Perspectivas ontológicas epistemológicas y metodológicas de investigación artística.
glve_1490Ensayo15 de Abril de 2016
671 Palabras (3 Páginas)379 Visitas
En el artículo escrito por Silvia García y Paola Belén nos describen un tema que podría decirse a ha debatido mucho y es cuanto a si el artes una ciencia o conocimiento del saber y si puede o no ser materia de investigación. Para dar claridad a esto, S. García y P. Belén hacen citas de algunos autores entre ellos los filósofos como Immanuel Kant y Alexander Baumgarten, cuando en el texto se menciona:
“En las concepciones modernas no solo han modelado la noción de conocimiento, sino además las reflexiones en torno al arte y lo estético”. García y Belén 2011. p. 93
A lo que Baumgarten, citado por García y Belén expone que:
“Respecto a la recepción, Alexander Baumgarten (citado por Jiménez, 1992) asignó el dominio de lo estético el valor de conocimiento”. García y Belén 2011. p. 93
En contra posición para Kant nos dice lo siguiente:
“El juicio del gusto no es lógico sino estético, lo que significa para él que no es un juicio cognoscitivo”. García y Belén 2011. p. 93
Haciendo una comparación en cuanto a la posiciones de estos dos filósofos en cuanto a la concepción del arte como forma de conocimiento es muy distinta en el caso de Kant es una visión más lógica racional, y Baumgarten tiene una percepción más sensible menos científica. Estas visiones filosóficas en cuanto a este tema nos lo presentan las autores como una entrada al tema de interés real, que es el arte y la investigación y para esto nos plantean una interrogante inicial. La cual es “¿es necesario investigar arte?”. Donde a lo largo de este articulo se buscará la manera de dar una respuesta a dicha interrogante, con datos históricos trabajos de otros autores.
Según S. García y P. Belén dicen que el arte se aprende y donde citando a Sonia Vicente la cual dice que el artista se ha formado en tres modos distintos los cuales son: formación empírica, formación académica y formación profesional, donde siendo la formación profesional a la que más se le ha dado importancia pues es ahí donde se forma artistas con gran dominio en cuanto a la parte teórica como en la práctica lo que conlleva al artista a tener un visión más amplia de las cosas y por ende al tener más conocimiento despierta la curiosidad y el deseo por saber más y esto lo impulsa a lo que en el texto denominan como investigación en las artes.
“A partir de aquí ha surgido un gran interés de muchos artistas-docentes por iniciarse en las metodologías de la investigación, quienes se preguntan acerca de la existencia de una investigación artística, su objeto, su método”. García y Belén. P.
El arte no había sido visto como una ciencia o área del saber debido a que no había sido tomada como una necesidad sino que siempre se vio como un medio de expresión para el ámbito socio cultural e incluso mítico y religioso. Pero luego de que se romo como una carrera y se ha estudiado a fondo lo compleja que puede llegar a ser, está a la par con la ciencia ya que ambas forman parte de un todo y de los medios de expresión de los seres humanos.
Por esta razón es de suma importancia la investigación en las artes ya que así esto nos permite conocer al ámbito histórico político, social, cultural entre otros. Donde se pudo llevar a cabo una obra de arte o movimiento artístico y saber las repercusiones o influencias que tuvo en la sociedad y de que aportes pudo haber dejado a corto mediano o largo plazo en el determinado momento en el que se llevo a cabo y también es útil la investigación en las artes para saber qué cosas nuevas hay y de qué manera se pueden implementar elementos teóricos, prácticos o herramientas que sean de gran ayuda para los artistas.
...