Parque Nacional Médanos de Coro - Estado Falcón
brisasdellago30 de Noviembre de 2013
3.546 Palabras (15 Páginas)453 Visitas
Parque Nacional Médanos de Coro - Estado Falcón
Declaratoria: Decreto Nº 1592 de fecha 06-02-74. Gaceta Oficial Nº 30.325 de fecha 06-02-74. Plan de Ordenamiento del Reglamento y Uso: Decreto No. 667 del 25 de mayo de 1995, Gaceta Oficial No.4904 del 26 de mayo de 1995.
Localización: Está Ubicado entre Coro y Punto Fijo, atravesando el istmo en la península de Paraguaná.
Altitud: Entre el nivel del mar y los 20 msnm (metros sobre el nivel del mar).
Superficie: 91.280 hectáreas.
Clima: El clima es seco, cálido semi árido y con nueve meses de sequía.
Temperatura:Entre 27ºC a 30ºC
Entre 250 mm a 500 mm
Características Físicas: Presenta relieve plano con un clima árido y paisajes de dunas, médanos y marismas salitrosas. El paisaje es de tipo xerófilo, correspondiente a la zona de monte espinoso tropical. Los médanos están constituidos por la acumulación de arena que se desplaza por la acción permanente de los vientos que vienen del Este y que a lo largo del tiempo han ido depositando las arenas a lo ancho del istmo, procedentes del Golfo de La Vela; estos montículos cuyas superficies se ondulan por la acción del viento pueden alcanzar alturas superiores a los 30 m.
Características Resaltantes: Como elemento dominante del paisaje están las formación de médanos que representan un gran atractivo turístico. Los médanos son colinas dunas o montañas de arena en constante movimiento y cambiantes que toman caprichosas formas debido a la acción constante de los vientos alisios, creando en pocos kilómetros el desierto más absoluto.
Vegetación: La vegetación se adapta sobre las arenas y es escasa. Está formada por herbazales litorales-halófilos, las cuales son comunidades bajas abiertas y arbustales xerófilos litorales. El número de especies vegetales es reducido debido al viento y la aridez típica de la zona. Hacia el Sur la vegetación es más o menos densa y constituida principalmente por especies que predominan como el cují yaque Prosopis juliflora, el yabo Cerdicium praecox, las tunas Euphorbia grandicornis, cardones Cereus spp. y cactus en las zonas de dunas. La vegetación herbácea está representada por el saladillo Sporobolus virginicus, el cadillo Cenchrus echinatus. En las arenas están presentes el abrojo Tribulus cistoides y una planta endémica (se encuentra solamente en Colombia): la Lennoa madreporoides, que se adhiere a las raíces del abrojo y posee unas diminutas flores azules. En las llanuras saladas y las marismas salitrosas se observa el saladillo Sporobulus virginicus en forma de colonias, la hierba de vidrio Sesuvium portulacastrum se observa en las playas. Se han reportado 209 especies, comprendidas en 153 géneros y 50 familias. Hacía el Sur de Paraguaná, en las poblaciones conocidas como Cuara, Barrancas y Prudencio, el como Parque Nacional. Igualmente, desde el Río Coro hasta Las Carretillas, bordeando el Istmo de Médanos, 5 km. mar adentro, lo cual hace que casi el 48% del área total corresponde a cuerpos de agua, por lo que se trata de un parque marino - costero. La importancia ecológica del Golfete de Coro como humedal, es de vital importancia por su alta productividad de peces y camarones.
Fauna: Los mamíferos son escasos, en cambio los reptiles, lagartos e iguanas son muy comunes.Entre las aves se pueden encontrar el gavilán primito Falco sparverius, la dara Burbinus pediacus, la perdiz Colinus cristatus, el cardenal coriano Cardinalis phoenicius, el chuchube Mimus gilvus, el cari-cari Polyborus plancus, el perico cara sucia Aratinga pertinax. En la zona de manglares y en las playas arenosas son comunes la corocora Eudocimus ruber, la tijereta Fregata magnificens, el flamenco Phoenicopterus ruber, la garza paleta Ajaia ajaja entre otros. Se pueden encontrar los siguientes reptiles: la cascabel Crotalus durissus, lagartos e iguanas Iguana iguana. Entre los mamíferos es posible encontrar el conejo de monte Sylvilagus floridanus, el zorro común Cerdocyon thous, el mapurite Conepatus semistriatus, el rabipelado Didelphis marsupialis entre otros.
A El Tocuyo se le conoce como la Ciudad Madre de Venezuela por haber sido la primera fundada por los españoles con carácter de permanencia en tierra firme, haber sido el punto desde donde partieron los colonizadores a fundar otras ciudades, ser la capital de la colonia venezolana hasta 1576.
La palabra tocuyo tiene una significación etimológica derivada de nuestros ancestrales aborígenes Gayones, como etnia predominante en la región durante el período prehispánico, así como de otras etnias, y para algunos significa: Sumo de Yuca.
La palabra tocuyo tiene una significación etimológica derivada de nuestros ancestrales aborígenes Gayones, como etnia predominante en la región durante el período prehispánico, así como de otras etnias, y para algunos significa: Sumo de Yuca. Pero para otros fue tanta la importancia que tuvo esta región por el cultivo de algodón que autores como Juan de Arona llegó a señalar que el nombre de El Tocuyo se forma de cuyu, verbo quichua que quiere decir “torcer el hilo con las manos”.
Mas con el advenimiento del sistema colonial español se hizo omnipresente toda la deidad religiosa cristiana que éstos trajeron en sus códigos de cultura, y le fue antepuesto el de Nuestra Pura y Limpia Inmaculada Concepción de El Tocuyo, motivo además por el cual se piensa que fue durante la celebración de ese onomástico religioso cristiano, todos los días 8 de diciembre, que se llevó a cabo la fundación colonial, la usurpación de territorio (1545) por parte de los españoles de lo que hoy conocemos como El Tocuyo.
Después, en 1563, le fue otorgado el título de “Muy Leal Ciudad de El Tocuyo”. Pero como El Tocuyo fue la primera ciudad fundada por los españoles con carácter de permanencia en tierra firme llegándose a convertir en la más importante en el territorio de Venezuela, por sus actividades en al ámbito de la ganadería, la agricultura y el comercio fue también el punto desde donde partieron los colonizadores a fundar otras ciudades, motivo por el cual se le conoce en la historia como la “Ciudad Madre de Venezuela”; además fue la capital de la colonia venezolana hasta 1576, con su respectivo asentamiento político y gubernamental, hasta que es trasladada, en ese mismo año, a Caracas por su ubicación estratégica cerca del mar.
Otro nombre con el que ha sido distinguido El Tocuyo es “La Ciudad de los Lagos Verdes”, apodado así por el poeta Roberto Montesinos, que contrariamente a los que muchos piensan este nombre se debió a las inmensas lagunas que se formaban en los huecos de donde se extraía la tierra arcillosa para la elaboración de piezas artesanales en la zona que hoy conocemos como el Barrio Los Hornos (nombre dado por la existencia de grandes hornos donde se introducían las artesanías para su cocimiento).
También se le conoce como la “Ciudad de los Siete Templos”, ya que por su importante actividad social y económica, trajo aparejada el florecimiento de una intensa vida religiosa, llegando a existir los templos de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, San Francisco, Belén, Santa Ana, Santo Domingo, San Juan Bautista y La Valbanera. Pero en realidad existieron otros templos como el de Las Mercedes cuyas ruinas se localizan más arriba de la comunidad del Calvario, pero hasta el momento no se conoce documentación fehaciente sobre la historia del mismo.
Fecha de fundación
La fecha de la fundación de El Tocuyo (7 de diciembre de 1545) pudiera estar en tela de juicio. Existen elementos que parecen indicar que la verdadera fecha es la referida por el cronista Galeoto Cey, quien acompañaba a Carvajal en el momento de la llegada a El Tocuyo.
Este hecho se conoce, gracias a que recientemente el intelectual e investigador venezolano José Rafael Lovera encontró unos documentos manuscritos originales, inéditos, que reposaban en British Library de Londres –según lo refiere la Dra. Ermila de Veracoechea, donde el viajero italiano Galeotto Cey , señala en su “Viaje y Descripción de las Indias” (15391553) que el arribo fue “en la vigilia del día de todos los santos”, es decir del 1 de noviembre de 1545, de acuerdo al calendario religioso cristiano.
Cuando nos referimos a la historia de El Tocuyo no nos circunscribimos a la ciudad capital del hoy Municipio Morán, sino al territorio que desde tiempos prehispánicos fue espacio territorial de las etnias indígenas (principalmente Gayonas) y que luego en el período colonial y hasta mediados del siglo XIX comprendía todo el territorio que hoy conforma el Municipio Morán (hasta 1925 Distrito Tocuyo), el Municipio Jiménez (Quíbor y Cubiro) Municipio Andrés Eloy Blanco (Sanare y Yacambú), Municipio El Paraíso (Chabasquén Estado Portuguesa) y Curarigua, perteneciente al Municipio Torres.
Morán es hoy uno de los municipios territorialmente más grande del Estado Lara, cuenta con ocho parroquias, algunas muy distantes entre sí, a saber: Guarico, Hilario Luna y Luna (Villa Nueva), Morán (Barbacoas), Bolívar ( El Tocuyo), Anzoátegui, Humocaro Bajo, Humocaro Alto y La Candelaria (Guaitó). Imaginemos lo que representó el espacio geohistórico de El Tocuyo que abarcaba al menos tres veces más territorio que el que ocupa hoy.
Para 1620, el Gobernador y Capitán General Francisco de la Hoz Berrío funda los pueblos de doctrina, como paso de transición de las encomiendas hacia pueblos fundamentalmente poblados por indios. Los pueblos de doctrina fueron: San Antonio de los Naranjos de Humocaro Alto, Nuestra Señora del Rosario de Humocaro Bajo, San Francisco de la Otra Banda, Nuestra Señora de Altagracia de Quíbor, Santa Cruz
...