Pertinencia de las politicas publicas hacia los adultos mayores
ivanzitoouuTesina17 de Marzo de 2016
9.823 Palabras (40 Páginas)280 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO
FACULTAD DE ECONOMÍA, CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Protocolo de Investigación
Pensión para adultos mayores y su calidad de vida
“El caso de los polígonos del noreste de la capital del estado Durango”
Autor: José Iván Álvarez Carrillo
Catedrático: Dr. José Gerardo Ignacio Gómez Romero
Victoria de Durango, Durango, México octubre de 2015
ÍNDICE
Apartado I | 4 |
INTRODUCCIÓN | 4 |
Objetivo de la investigación | 4 |
Justificación | 4 |
Pregunta de Investigación | 6 |
Hipótesis | 6 |
APARTADO II | 8 |
MARCO TEÓRICO | 8 |
Organizaciones | 8 |
Tipos de organización | 9 |
La administración pública | 9 |
Características distintivas de la administración publica | 10 |
El contexto de las organizaciones públicas | 12 |
La organización de la administración pública y el gobierno | 13 |
La llegada de la nueva gestión pública al gobierno | 15 |
Aspectos sobre la vejez | 17 |
Aspectos demográficos de la vejez | 19 |
Políticas públicas | 21 |
Políticas públicas hacia la vejez | 23 |
Programa pensión para adultos mayores | 24 |
Calidad de vida | 27 |
APARTADO III | 30 |
OBJETO DE ESTUDIO | 30 |
Durango | 30 |
Polígonos del noreste de la capital del estado de Durango | 31 |
APATADO IV | 33 |
METODOLOGÍA | 33 |
Tipo de estudio | 33 |
Método de estudio | 34 |
Pregunta de investigación | 34 |
Hipótesis | 34 |
Derivación de variables | 34 |
Universo y muestra | 36 |
Instrumento de medición | 37 |
BIBLIOGRAFÍA | 38 |
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS
Tabla 1. Similitudes y diferencias entre las organizaciones públicas y privadas | 11 |
Tabla 2. Diferentes marcos de un organismo de la administración publica | 12 |
Tabla 3. Fraccionamientos ubicados en los polígonos del noreste de la capital de Durango | 31 |
Figura 1. Polígonos ubicados en la capital del estado de Durango | 32 |
Tabla 4.- Derivación de la variable, programa Pensión para Adultos Mayores | 35 |
Tabla 5.- Derivación de la variable Calidad de Vida. | 36 |
APARTADO I
INTRODUCCIÓN
Objetivo de la investigación
Explorar y analizar las políticas públicas hacia el adulto mayor, en esta caso el programa social “Pensión para adultos mayores” en relación con la calidad de vida de la población envejecida de los polígonos ubicados al noroeste de la capital del Estado de Durango.
Justificación
Durante la vejez la persona experimenta una serie de situaciones complejas y difíciles a las que ha de adaptarse adecuadamente. Esto dependerá tanto de sus propias habilidades en el manejo y control de las mismas como del apoyo que la familia, sociedad y gobierno le brinde, donde las fuentes de apoyo material y emocional son indispensables para el bienestar del anciano (García, 1997).
La calidad de vida dentro de la vejez, como punto a tratar dentro de esta investigación así como las políticas públicas implementadas por el Estado para el afronte de las necesidades económicas, culturales y sociales, son de gran importancia para el análisis de la situación actual de las condiciones de vida de las personas mayores, el impacto que tienen las acciones del Estado para la mejora de la calidad de vida del adulto mayor, así como los pro y contras dentro de la historia de vida de las personas mayores.
El número de personas en el mundo que rebasa la edad de 60 aumento en el siglo XX de 400 millones en la década de los 50´s, a 700 millones en la década de los 90´s, estimándose que para el 2025 existan 1200 millones de ancianos en la tierra (Alonso, 2003). En México, por ejemplo, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática, para el año 2050 se tendrá una población de 132 millones de habitantes de los cuales 25.1 millones corresponderán al grupo de 60 años y más, es decir uno de cada cuatro habitantes será considerado adulto mayor.
Por tal motivo, la vejez y su incremento poblacional en varios países, ha producido que los gobiernos adopten distintas políticas públicas y sociales para la inclusión de las personas mayores a la sociedad. El envejecer no solo es el cambio de edad que se supone de los individuos, sino que también es la forma que tienen de adaptarse a las formas de relaciones sociales, políticas y culturales. Las políticas públicas en relación con el envejecimiento han sido contempladas ya con mayor importancia en las legislaciones de los Estados, leyes para los sistemas de pensiones, seguros sociales, grupos vulnerables de personas mayores, etc.
Sin embargo, las políticas públicas de atención al envejecimiento y la vejez en México no han alcanzado por un lado la cobertura deseada a el creciente número de personas mayores, tanto en las zonas rurales como urbanas del país (Huenchuan, 2009). Es decir en México no se ha podido lograr a través de las acciones del Estado, representar para la vejez una etapa de reposo, mediante una pensión económica como recompensa por haber contribuido por tantos años a la economía del país, y si tomamos en cuento género, las mujeres tienen más difícil haber logrado algún tipo de pensión fruto de su vida laboral, y si tomamos en cuenta que muchas de las personas mayores nunca cotizaron dentro del mercado laboral formal, por tan razón solo pueden acceder a una pensión proporcionada por el gobierno, la cual parece ser una ayuda raquítica en relación con las distintas necesidades de este grupo de personas (alimentación, atención médica, medicamentos, transporte, vivienda, etc.).
Así las vidas de las personas mayores no sólo serán los factores de salud, declive físico, mental y social, el envejecimiento poblacional; sino de igual forma las dimensiones sociales, políticas y culturales que influirán en la manera de vivir de las personas mayores (Suárez y Pacceto, 2005).
A partir de lo anterior, surge nuestra hipótesis y pregunta de investigación.
Pregunta de Investigación
¿Cuál es la pertinencia de las políticas públicas de atención al adulto mayor, programa “Pensión para adultos mayores”, en relación con su calidad de vida, en los polígonos del noreste de la capital del estado de Durango?
Hipótesis
Pertinencia de las políticas públicas de atención al adulto mayor, programa social “Pensión para adultos mayores” en relación con su calidad de vida, en los polígonos del noreste de la capital del estado Durango.
El presente trabajo es un protocolo de investigación que se realiza durante la asignatura de Diseño de investigación, dentro del programa de materias de la Maestría en Administración Pública, como ya leyó líneas el primer apartado habla sobre la introducción al tema, donde se abordan los objetivos de la investigación, se justifica la misma, así como se plante una pregunta de investigación y una hipótesis.
...