Perfil del emprendedor peruano
Gretel Fernández SánchezInforme19 de Septiembre de 2018
3.850 Palabras (16 Páginas)220 Visitas
“Año de Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y COMERCIALES
ADMINISTRACIÓN
PERFIL DEL EMPRENDEDOR PERUANO
Noviembre 09, Lima – 2017
INTRODUCCIÓN
El Perú es un país de emprendedores que se hacen por la necesidad de subsistir. El 98% de las empresas en el Perú son micro y pequeñas empresas (Mypes) que son formadas por emprendedores y que son quienes fomentan principalmente el empleo.
El emprendedor es aquella persona que tiene una buena idea y que tiene la capacidad de hacer que las cosas sucedan. Un emprendedor va a ser una persona capaz de promover cambios positivos, tiene pasión por lo que hace, es independiente, toma decisiones, enfrenta los problemas, asume riesgos y es persistente.
En el país no existen emprendedores innovadores, por la poca capacidad monetaria que poseen estas personas, además que muchas de ellos crearon su negocio de manera empírica, por ello, es necesario que el Estado impulse y eduque a estas personas, para que el índice del emprendimiento aumente y el país siga en desarrollo.
- SITUACIÓN GEOGRÁFICA DEL EMPRENDIMIENTO
En el Perú, el emprendimiento surge principalmente en la Sierra, ya que ha demostrado que a pesar de sus limitaciones han conseguido salir adelante, si bien es cierto no cuentan con un excedente de dinero ni con los conocimientos suficientes para desarrollarse, sin embargo han destacado en proyectos de inversión relacionados con la comercialización de berries, granos andinos con valor agregado, exportación de trucha, de paltas, entre otros. Por ello, consideramos que el rol del Estado es de suma importancia, pues de esta manera aumentaría el índice de emprendedores.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática[pic 2]
Además, este grupo de emprendedores son los que mantienen la población económicamente activa en el país, es decir, quienes generan un alto índice de puestos de trabajo para la población. Por otro lado, gran cantidad de emprendedores se encuentran en la ciudad Lima ya que muchos de ellos migran de distintas partes del Perú, principalmente de la región de la sierra, entre estos lugares tenemos a Ayacucho, Cusco, Huancayo, Arequipa, Piura, entre otros.
FUENTE: GEM Perú, Encuesta a la Población Adulta (APS)[pic 3]
2. SECTORES ECONÓMICOS DE DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO.
Según el CIIU, los sectores productivos se dividen en cuatro categorías:
- Los orientados al consumidor, cuyos clientes principales son personas. Por ejemplo, la venta minorista, restaurantes y bares, hospedajes, salud, educación, servicios sociales y recreación.
- Servicios empresariales, que tienen comoν clientes principales a los negocios, como servicios financieros, seguros, inmobiliarias y otros.
- Transformación, incluye actividades de transformación física, transporte de bienes y personas, construcción, manufactura y distribución mayorista.
- Extractivo, corresponde a las actividades deν extracción de recursos naturales, como la agricultura, ganadería, pesca y minería.
El siguiente gráfico muestra la distribución sectorial de los emprendedores en etapa temprana según las fases de desarrollo económico. El sector productivo que genera mayor dinamismo en cada una de las fases de desarrollo económico es el orientado al consumidor. Sin embargo, a medida que se avanza en la fase de desarrollo económico, esta tiende a disminuir; mientras que los servicios empresariales cobran mayor importancia.
Podemos observar que el 73% de emprendedores en el país se dedican a la producción orientada al consumidor, mientras solo el 5% se dedica a la extracción de recursos naturales, predominando la agricultura.
Gráfico de distribución de los emprendedores en etapa temprano (TEA) según fases de desarrollo económico, Gem Perú 2013.[pic 4]
Fuente: GEM 2013, Encuesta a la Población Adulta (APS).
También tenemos en el gráfico posterior, donde podemos observar que la actividad más desarrollada por emprendedores en el país es el sector comercial minorista, hoteles y restaurantes, son pequeñas empresas que llevan poco tiempo en el mercado y que han decidido incursionar en el capitalismo comercial. Muchos de los emprendedores peruanos que dirigen este tipo de negocios, no poseen el KNOW HOW, si no que lo hacen de manera empírica, es por ello que fracasan en un periodo no mayor a un año. Por este motivo, vemos muchos casos de emprendedores que al tener éxito en su negocio en un primer momento, no hacen proyecciones de manera adecuada, ni organizan su estructura y solo se dejan llevar por su instinto, además no consideran a la competencia y no tienen la capacidad para adaptarse a los cambios. Por otro lado, muchos factores que podrían obstaculizar este crecimiento, son las tecnologías sofisticadas y comunicaciones que pueden permitir a los empresarios operar por sí solos, rígidas regulaciones laborales, escasa disponibilidad de mano de obra calificada o entrenada, acceso limitado al financiamiento y la decisión de mantener el tamaño de la empresa para evitar las complejidades de la formalización.
Gráfico de distribución de emprendedores en etapa temprana y emprendedores establecidos según actividades económicas, GEM Perú 2013.[pic 5]
Fuente: GEM 2013, Encuesta a la Población Adulta (APS).
3. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DEL ROL DEL EMPRENDEDOR PERUANO.
Debido a que el emprendedor inicia una pequeña idea de negocio, muchas veces familiar, son colaboradores multifuncionales dentro de su misma empresa, pues a pesar de ser dueños y de tomar las decisiones más importantes, realizan funciones operativas y contables, lo cual no es favorable, ya que no va a poder desarrollar las actividades de cada puesto que está asumiendo de la mejor manera.
También, el emprendedor peruano es muy imitador, siempre está al pendiente de lo que hace su competidor para copiar los procesos o nuevas ideas que ellos tienen, es decir se aprovecha de la innovación, ante esto el emprendedor es muy conformista, puesto a que no busca mejorar ni diferenciarse de los demás, solo imita lo que hacen otros sin saber qué resultados obtendrá al aplicarlo en su empresa, ante ello añadimos es una persona arriesgada.
Por otro lado, el emprendedor peruano constantemente está negociando, es muy hábil para captar clientes, pero cabe resaltar que las negociaciones que realizan, en su mayoría fracasan, por lo mismo que no tienen los saberes necesarios que les permita ofrecer un buen bien o servicio.
También es muy acaparador, ya que muchas veces se exige demasiado, por el hecho de aumentar sus ingresos, creen que pueden cumplir con la sobre demanda que en algunas oportunidades se les presenta, sabiendo que no cuentan con los recursos necesarios para producir.
4. COMPARACIÓN TEÓRICA DEL EMPRENDEDOR PERUANO VERSUS EL PERFIL DE LOS EMPRENDEDORES EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS.
- El emprendedor peruano crea su negocio para subsistir, sin plantearse objetivos de hacer crecer su negocio. En cambio, el emprendedor extranjero proyecta y evalúa su negocio para que perdure a largo plazo.
- El emprendedor peruano generalmente no ha tenido una carrera universitaria o técnica que le permita tener los conocimientos básicos para poder emprender un negocio. Por el contrario, el emprendedor extranjero es una persona preparada que cuenta con una carrera lo cual sirve como base para el manejo de su empresa.
- En el Perú se ha identificado que de 3 millones de empresas en el país, se aproxima que el 56.1% aun se encuentra en la informalidad, esto impide que las empresas puedan competir globalmente, en cambio, los emprendedores extranjeros prefieren iniciar su negocio alineándose a las políticas formales de su estado, como es el caso de los países desarrollados Estados Unidos, Japón, Suiza y Austria que solo con un índice de informalidad menor al 10%.
[pic 6]
Fuente: INEI-ENAHO (metodología actualizada)
- En el Perú de cada cien personas emprendedoras que han constituido una Mype, 34 son mujeres y 66 son hombres, esta cifra muestra una tendencia de que los hombres son importantes en la constitución de nuevas empresas y que crean las condiciones para generar su propio empleo. Sin embargo, en el extranjero, específicamente en España, la situación es distinta, pues son las mujeres quienes encabezan el mayor indicie de emprendimiento con un 52%, un reciente estudio indicó que las mujeres tienen mayor éxito que los hombres, pues las empresas que estas generan, fallan menos que las creadas por profesionales del género masculino.
- En su mayoría, los emprendedores peruanos no cuentan con recursos propios para financiar su negocio, es por ello que recurren a cajas o financieras para solicitar préstamos que les permita hacer crecer y mantener su negocio. Por otro lado, también existen los emprendedores que utilizan sus recursos propios luego de haber ahorrado por una gran cantidad de años, sin optar por solicitar un préstamo a una entidad financiera por la falta de confianza y por las altas tasas de intereses que estas cobran, por ello prefieren mantener su dinero en efectivo en cajas propias. En el caso de los emprendedores extranjeros, la mayoría de ellos cuentan con excedentes de dinero que les permite financiarse por sí mismos su propio negocio, como es el caso de España, donde el 81% de los emprendedores financia sus negocios con recursos propios, mientras el 19% recurre a entidades financieras.
- En el Perú, existen organizaciones dirigidas por el Estado que tienen con función impulsar el emprendimiento en el País, entre las más conocidas tenemos a PromPerú, Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor (CIDE), Centro de Emprendimiento e Innovación UP (EmprendeUP), que no solo se dedican a incubar proyectos tecnológicos y otros de rubros tradicionales, sino también a impartir diplomados para los emprendedores y empresarios que deseen mejorar sus habilidades gerenciales, financieras y de creación de negocio propio, difundiendo actividades de emprendimiento social y promoviendo el pasar del emprendedor al empresario. Sin embargo, muchas de estas organizaciones se aprovechan de la falta de conocimiento de los emprendedores andinos, pues los llevan a ferias en el extranjero, donde los hacen trabajar más obteniendo las mismas ganancias que trabajando en el Perú. Por otro lado, en Europa es el Estado el Estado el único ente que invierte para que sus emprendedores progresen no solo en el mercado local, si no en el mercado mundial, dándoles todas las facilidades para que estas puedan tener mayores éxitos y en un futuro retribuirle lo invertido a través del pago de impuestos.
5. ASPECTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PROMOCIÓN, APOYO, DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO TANTO EN PAÍSES DESARROLLADOS VERSUS LOS PAÍSES EN DESARROLLO, Y SU RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EMPRENDEDOR PROPUESTO.
...