrapapalo Fundación de Roma. Descripción de la obra. Fundación de Roma (Leyenda de Rómulo y Remo). Motivo del homenaje.

Atrapapalo Frente a la Calle Defensa, entre la Loba Romana y el Monumento a Pedro de Mendoza Historia del Parque y la Mansión Lezama. Descripción de la especie.

Centro Cultural Torcuato Tasso Defensa 1575, frente al Parque Actividad cultural en la Ciudad de Buenos Aires Biografía de Torcuato Tasso. Historia y actualidad del centro.

Museo histórico Nacional Defensa 1600 Inmigración europea. Fiebre amarilla en Buenos Aires. Descripción arquitectónica e histórica del edificio. Uso actual.

Monumento a la madre Teresa de Calcuta Sobre el patio del Museo Histórico Nacional Barrios bajos de la Ciudad de Buenos Aires. Descripción de la obra. Biografía de Teresa de Calcuta. Motivo del homenaje.

Ex Fabrica Canale Martín García 348, frente al Parque Inmigración europea en Buenos Aires. Desarrollo industrial. Descripción arquitectónica e histórica de la obra. Uso actual.

Ubicación Geográfica

Medios de Acceso al Parque

Colectivos: 4 - 9 - 10 - 22 - 24 - 28 - 29 - 39 - 45 - 46 - 53 - 61- 65 - 70 - 74 - 129 - 143 - 186

Barrio de San Telmo

El barrio de San Telmo, que debe su nombre a la iglesia de San Pedro Telmo, es uno de los barrios más antiguos de la ciudad de Buenos Aires. Limita con los barrios de Monserrat al norte, Puerto Madero al este, La Boca al sureste, Barracas al suroeste y Constitución al oeste.

Durante los siglos XVII y XVIII Buenos Aires comenzó a expandirse y a poblar este barrio del sur. Quienes lo poblaron inicialmente lo llamaron también Altos de San Pedro, fue un reducido grupo dedicado a las tareas del cercano puerto. Se ubicaron en las cercanías de la Plaza Dorrego y sobre la actual calle Defensa, que es considerada la más antigua de la ciudad.

El barrio fue creciendo, prosperando, convirtiéndose en residencia de tradicionales familias que hoy ocupan un destacado lugar en la sociedad argentina. Ejemplo de familias notables: las de Domingo French, Esteban De Luca, Esteban Echeverría y otros tantos.

Durante las "Invasiones Inglesas" el barrio fue ocupado por los invasores y en el mismo se establecieron dos hospitales de sangre. En esta oportunidad se produjeron algunos hechos notables como el que protagonizó doña Martina Céspedes, quién tomó prisioneros a once de los doce ingleses que entraron en su hogar, ya que uno de ellos terminó casándose con su hija. Durante la época de Rosas, se instaló en el Barrio, en la calle Chacabuco, el Cuartel de la Mazorca, viviendo muy cerca su célebre jefe, Ciriaco Cuitino.

Uno de los hitos más importantes de la historia del barrio de San Telmo tiene lugar durante la epidemia de fiebre amarilla en 1871. Este hecho produjo un gran éxodo en especial de las familias más adineradas, las mismas que se vieron obligadas a hacer abandono de sus grandes casonas, que actualmente existen.

Estas casas abandonadas sirvieron de albergue a varias familias de inmigrantes y se fueron transformando en lo que se conoce hoy en día como "conventillos".

Además, es uno de los barrios más típicamente porteños, cerca del centro de la ciudad, con una reserva histórica y arquitectónica muy representativa, ya que aglutina edificios de los siglos XVII , XIX y XX, preservando a su vez parte del importante patrimonio cultural de la ciudad. Pueden admirarse las estrechas callecitas empedradas, las casas coloniales con rejas de hierro forjado y las construcciones de estilo inglés, francés y art nouveau. Con el aflujo migratorio, San Telmo, el barrio más antiguo de la ciudad, se llenó de idiomas y hábitos "extraños". Los inmigrantes, dedicados generalmente a las actividades portuarias, posteriormente al período de la fiebre amarilla que azotó al sur de la ciudad entre 1870 y 1871 ocuparon las casonas abandonadas por las familias adineradas y las subdividieron en espacios de uno y dos cuartos que fueron asignados a diferentes familias. Así nació el conventillo. Similar acontecimiento también tendría lugar en el barrio Montserrat.

Su principal espacio verde es el Parque Lezama, ubicado en el punto exacto donde termina la larga línea de barrancas que, desde la provincia de Santa Fe, acompañó al río Paraná y su continuación en el río de la Plata hasta la boca del Riachuelo. Algunos afirman que en las inmediaciones, tuvo lugar el primer asentamiento de esta ciudad (otros afirman

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (106 Kb)
Leer 68 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com