ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Políticas de protección social del adulto mayor

andyro2703Monografía30 de Mayo de 2013

4.156 Palabras (17 Páginas)646 Visitas

Página 1 de 17

POLÍTICAS DE PROTECCIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

1.-PRESENTACION

El presente trabajo está destinado al sector vulnerable de la sociedad como son los adultos mayores, en la que existe una relación de reciprocidad entre los derechos humanos y las políticas de protección social, orientadas a las personas de mayor edad. Por un lado, el discurso de los derechos humanos requiere para su garantía y exigibilidad, los contextos institucionales que permitan su ejercicio. Por otro lado, las políticas se basan en un enfoque de derechos, tendiente a la ampliación y protección de éstos. En ambos sentidos, las personas mayores se benefician del desarrollo en su calidad de sujetos de derecho.

Los adultos mayores son sujetos de derechos universales y específicos. Esto es lo mismo que decir, que son personas o titulares de derechos yObligaciones. En este caso, el sujeto activo de los derechos humanos universales y específicos, está dado por las personas de 60 y más años.

De acuerdo a la Ley del Adulto Mayor, posibilitará que el conjunto de disposiciones que protegen a este sector, se cumplan e implementen de forma eficaz. La norma también exhortará a los gobiernos municipales y departamentales a generar programas que mejoren las condiciones de vida de la población mayor.

En Bolivia, el año 2000 se contabilizaban 537 mil personas adultas mayores, sin embargo, en 2010 esta cifra ascendió a 740.269, de las cuales 50,1% son mujeres y 49,9% hombres. Se calcula que el crecimiento de las personas mayores de 60 años para el 2050, ascienda a 2.786.000 millones, conformando aproximadamente el 17,5% del total de la población.

Algunos datos estadísticos señalan que el 59% de la población mayor de 60 años vive con menos de un dólar al día, sólo el 22% cuenta con una renta o pensión por jubilación. En 2010, las plataformas de atención para personas adultas mayores de las 9 ciudades capitales y algunos municipios, recibieron aproximadamente 10 mil denuncias de vulneración de derechos.

Si bien las personas mayores constituyen uno de los grupos más vulnerables de la población, es un sector activo porque continúa trabajando y contribuyendo a sus familias y comunidades

2.-FUNDAMENTACIÓN

Desde 1982, en el ámbito mundial y regional se comienza a visualizar las situaciones de discriminación, marginalidad y vulneración de los derechos de las personas “Adultas /os Mayores”, discriminación y vulnerabilidad, que se evidencian en la escasa incorporación de demandas y necesidades específicas de esta población en los planes, programas y/o acciones de políticas Nacionales, Departamentales y locales. Esta situación, era una característica no-solo en nuestro país, sino también en el contexto regional e internacional. Esta es una de las razones por las cuales, en el ámbito de la normativa internacional, a partir de la formulación y ratificación del Plan de Viena (1982), se consagran una serie de principios y recomendaciones que deben ser incorporados en las políticas públicas de los países, entre ellos nuestro país, para mejorar esta Situación y condición de Vida de las personas adultas mayores.

Debemos darnos cuenta que la población mundial crece día a día y que un gran porcentaje de este rendimiento es atribuido a la tercera edad, siendo esto último, objeto de la aplicación de leyes y Políticas sociales a favor de los adultos mayores.

“Desde una perspectiva social se puede señalar que en nuestra cultura la vejez se asocia con un papel pasivo, no se le reconoce su utilidad, produce una sensación de soledad y con frecuencia les toca dejar sus actividades productivas por el fenómeno de la jubilación, hasta el extremo de precipitar la muerte debido a esta situación marginal

Lo anterior manifiesta que muchas de las veces en la sociedad no existen una cultura relacionada a la vejez, puesto que la misma no es reconocida, ni tampoco valorada, sus actividades se limitan a la consideración al adulto mayor como una persona a la cual le otorguen la debida importancia dentro la sociedad.

También se debe tener en cuenta el enfrentamiento existente de generaciones, está facilitando y popularizando por los medios de comunicación de masas, determinando dos únicas categorías contrapuestas: Vejez y juventud.

Por otra parte el envejecimiento paulatino de la población de nuestro planeta, es uno de los hechos más reconocidos por todo el mundo, la tendencia más significativa en Bolivia, es que debido al crecimiento de su población el porcentaje de niños en el país es menor, mientras que el porcentaje de personas adultas mayores va en aumento.

Por último las personas de mayor edad, son reconocidas en el estatuto internacional de los derechos humanos, como miembros de la ‘familia humana’. Esto es lo mismo que decir, que a las personas mayores se les reconocen los derechos de toda persona humana, por el sólo hecho de haber nacido y pertenecer a la humanidad.

Por lo tanto los derechos humanos, reconocen, protegen, promueven y garantizan el ejercicio de los derechos por parte de todos los seres humanos.

3.-OBJETIVOS

3.1-OBJETIVO GENERAL

Respetar, proteger, bajo el principio de igualdad y no discriminación, los derechos de las personas adultas mayores que habitan y transitan por la ciudad de Cochabamba.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar los procesos participación ciudadana

• Conocer el desarrollo de actividades artísticas y culturales

• Romper estereotipos negativos de la visión de la vejez dentro el adulto mayor

• Identificar los derechos humanos al adulto mayor.

5.-CONTENIDO

5.1-Estado situacional de las personas mayores en Bolivia

Bolivia es uno de los países latinoamericanos en proceso de evejecimineto.la rapidez con que se van transformando la pirámide poblacional constituye una preocupación para los anos futuros.

A partir del surgimiento del nuevo estado plurinacional de Bolivia se cambio la perspectiva estatal sobre políticas para las personas adultas mayores que en los siguientes principios se detallan:

Las personas adultas mayores son considerados depositarias y guardianes de las culturas indígenas-originales.

Son custodios de la identidad cultural que hay que fortalecer y recrear de manera consensuada en procesos intra e inter culturales de construcción intergeneracional.

Se respeta la experiencia adquirida que es útil para la construcción de la nueva sociedad. Las personas de más edad son nuestros interlocutores para relacionarnos con los antepasados.

Las mujeres mayores son reconocidas como reproductoras de cultura, son ellas las que han luchado por mantener las lenguas nativas, la vestimenta y las costumbres de los pueblos indígena-originario, por ello se valora su rol de transmisores de culturas.

Se tiene una visión del desarrollo de la cultura como un ciclo vital, que se expresa en la continuidad del pueblo en el sentido de que los jóvenes son siempre una continuación de las personas mayores en la construcción social.

5.2. Bolivia en el ejercicio de derechos de las personas adultas mayores

5.2.1.Plan nacional de acción de derechos humanos

En cumplimiento a los programas asumidos en la conferencia mundial de los derechos humanos llevada a cabo en Viena, Bolivia cuenta con el decreto supremo n 29851 de 10 de diciembre de 2008 que aprueba y pone en vigencia el plan nacional de acción de derechos humanos ( PNADH), elaborado participativamente con la sociedad civil, que busca establecer el marco general de las políticaspúblicas para garantizar efectivamente la promoción, respeto, protección, defensa, realización y ejercicio de los derechos humanos de las personas adultas mayores.

5.2.2. Políticas públicas y programas

Constitución política del estado plurinacional de Bolivia

En febrero de 2009, se aprobó la nueva constitución política del estado, por la cual Bolivia se constituye en un estado plurinacional comunitario intercultural con autonomías reconociendo los derechos de las personas adultas mayores en la sección VII, artículos 67,68y 69.

Artículo 67.

I. Además de los derechos reconocidos en esta Constitución, todaslas personas adultas mayores tienen derecho a una vejez digna, con calidad y calidezhumana.

II. El Estado proveerá una renta vitalicia de vejez, en el marco del sistema deseguridad social integral, de acuerdo con la ley.

Artículo 68.

I. El Estado adoptará políticas públicas para la protección, atención,recreación, descanso y ocupación social de las personas adultas mayores, de acuerdo consus capacidades y posibilidades.

II. Se prohíbe y sanciona toda forma de maltrato, abandono, violencia ydiscriminación a las personas adultas mayores.

Artículo 69. Los Beneméritos de la Patria merecerán gratitud y respeto de lasinstituciones públicas, privadas y de la población en general, serán considerados héroes ydefensores de Bolivia y recibirán del Estado una pensión vitalicia, de acuerdo con la ley.

Señalando que además de todos los derechos consagrados en la constitución política del estado, las personas adultas mayores tienen derecho a una vejes digna, con calidez humana, una renta vitalicia de vejes provista por el estado, el cual tiene provisto adoptar políticas públicas para su protección, atención, recreación, descanso y ocupación social, de acuerdo con sus capacidades, prohíbe y sanciona toda forma de maltrato y discriminación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com