ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En El Camino Hacia La Pedagogía Liberadora


Enviado por   •  29 de Abril de 2013  •  17.667 Palabras (71 Páginas)  •  427 Visitas

Página 1 de 71

En el camino hacia la pedagogía liberadora

- reflexiones sobre una práctica en El Centro Nórdico Chileno de Literatura Infantil, Valparaíso, Chile

Escrito por:

_____________________

Birgitte B. Nielsen

Entegrado Augusto 5, 2005

Monitora:

Vibeke Andersson

La Universidad de Aalborg

Departamento de Desarrollo y Relaciones Internacionales

1. Prólogo y formulación del problema 2

2. Método 4

2.1. La teoría 4

2.2. La parte empírica 5

2.3. El análisis 7

3. Introducción a la teoría 8

3.1. La realidad psico-sociológica de la pobreza según Gissi: 8

3.1.1. La pobreza absoluta y la relativa 8

3.1.2. La compensación 11

3.2.3. El machismo y el alcoholismo como compensación 11

3.2.4. El abuso físico y el machismo 13

3.1.5. La resignación 14

3.1.6. Conclusión 15

3.2. La pedagogía de los oprimidos 16

3.2.1. El abuso del sentimiento de inferioridad 16

3.2.2. The Banking Concept of Education 17

3.2.2.1.La falta de reconocimiento 18

3.2.3. La pedagogía liberadora 19

3.2.4. Conscientização 20

3.2.5. El rol del profesor según la pedagogía liberadora 21

3.2.5.1. La angustia que puede provocar la pedagogía liberadora 23

3.2.5.2.La neutralidad no existe 23

3.2.6. La limitación de la pedagogía liberadora 24

3.2.7. Conclusión 24

4. Introducción a la organización y la vida cotidiana de los participantes del taller 25

4.1. El Centro Nórdico-Chileno de Literatura Infantil 25

4.2. Descripción de los niños de Montedónico y su situación 27

5. Introducción al caso 28

5.1. El marco del taller 28

5.2. La pedagogía y la idea tras el taller de (homo)sexualidad 29

5.3. El punto de partida de los niños 30

5.4. Las preguntas para el taller de homosexualidad 31

5.5. El discurso de Rolando Jiménez Pérez 32

6. Los obstáculos 36

6.1. La Iglesia Católica 36

6.2. El rol del machismo 37

6.3. La pedagogía 39

6.4. Reflexiones 42

8. Conclusión 44

9. Bibliografía 46

10. Apéndice 48

10.1. Mi práctica en el CNCLI 48

10.2. El sistema escolar en Chile 49

11. Adjuntos 51

1. Prólogo y formulación del problema

Fue en el camino hacia la biblioteca Rumania donde encontré el tema para mi proyecto sobre mi práctica en el Centro Nórdico Chileno de Literatura Infantil , en la ciudad de Valparaíso, Chile. Aquí trabajé primeramente con “los niños de Montedónico” que eran usuarios de la biblioteca Rumania, ubicada en un barrio de alto riesgo social, llamado Montedónico.

La primera vez que fui a trabajar con los niños, los padres, que estaban fumando marihuana y tomando alcohol en la calle de la biblioteca, me dirigieron invectivas de carácter sexual. Esta “función” continuó durante toda mi práctica y, aunque los niños a veces caminaban a mi lado, no dejaron de realizar los mismos comentarios. Me dio mucha vergüenza, pero además indicó muy claramente la actitud frente a las mujeres. Me miraban como a un objeto sexual y no como a una persona que dedicaba tiempo a enseñar a sus hijos. Mi interpretación de la situación fue que me faltaban al respeto porque pensaban que era su derecho tratarme así, simplemente porque soy mujer. Era evidente que la presencia de los niños no les impedía insultarme, incluso aunque la relación entre los niños y yo, su “tía” , era cariñosa y de ninguna manera sexual. Los comentarios que los padres dirigían a la tía delante de sus propios hijos era otra indicación de que no respetaban a sus amistades, y lo que es peor, no respetaban tampoco sus derechos en cuanto a sexualidad.

Generalmente la actitud frente a la sexualidad era algo bastante llamativo. Un gran porcentaje de las adolescentes del barrio estaban embarazadas o ya tenían hijo/s, teníamos la impresión de que el abuso sexual era común sin saber con seguridad el alcance de su difusión ni quiénes eran las víctimas. Finalmente, para expresar su frustración o su rabia, los niños usaban un vocabulario lleno de expresiones sexuales. Era obvio que todo lo que tenía que ver con la sexualidad era para ellos un tabú y no sabían qué actitud adoptar.

Los usuarios de la biblioteca tenían entre 2-15 años, es decir, que un grupo de ellos ya había entrado en la adolescencia y tenía la necesidad de empezar a investigar sobre su sexualidad. Había casos en los que algunas “parejas” trataban de esconderse en el baño o en una pieza de la biblioteca para besarse y tocarse. De ninguna manera podíamos aceptar eso. No porque quisiésemos negar la necesidad de expresar sus deseos sexuales, sino porque no podíamos aceptar que la biblioteca se transformara en “el lugar de las primeras experiencias sexuales”. Era una biblioteca y queríamos mantenerla como tal.

Éste fue el argumento para iniciar los talleres de sexualidad. Queríamos crear un foro

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (107.5 Kb)  
Leer 70 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com