ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogía liberadora ¿el final de la cultura neoliberal en Colombia?


Enviado por   •  1 de Abril de 2022  •  Ensayos  •  1.808 Palabras (8 Páginas)  •  59 Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS



ASIGNATURA

ESCUELA Y FORMACIÓN CIUDADANA




TEMA

PEDAGOGÍA LIBERADORA ¿EL FINAL DE LA CULTURA NEOLIBERAL EN COLOMBIA?


PRESENTA

ISABELA TAYO DAZA

20182260049

DOCENTE

JENNY ALEXANDRA JIMÉNEZ

                                                                         2022

[pic 1]

Pedagogía liberadora ¿el final de la cultura neoliberal en Colombia?

En Colombia con el pasar de los años se vuelven más notorios los siniestros que abarcan la generalidad de la población, sin embargo, una de las falencias en las que se hace mayor hincapié, contrastando con países de primer mundo, es el sistema educativo. Si bien es cierto que los resultados de un sistema educativo o un modelo educativo se ven reflejados a partir de puntajes, y que esto no siempre permite tener un resultado efectivo sobre el conocimiento del estudiantado, sí es una fuente fiable como acercamiento al darse el panorama comparativo con los demás países, puesto que esto  permite, por lo menos abarcando Latinoamérica,  encontrar similitudes no sólo en las materias evaluadas y sus resultados similares, sino también generando acercamientos a las posibles problemáticas de los modelos aplicados en los diferentes países, de allí, se visualiza que el modelo aplicado en los países miembros de Latinoamérica es similar , por no decir el mismo, al igual que sus problemáticas, no solo educativas, sino culturales y económicas, que están vigentes desde la colonización y en las que poco se ha visto desarrollo. Podría inferirse entonces que se necesita un modelo que también tenga como visión apaciguar las problemáticas que se generan dentro de dichos países.

En consecuencia, surgen dos incógnitas; Si el modelo actual a partir de las comparativas anteriores se revela obsoleto ¿por qué buscar entonces replicarse en toda Latinoamérica?   ¿qué modelo puede entonces solucionar las problemáticas actuales?

Por consiguiente, cabe destacar que es necesario analizar inicialmente los países en su individualidad pura para poder generar una visión máxima del panorama latinoamericano, por lo mismo, dentro de este texto se buscará ahondar un modelo aplicable a Colombia que permita discernir los problemas mencionados anteriormente, por lo que, dentro del texto; en primera medida, se buscará dar un micro análisis del modelo neoliberal en Colombia ; en segunda instancia, se mostrarán características de la pedagogía neoliberal y su influencia en la cultura; en tercera medida  se abordará el neoliberalismo como pedagogía bancaría mostrando la influencia del aula en la cultura; como último punto, se mostrará la educación liberadora y su necesidad.

Colombia en el neoliberalismo

En América Latina y desde luego en Colombia empezó a primar el movimiento económico que propulsaba el desarrollo en USA y reino unido, el neoliberalismo, sin embargo no fue hasta los 90’s en la presidencia de Virgilio Barco que por influencia del darwinismo social se consolidan las ideas de; competencia y eficacia, dejando la equidad y la justicia social como un resultado que permitirá el capitalismo, a largo plazo, a través del proceso de acumulación (Castaño, 2001)  Incluso se deja entre ver que los procesos económicos tienen a basarse en méritos privatizantes, lo que rápidamente vuelve todo proceso dignificante para la población una lucha mercantilizada, las personas con mayores ingresos tendrían entonces acceso a mejor salud o mejor educación, generando delimitaciones por clases y desigualdades sociales, por ejemplo, según datos de Iván Carvajal, quien realizó una encuesta a  2184 estudiantes de colegios en zonas rurales y urbanas, “el  77,1% de los estudiantes de colegio del país quiere ir a la universidad, pero el 60,3 %  cree que no tendría el dinero necesario para graduarse” (2021) hay que tener claro, además, que no sólo repercuten en niveles económicos, sino que modifican la estructural cultural creando, como se ve en la actualidad, problemáticas de racismo, aporofobia y una visión económica ante la educación.

La educación neoliberal

Según lo anterior podemos entender el problema que caería en la educación ante el neoliberalismo, las personas dejan de verse como seres con derechos a ser clientes que deben pagar por un servicio que les representa dignidad. Incluso, yendo más allá, la educación se vuelve un mérito que radica meramente es la automatización de datos, esto en busca de labrarse para el futuro como empleado, es decir, la educación se vuelve una fuente de futura adquisición material, dejando de lado la búsqueda de aprendizaje como medio de construcción, como resalta Rodríguez:

la calidad en la educación se ha convertido en un elemento mediante el cual se establecen mecanismos que determinan distinciones y jerarquizaciones, que califican o descalifican, estableciendo una educación “instrumentalizada en favor de los objetivos del desarrollo, su relación con el individuo se redujo a la capacitación para el empleo bajo la ilusión del ascenso social. (Rodríguez, 2000, p. 117)

        A causa de esto los estudiantes se encierran en su circulo de falsa aprobación y estándar, donde responder correctamente preguntas que requieren memorización les da un falso lugar privilegiado y una falsa idea de aprendizaje que se replica de manera generacional.

Educación neoliberal = Educación bancaría

Freire es uno de los primeros pedagogos en denotar las problemáticas contemporáneas que recaen en la educación por el sistema de mercado masivo. Sin embargo, Freire se inserta totalmente en el proceso educativo haciendo un análisis exhaustivo de como está funcionando el modelo. Allí visualiza que hay dos agentes importantes dentro de la educación; el educador y el educando.  Según Freire “Cuanto más analizamos las relaciones educador-educandos dominantes en la escuela actual, en cualquiera de sus niveles (o fuera de ella), más nos convencemos de que estas relaciones presentan un carácter especial y determinante —el de ser relaciones de naturaleza fundamentalmente narrativa, discursiva, disertadora” (1970, p.51) es decir, que dentro del aula no se presentan relaciones dialógicas, sino que el educando presta atención a una narrativa seca que plantea siempre el educador, proceso que va evolucionando hasta salirse por completo del aula, creando en el educando una formación de silencio. Además, cabe destacar que el educador si bien es cierto que pareciese tener una posición idolátrica dentro del aula, es reflejo del mismo mecanismo que se aplica al estudiantado, encerrado, como se vio anteriormente, en un falso privilegio creado por el mercado neoliberal. Como afirma Freire “En estas disertaciones, la palabra se vacía de la dimensión concreta que debería poseer y se transforma en una palabra hueca, en verbalismo alienado y alienante. De ahí que sea más sonido que significado”. (1970, p. 51) Se puede señalar que el educando es una vasija a llenar y el educador quien la llena, de ahí que Freire utilice el nombre de pedagogía bancaría.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.8 Kb)   pdf (178.2 Kb)   docx (78.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com