ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En El Camino Hacia La Pedagogía Liberadora

JefferCard9929 de Abril de 2013

17.667 Palabras (71 Páginas)478 Visitas

Página 1 de 71

En el camino hacia la pedagogía liberadora

- reflexiones sobre una práctica en El Centro Nórdico Chileno de Literatura Infantil, Valparaíso, Chile

Escrito por:

_____________________

Birgitte B. Nielsen

Entegrado Augusto 5, 2005

Monitora:

Vibeke Andersson

La Universidad de Aalborg

Departamento de Desarrollo y Relaciones Internacionales

1. Prólogo y formulación del problema 2

2. Método 4

2.1. La teoría 4

2.2. La parte empírica 5

2.3. El análisis 7

3. Introducción a la teoría 8

3.1. La realidad psico-sociológica de la pobreza según Gissi: 8

3.1.1. La pobreza absoluta y la relativa 8

3.1.2. La compensación 11

3.2.3. El machismo y el alcoholismo como compensación 11

3.2.4. El abuso físico y el machismo 13

3.1.5. La resignación 14

3.1.6. Conclusión 15

3.2. La pedagogía de los oprimidos 16

3.2.1. El abuso del sentimiento de inferioridad 16

3.2.2. The Banking Concept of Education 17

3.2.2.1.La falta de reconocimiento 18

3.2.3. La pedagogía liberadora 19

3.2.4. Conscientização 20

3.2.5. El rol del profesor según la pedagogía liberadora 21

3.2.5.1. La angustia que puede provocar la pedagogía liberadora 23

3.2.5.2.La neutralidad no existe 23

3.2.6. La limitación de la pedagogía liberadora 24

3.2.7. Conclusión 24

4. Introducción a la organización y la vida cotidiana de los participantes del taller 25

4.1. El Centro Nórdico-Chileno de Literatura Infantil 25

4.2. Descripción de los niños de Montedónico y su situación 27

5. Introducción al caso 28

5.1. El marco del taller 28

5.2. La pedagogía y la idea tras el taller de (homo)sexualidad 29

5.3. El punto de partida de los niños 30

5.4. Las preguntas para el taller de homosexualidad 31

5.5. El discurso de Rolando Jiménez Pérez 32

6. Los obstáculos 36

6.1. La Iglesia Católica 36

6.2. El rol del machismo 37

6.3. La pedagogía 39

6.4. Reflexiones 42

8. Conclusión 44

9. Bibliografía 46

10. Apéndice 48

10.1. Mi práctica en el CNCLI 48

10.2. El sistema escolar en Chile 49

11. Adjuntos 51

1. Prólogo y formulación del problema

Fue en el camino hacia la biblioteca Rumania donde encontré el tema para mi proyecto sobre mi práctica en el Centro Nórdico Chileno de Literatura Infantil , en la ciudad de Valparaíso, Chile. Aquí trabajé primeramente con “los niños de Montedónico” que eran usuarios de la biblioteca Rumania, ubicada en un barrio de alto riesgo social, llamado Montedónico.

La primera vez que fui a trabajar con los niños, los padres, que estaban fumando marihuana y tomando alcohol en la calle de la biblioteca, me dirigieron invectivas de carácter sexual. Esta “función” continuó durante toda mi práctica y, aunque los niños a veces caminaban a mi lado, no dejaron de realizar los mismos comentarios. Me dio mucha vergüenza, pero además indicó muy claramente la actitud frente a las mujeres. Me miraban como a un objeto sexual y no como a una persona que dedicaba tiempo a enseñar a sus hijos. Mi interpretación de la situación fue que me faltaban al respeto porque pensaban que era su derecho tratarme así, simplemente porque soy mujer. Era evidente que la presencia de los niños no les impedía insultarme, incluso aunque la relación entre los niños y yo, su “tía” , era cariñosa y de ninguna manera sexual. Los comentarios que los padres dirigían a la tía delante de sus propios hijos era otra indicación de que no respetaban a sus amistades, y lo que es peor, no respetaban tampoco sus derechos en cuanto a sexualidad.

Generalmente la actitud frente a la sexualidad era algo bastante llamativo. Un gran porcentaje de las adolescentes del barrio estaban embarazadas o ya tenían hijo/s, teníamos la impresión de que el abuso sexual era común sin saber con seguridad el alcance de su difusión ni quiénes eran las víctimas. Finalmente, para expresar su frustración o su rabia, los niños usaban un vocabulario lleno de expresiones sexuales. Era obvio que todo lo que tenía que ver con la sexualidad era para ellos un tabú y no sabían qué actitud adoptar.

Los usuarios de la biblioteca tenían entre 2-15 años, es decir, que un grupo de ellos ya había entrado en la adolescencia y tenía la necesidad de empezar a investigar sobre su sexualidad. Había casos en los que algunas “parejas” trataban de esconderse en el baño o en una pieza de la biblioteca para besarse y tocarse. De ninguna manera podíamos aceptar eso. No porque quisiésemos negar la necesidad de expresar sus deseos sexuales, sino porque no podíamos aceptar que la biblioteca se transformara en “el lugar de las primeras experiencias sexuales”. Era una biblioteca y queríamos mantenerla como tal.

Éste fue el argumento para iniciar los talleres de sexualidad. Queríamos crear un foro donde los adolescentes pudiesen buscar y encontrar información sobre su sexualidad porque no tenían acceso a información significativa sobre el tema. En un país católico como Chile la única información disponible era el mandato de la Iglesia Católica de continencia y ya habíamos visto que las hormonas de esos adolescentes se imponían sobre el mensaje de la Iglesia.

En el taller tocábamos muchos temas dentro de la sexualidad y los invitábamos a sugerir temas sobre los cuales querían tener mas información. Fue por eso que gran parte del tiempo del taller se enfocó hacia la homosexualidad. Los niños y la sociedad en general tenían muchos prejuicios frente a los homosexuales. Queríamos ofrecerles una información que pudiese cambiar su mente y a hacerles entender que estaban equivocados.

Sin embargo, al término del taller muy poco había cambiado. Eso nos causó una gran frustración y provocó muchas reflexiones sobre el trabajo que habíamos hecho. Realmente pensábamos que habíamos hecho un esfuerzo grande por ofrecerles información acerca de un tema sobre el cual no sabían mucho. Había, quizás, otras posibilidades que podrían haber explicado nuestra equivocación y tal vez no hayamos sido conscientes de ellas. A lo mejor no habíamos estado lo suficiente conscientes nuestro rol en el taller o las diferencias culturales que estábamos enfrentando. Había que reflexionar sobre la posibilidad de que hubiésemos tenido demasiada ambición y no suficientes conocimientos, ni talento, para enseñar sobre el tema y que por eso desde el inicio fue una “misión imposible”: hablar y tratar de erradicar prejuicios sobre homosexualidad en un barrio de alto riesgo social en un país católico. Las diferencias entre nuestra vida y la suya eran obvias y aunque habíamos tratado de acercarnos a ellos quizás no hubiéramos sido conscientes de las influencias de aquéllas.

En realidad había que descifrar cada aspecto del taller, desde la situción económica y social , el rol de la Iglesia Católica y hasta nuestras propias contribuciones. En otras palabras, había que empezar a tratar de hallar el porqué; había que reflexionar sobre el taller y tratar de analizar cuáles habían sido las razones de que hubiese fracasado. De manera muy simple, la pregunta podría formularse así:

¿Cuáles fueron los obstáculos que hicieron difícil el éxito/progreso del taller?

2. Método

El objetivo de la metodología es ofrecer una visión de conjunto del proyecto y argumentar las decisiones que se han tomado con respecto a la teoría, la parte empírica y el análisis. En primer lugar, se ha realizado una breve presentación de los tres apartados principales del proyecto, que se abordan posteriormente con una mayor profundidad.

La teoría está dividida en dos partes; una se centra en la realidad socio-psicológica de los niños sobre quienes trata este proyecto, y que se fundamenta, esencialmente, en las teorías del psicólogo chileno Jorg Gissi B. El otro apartado teórico del proyecto presenta el pensamiento del pedagogo brasíleño Paulo Freire.

La sección siguiente aborda lo factual, es decir, presentar la organización, describir la realidad de los niños, el sistema escolar chileno, los derechos de los homosexuales en Chile y, finalmente, hacer una presentación del caso – el taller enfocado hacia la homosexualidad.

El propósito del análisis es, con el apoyo de la teoría y de la parte empírica, tratar de explicar por qué se encontraron tantas dificultades y analizar las razones de su existencia.

2.1. La teoría

Los dos teóricos cuyas ideas se han empleado en este projecto, Jorge Gissi B. y Paulo Friere, son sudamericanos y ambos tienen relación con Sudamérica y, más específicamente, con Chile. Su conocimiento del alma americana y de la sociedad chilena es importante, ya en primer lugar, porque les permite entender a la población y la cultura autóctonas de una forma que a mí, como danesa, me está vedada. El proyecto no tiene un tema cultural; sin embargo, no se puede negar que la diferencia entre culturas juega un papel importante. Es mi deseo que, con el apoyo de ambos estudiosos, la parte teórica aporte, de forma implícita, el conocimiento cultural necesario.

Existen diferencias culturales entre países como Chile y Dinamarca. De igual manera que existen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (108 Kb)
Leer 70 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com