ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogía Social, Educación Y Comunidad

AGOSTO20116 de Octubre de 2013

929 Palabras (4 Páginas)694 Visitas

Página 1 de 4

Pedagogía Social

Natorp postula esencialmente a la Pedagogía Social como una forma de identificar, en una relación triangular inseparable, al individuo, la comunidad y la educación.

Es preciso plantear las diferencias existentes entre los términos comunidad y sociedad, desde la perspectiva de Natorp. Comunidad es el ideal, la vida con solidaridad y conciencia, en oposición a sociedad que la define como un conglomerado amorfo y formal, donde se está por casualidad y necesidad, nace por oposición y no por evolución.

Considera que la pedagogía es siempre social, que en términos pedagógicos no se está ante una parte separable de la teoría de la educación, sino ante “la comprensión concreta del problema de la pedagogía en general y en particular de la pedagogía de la voluntad” (Natorp, en Sáez, 2007).

Entiende, entonces, que la Pedagogía Social es toda la Pedagogía. Lo que no significa que Natorp desconozca o niegue la existencia de una educación individual en el plano de la acción, sí así en el plano del saber, en el de la comprensión del fenómeno educativo correspondiente a la Pedagogía Social. Plantea que considerar a la educación de un modo meramente individual es una abstracción que tiene valor limitado, y que debe ser superada.

La Pedagogía Social se propondrá, entonces, como método, el desarrollo de la ciencia práctica, donde plantea un paralelismo entre la ciencia práctica del individuo y la comunidad social, y como “teoría tiene que investigar las condiciones culturales de la vida social, siempre bajo la suposición de que la forma social cambia desde que está sometida a la evolución; como práctica ha de encontrar el medio y el camino para dirigir y formar, tanto aquéllas como estas condiciones conforme a la vida” (Natorp, 1914 en Sénz, 2007).

Natorp establece tres clases de actividades sociales, la económica, sometida a la regulación social y fundada en el trabajo; la política, que está bajo regulación jurídica; y la educativa, con base en la razón y con regulación cultural.

Considera que la Pedagogía Social no subordina la educación a los fines de la economía ni a los de la política, sino que toma a estos como medios para el fin último de la educación.

Sáez, (2007), nos expone las ideas principales del pensamiento filosófico de Natorp que fundamentan su concepto de Pedagogía Social, que son: el problema de la formación o de la educación; un ideal como fin, de algo que no es, sino que debe ser; el innegable fundamento de idealista de la Pedagogía. Así como nos acerca cinco principios de la obra de Pestalozzi; espontaneidad, método, intuición, armonía o equilibrio de fuerzas y colectividad. En este último principio, afirma Sáez, encuentra Natorp el germen de la Pedagogía Social.

Éste último aspecto es el que permite afirmar que “Toda actividad educadora se realiza sobre la base de la comunidad. El individuo aislado es una mera abstracción” (Natorp, 1913 en Sáez, 2007). Será, entonces, la comunidad, el eje de la teoría pedagógica de Natorp. La comunidad representa un ideal, “la comunidad consiste en la conciencia de los individuos que en ella están, donde ha de formarse y desenvolverse tal conciencia mediante una labor inacabada.” (Sáez, 2007). El concepto de Pedagogía Social consiste en la relación educación-idea, la comunidad tomada como idea, no solamente como conciencia de algo que es, sino también como de algo que debe ser, algo que deviene.

Natorp (1987) sostiene que ninguna percepción humana puede formarse fuera de la comunidad humana, que la apropiación de los conocimientos se propaga mediante el lenguaje, que así como todo el mundo de nuestro conocimiento es en comunidad, lo es también todo desarrollo de la conciencia, por oposición y por relación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com