Pina Bausch
merydance19 de Mayo de 2012
6.327 Palabras (26 Páginas)1.116 Visitas
Pina Bausch
Alicia Romero, Marcelo Giménez
(sel., trad., notas)
"No me interesa cómo se mueve el ser humano,
sino aquello que lo conmueve."
"El trabajo de mis amigos artistas,
que admiro y respeto,
me anima a continuar
mi propio camino creativo."
Pina Bausch (Solingen, 27 de julio de 1940)
Máxima representante de la danza-teatro de la Alemania contemporánea. Creadora del Tanztheater Wuppertal , su obra ha ampliado notoriamente el uso del cuerpo del bailarín jerarquizando su capacidad expresiva.
“Pina Bausch. Caminante incansable”
Desde niña Pina Bausch “bailó sus sentimientos”, prefería expresarse en movimientos antes que en palabras. Hoy, a los 63 años de edad, la pequeña Pina Bausch es considerada por la crítica mundial la “mejor coreógrafa del siglo 20”.
Pina Bausch nació el 27 de julio de 1940 en la pequeña ciudad alemana de Solingen, como hija de un tabernero. Inicia sus estudios de danza en 1955 en la Escuela Superior Folkwang de Essen, dirigida por Kurt Jooss. Sus maestros fueron, entre otros: Trude Pohl, Anne Wooliams, Audrey Harman, Cleo Nordi, David Poole, Valentin Prorwitsch, Irén Bartos, Ilona Haan-Ireghy, Gisela Reber, Isa Partsch-Bergsohn, Hans Züllig, Anna Markard, Alfredo Corvino, Walther Nicks, Pearl Lang, Denis Carey, Lucas Hoving, Matt Mattox y Albrecht Knust. En 1958 se gradúa en danza escénica y pedagogía de la danza.
En 1959 obtiene una beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), que le permitió perfeccionarse en EE.UU. durante tres años. Allí fue estudiante especial en la escuela Juillard de Nueva York, donde tomó clases con José Limon, Margaret Craske, Louis Horst, Mary Hinkson, Ethel Winter, Helen Mc Ghee, Herbert Ross y La Meri, entre otros.
Después de integrar diversas compañías de danza estadounidenses, la joven bailarina regresa a Alemania en 1962, invitada a trabajar como solista en el recién fundado Folkwang Ballett, bajo la dirección de Kurt Jooss. El nuevo ensamble pronto es aclamado internacionalmente y además de realizar giras por Holanda, Bélgica y la Ex-RDA, se presenta en los festivales de Salzburgo, The Two Worlds Spoleto o el Jacob’s Pillow, por nombrar sólo algunos.
De bailarina a coréografa
Al finalizar la década de 1960, Pina Bausch obtiene cada vez más reconocimiento como coreógrafa. El complejo relacionamiento entre hombres y mujeres es un tema reiterativo de sus piezas, a lo largo de toda su carrera. Su destreza radica en mostrar las debilidades de ambos géneros, mujeres y hombres como víctimas y victimarios. Ya sus primeras coreografías, aún las más tradicionales, basadas en grandes textos de la literatura mundial o piezas musicales, dejaban entrever que algo nuevo estaba surgiendo. La artista expresaba los temas existenciales, como la vida y la muerte, a través de imágenes visionarias y de una fuerza arcaica inusual para la época. A partir de ese momento dejó de contar una historia, para contar varias historias pequeñas sobre el amor y la ternura, la soledad y el poder.
Durante toda su carrera Pina Bausch se atrevió a ir más allá de las convenciones fijadas y experimentó con improvisaciones de free-jazz, ballets sobre canciones de moda o coreografiando música de Bertolt Brecht y Kurt Weill.
En 1969, luego de haber ganado el primer premio en el concurso coreográfico de Colonia, asume la dirección del Estudio de Danza Folkwang y comienza su trabajo docente en la Escuela Superior Folkwang.
El misterio de Wuppertal
Desde 1973 la Bausch dirige su propia compañía, el Tanztheater Wuppertal, que se convirtió en sinónimo de excelencia para el teatro-danza en el mundo. Aunque viaja muchísimo con su ensamble siempre vuelve a la ignota ciudad a orillas del río Wupper. En Wuppertal creó más de 30 coreografías, muchas de ellas en cooperación con instituciones culturales de otros países. Pina Bausch considera imprescindible viajar, en el sentido más amplio de la palabra: tanto dentro de sí, como explorando otras culturas. Es famosa por la energía con la que se lanza en estos viajes exploratorios. Por ejemplo, en Los Angeles, preparando Nur Du (Solamente tú, 1996), visitó clubes de música salsa, bares de strip-tease, un club de boxeo y un templo budista. Pina Bausch no pretende hacer la réplica exacta de un determinado lugar, sino más bien reflejar las impresiones recogidas por ella y sus bailarines. “No me interesa cómo se mueve el ser humano, sino aquello que lo conmueve”, explica la coreógrafa.
A pesar del éxito mundial, que le abrió las puertas de todos los grandes teatros, Pina Bausch optó por quedarse en Wuppertal. El dramaturgo alemán Heiner Müller alguna vez dijo que “solamente en la provincia surge la creatividad, no en las grandes ciudades”, corroborando de este modo la opción de la Bausch.
Selección de trabajos
1968
• crea su primera coreografía, Fragment, para el ballet Folkwang, con música de Béla Bartók.
1974
• Fritz. Noche de Danza por Pina Bausch. Música: Gustav Mahler, Wolfgang Hufschmidt. El programa se completaba con La Mesa Verde, con coreografía de Kurt Jooss y Rodeo, con coreografia de Agnes de Mille.
• Iphigenie auf Tauris. Ópera-danza. Música: Christoph W.Gluck.
• Ich Bring Dich Um Die Ecke. Trabajo con música pop.
• Adagio. Fünf Lieder von Gustav Mahler. En diciembre, Großstadt por Kurt Jooss fue agregado a este programa.
• Free-Jazz Improvisations. Coreografía para la Revue Zwei Krawatten, con Detlef Schönenberg y Günter Christmann en los instrumentos.
1975
• Orpheus und Eurydike. Ópera-danza. Música: Christoph W.Gluck.
• FRÜHLINGSOPFER. Wind von West (Viento del Oeste), Der zweite Frühling (La Segunda Primavera) y Le Sacre du Printemps (La Consagración de la Primavera), tres coreografías de Pina Bausch con música de Igor Stravinsky.
1976
• Die Sieben Todsünden (Los Siete Pecados Capitales) con Los Siete Pecados Capitales de la Pequenia Burguesía y No Tengas Miedo de Bailar. Música: Kurt Weill. Texto: Bertolt Brecht.
1977
• Blaubart. Beim Anhören Einer Tonbandaugnahme von Bela Bartoks "Herzog Blaubarts Burg" (Barbazul-Escuchando una Cinta con la Grabación de “El castillo de Barbazul” de Bela Bartok).
• Komm Tanz mit Mir (Ven a Bailar Conmigo) [en otra reseña esta pieza está fechada en 1975].
• Renate Wandert Aus. (Renate Emigra). Opereta por Pina Bausch.
1978
• Er Nimmt Sie An Der Hand Und Führt Sie In Das Schloss, Die Anderen Folgen... (Él la Tomó de la Mano y la Llevó dentro del Castillo, los Otros los Siguieron...).Coproducción con Schauspielhaus Bochum.
• Cafe Müller
• Kontakthof
1979
• Arien
• Keuschheitslegende (La Leyenda de la Castidad).
1980
• Ein Stück von Pina Bausch.
• Bandoneón.
1982
• Walzer. En coproducción con el "Holland-Festival"
• Actuación en el film de Federico Fellini's E la nave va.
• Nelken (Claveles)
1984
• Auf dem Gebirge Hat Man Ein Geschrei Gehört (Sobre la Montania se Escuchó un Llanto).
1985
• Two Cigarettes In The Dark (Dos Cigarrillos en la Oscuridad)
1986
• Viktor. Coproducción con el Teatro Argentina de Roma
1987
• Ahnen
1989
• Palermo Palermo. Coproducción con el Teatro Biondo de Palermo y Andres Neumann International
1990
• The Plaint of the Emperess. Film dirigido por Pina Bausch
1991
• Tanzabend II. Coproducción con el Festival de Otoño de Madrid
1993
• Das Stück mit dem Schiff. (La Pieza con el Barco).
1994
• Ein Trauerspiel. Coproducción con el Festival de Viena.
1995
• Danzón
1996
• Nur Du (Sólo Tú). Coproducción con la University of California (Los Angeles), la Arizona State University, la University of California (Berkley), la University of Texas (Austin), Darlene Neel Presentations, Rena Shagan Associates, Inc. y The Music Center Inc.
1997
• Der Fensterputzer (El Lavaventanas). Coproducció con la Hong Kong Arts Festival Society y el Goethe Institute Hong Kong
1998
• Masurca Fogo. Coproducción con la EXPO 98 Lisbon y el Goethe Institute Lisbon
• Dirige la ópera Herzog Bluebeard's Castle by Béla Barók para el Festival International d'Art Lyrique d'Aix-en-Provence con dirección musical de Pierre Boulez.
• Ein Fest in Wuppertal 25 Jahre Tanztheater Pina Bausch 9.-31. Oktober 1998. Programa con amigos y artistas de todo el mundo como festejo del cuarto de siglo del Tanztheater de Pina Bausch.
1999
• Dido. Coproducción con el Teatro Argentina de Roma y Neumann Productions
2000
• Wiesenland. Coproducción con el Goethe Institute Budapest y el Théâtre de la Ville, Paris.
2001
• Aqua. Coproducción con Brasilia, el Goethe Institut Sao Paulo y Emilio Kalil
• Ein Fest in Wuppertal. Tanztheater Pina Bausch. 12.-28. Oktober 2001.
2002
• Für die Kinder von Gestern, Heute und Morgen.
• Con Cafe Müller y Mazurca Fogo, participa del film de Pedro Almodóvar hable con Ella.
2003
• Nefés. Coproducción con el International Istanbul Theatre Festival y la Istanbul
...