ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Place De Siquiatria De Transtorno Psikotiko

chokolatitomoxa22 de Junio de 2012

3.882 Palabras (16 Páginas)650 Visitas

Página 1 de 16

SUTURAS QUIRURGICAS

CONCEPTO:

Es aproximar tejidos de la mismas características con el fin de cicatricen correctamente

PRINCIPIOS GENERALES:

Conseguir una buena versión de los bordes. La agujase introducirá formando un angulo de 90° con el plano de la piel realizando un movimiento de prono-supinacion

Cerrar los planos, en heridas profundas o en caso de que existan espacios muertos.

Disminuir la tencion de la herida antes de cerrarla mediante diseccion dermo-gasa con tigera o bisturí

Aplica la tencion adecuada para afrontar los tejidos sin esquemizarlos. A mayor tencion mas posibilidad de isquemia e infeccion y peor cicatrización

Colocar el minimo numero de puntos que consiga una buena aproximación de los bordes y elimine los espacios muertos

Tipos

DISCONTINUAS

CONTINUAS

SUTURAS

DISCONTINUAS

CARACTERISTICAS

Cada punto realizado es independiente del siguiente

Los puntos se van repartiendo uniformemente a lo largo de la herida

Mas facilidad ‘para distribuir la tension

Favorece el drenaje de la herida

Mas facilidad para retirar los puntos

Son las mas empleadas

TIPOS

Puntosimple

Punto simple con el nudo enterrado o invertido

Punto de colchonero vertical

Punto de colchonero horizontal

PUNTO SIMPLE

CARACTERISTICAS

ES EL MAS UTILIZADO

RAPIDO Y SENCILLO DE UTILIZAR

TECNICA

LOS PUNTOS DE ENTRADA y de salida de la aguja debenguardar la misma distancia respecto a los bordes de la herida( de 3-5 mm) y esta distancia debe marcar la separación entre puntos sucesivos

entrADA DE LA AGUJA POR UN BORDE FORMANDO UN ANGULO DE 90°KON EL PLANO DE LA PIEL

SALIDA DE LA AGUJA EN EL TEJIDO SUBDERMICO

ENTRA el aguja en el tejido subdermico del borde contrario

Salida del aguja por la piel del borde contrario

METODOS DE ESTERILIZACION

La esterilización es un método del control del crecimiento microbiano que involucra la eliminación de todas las formas de vida, incluidos virus y esporas. Es un término absoluto que implica la pérdida de la viabilidad mediante la destrucción de todos los microorganismos contenidos en un objeto, área específica o sustancia, acondicionando de tal modo la posterior propagación o contaminación a otros objetos o al medio ambiente.

Los agentes que matan microbios son denominados microbiocidas (cida= “matar”) o más comúnmente denominados “germicidas”. Si el agente específicamente destruye bacterias, es llamado bacteriocida; si mata hongos es denominado fungicida. Como sea después de exponer el objeto esterilizado al aire o a sus alrededores, éste otra vez se habrá contaminado con microorganismos.

Se trata de un término probabilístico, de modo que tras un adecuado proceso de esterilización, se debe llegar a una probabilidad de encontrar microorganismos igual o menor que una unidad contaminada en un millón de unidades sometidas a un proceso de esterilización.

Los métodos térmicos de esterilización son comúnmente los más utilizados para matar microorganismos, incluyendo las formas más resistentes como lo son las endoesporas.

Métodos de esterilización

Existen varios métodos de esterilización, detallados a continuación.1 2

Métodos físicos

Calor húmedo (en autoclave de vapor)

Calor seco (en horno de esterilización)Flama directa

Incineración Aire caliente

Pasteurización Ebullición

Vapor Tyndalización

Radiación

Radiación ionizante

Radiación no ionizante: (p. ej:Radiación infrarroja y Radiación ultravioleta)

Métodos químicos

Alcoholes Etanol Alcohol isopropílico

Aldehídos Formol Glutaraldehído

Fenoles

Fenol (Ácido carbólico)

Xilenol

Óxido de etileno Peróxido de hidrógeno

Métodos químicos

Los métodos químicos de esterilización son aquellos que involucran el empleo de sustancias letales para los microorganismos, tales como el óxido de etileno y el peróxido de hidrógeno. El uso de este método es muy limitado para la Industria Alimentaria pero muy utilizado en otras industrias como la farmacéutica por ejemplo.

Métodos físicos

Los métodos físicos son aquellos que no involucran el empleo de sustancias letales para los microorganismo, sino procedimientos físicos como la radiación ionizante, el calor o la filtración de soluciones con membranas que impiden el paso de microorganismos, incluyendo virus. El método más usando en esta categoría es el calor que mata microorganismos por la desnaturalización de las enzimas; el cambio resultante en la forma tridimensional de las proteínas las inactiva. La resistencia al calor varía entre los diferentes microorganismos; esta diferencia puede ser expresada como el punto térmico de muerte (PTM) el cual se define como la temperatura más baja a la cual todos los microorganismos en una suspensión líquida serán eliminados en 10 minutos.

Otro factor que debe ser considerado en una esterilización es el tiempo requerido. Este puede expresarse como el tiempo de muerte térmica (TMT), el cual es el tiempo mínimo para que toda bacteria en un cultivo líquido en particular sea exterminada a una temperatura determinada.

Ambos PTM y TMT son guías útiles que indican la severidad del tratamiento requerido para matar a una población de bacterias dada. El tiempo de reducción decimal (TRD, o valor D) es el tercer concepto relacionado con la resistencia bacteriana al calor. TRD es el tiempo, en minutos, en el cual el 90% de una población bacteriana a cierta temperatura será eliminada.

Métodos térmicos

Los métodos térmicos suelen englobar todos los procedimientos que tienen entre sus fines la destrucción de los microorganismos por el calor. Los métodos son tanto la pasteurización como la esterilización, cuya finalidad principal es la destrucción microbiana, como al escaldado y a la cocción, procesos en los que también se consigue una cierta reducción de la flora microbiana, pero que sus objetivos principales son la variación de las propiedades físicas.

Esterilización por calor seco

Temperatura (°C) Tiempo (minutos)

121 360

140 180

150 150

160 120

170 60

180 30

Calor húmedo

Las temperaturas de esterilización por vapor de agua en un autoclave van de 121 °C a 134 °C, teniendo en cuenta el tiempo de esterilización y la presión.

Calor seco

Artículo principal: Calor seco

Las temperaturas de esterilización van desde 121 Cº a 180 Cº, teniendo en cuenta los tiempos de esterilización para cada caso

MÉTODOS FÍSICOS:

Calor

La utilización de este método y su eficacia depende de dos factores: el tiempo de exposición y la temperatura.

Todos los microorganismos son susceptibles, en distinto grado, a la acción del calor. El calor provoca desnaturalización de proteínas, fusión y desorganización de las membranas y/o procesos oxidantes irreversibles en los microorganismos.

2.1 Fuego Directo: Este procedimiento consiste en exponer a la llama de un mechero de Bunsen el objeto que se desea esterilizar. Cuando éste es de metal se deja permanecer en el área de reducción de la llama hasta que se ponga al rojo (asas de cultivo; algunas agujas, etc) . Si es de vidrio se deja un tiempo prudencial, procurando que la llama llegue a todos lados. Antes de utilizar el objeto esterilizado es necesario dejarlo enfriar en un sitio aséptico. Este procedimiento tiene limitaciones debido a que deteriora los objetos y si son de gran volumen, la esterilización nunca es perfecta.

2.2 Calor Seco: El calor seco produce desecación de la célula, esto es tóxico por niveles elevados de electrolitos y fusión de membranas, residuos que quedan adheridos al objeto estéril. Estos efectos se deben a la transferencia de calor desde los materiales a los microorganismos que están en contacto con éstos.

Aún así se sigue utilizando el calor seco en todos los laboratorios para la esterilización de placas de petri y pipeteros (recipientes metálicos para alojar pipetas para la siembra de sustancias líquidas).

La acción destructiva del calor sobre proteínas y lípidos componentes o nutrientes de los microorganismos, requiere mayor temperatura cuando el material está seco o la actividad de agua del medio es baja.

2.3 Estufas: Para esterilizar por intermedio del aire caliente es necesario colocar los objetos

en aparatos especiales llamados ESTUFAS. Y llevar el aire interior a una temperatura entre 150 y 190 °C. Uno de los primeros aparatos utilizados para este fin fué el horno de Pasteur, que luego se sustituyó por estufas de aire caliente. Estas constan de una doble cámara, el aire caliente generado por una resistencia eléctrica circula por la cavidad principal y por el espacio entre ambas cámaras, a temperaturas vatriables, siendo la más aconsejadas 170º C para el instrumental metálico y a 140º C para el contenido de los tambores. Se mantiene una temperatura estable mediante termostatos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com