ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Clase Quinto Grado

sayoman3 de Diciembre de 2012

3.261 Palabras (14 Páginas)2.732 Visitas

Página 1 de 14

VISIÓN

INSTITUCIONAL

Somos líderes en la formación integral de docentes, constituidos en una comunidad de aprendizaje, con la perspectiva de permanecer en la vanguardia educativa, que impulse el desarrollo sustentable de los mexicanos.

PERSONAL

Desarrollar la habilidad en el manejo de recursos y materiales para la conducción eficiente en el proceso de enseñanza aprendizaje.

PROPÓSITOS:

1.- Desarrollar las actividades planeadas de manera eficiente en el proceso enseñanza – aprendizaje.

2.- Atender los imprevistos de manera inmediata para evitar distracciones y obstáculos en el trabajo a realizar.

3.- Generar un ambiente de trabajo eficaz a partir de la convivencia con los alumnos, docentes, autoridades y padres de familia.

4.- Participar en las actividades cívicas y administrativas que demande la escuela primaria.

JUSTIFICACIÓN

La presente planeación se ha elaborado con el propósito de organizar las actividades a desarrollar durante una semana de jornada con los alumnos de segundo grado de educación primaria.

Se ha estructurado a partir de los contenidos y aspectos que marcan el libro de texto gratuito para el alumno y el programa de estudio 2009 de segundo grado de educación primaria, con la intención de conocer detalladamente los temas, aprendizajes esperados, competencias a desarrollar en los alumnos, etc, así mismo las exigencias que estos presentan y los recurso materiales – económicos que requieren para un adecuado trabajo dentro del aula.

HORARIO SEMANAL

HORA/DÍA

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

9:00 – 10: 30

ESPAÑOL

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

MATEMÁTICAS

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

MATEMATICAS

10:30 - 12:00

EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD

ESPAÑOL

ESPAÑOL

MATEMATICAS

ESPAÑOL

12: 00 – 12:30

R E C E S O

12:30 – 14:00

EDUCACIÓN FÍSICA

ESPAÑOL

ESPAÑOL

MATEMATICAS

ESPAÑOL

PERIODO DE TIEMPO: Semana de actividades del 22 al 26 de Octubre de 2012.

Asignatura: Español.

Situación didáctica: Elaboración de una ficha de préstamo. Actividades permanentes:

1.- Pasar lista.

2.- Dictado de palabras.

Tema: Biblioteca de aula. Subtema: Formularios de préstamos de libros.

Ortografía.

Proyecto: N° 2. Organizar la Biblioteca de Aula y el préstamo de libros a domicilio. Bloque: II Campo formativo: Lenguaje y comunicación. Competencias de las asignatura:

*Lingüísticas – comunicativas:

-Empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender.

-La utilización del lenguaje como una herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad.

Propósito: Qué los alumnos identifiquen la importancia de organizar una biblioteca, así mismo los requisitos para solicitar el préstamo de un libro. Aprendizajes esperados:

*Conoce la organización de una biblioteca.

*Conoce la utilidad y formato para el préstamo de libros y los emplea para solicitar material.

*Completa listados y formularios con datos.

* Con ayuda del docente identifica información pertinente para completar un formulario de préstamo de libros.

*Usa letras mayúsculas al inicio de los nombres propios.

Ámbito: Literatura.

Competencias para la vida:

* Competencias para el aprendizaje permanente.

* Competencias para el manejo de la información.

*Competencia para la convivencia.

Productos:

1.- Dictado de palabras.

2.-

Temas de reflexión:

*Correspondencia entre escritura y oralidad.

*Estructura y función de los formularios de datos: ficheros de préstamo bibliotecario.

*Organización de las bibliotecas.

Recursos:

*Reglas de convivencia.

*Libro de la biblioteca de aula.

*Lámina de una ficha de préstamo.

*Libro de español del alumno.

*Material recortable del libro de español (ficha de préstamo).

*Un pliego de papel bond y caritas de fomy.

*Libreta de español del alumno.

Evaluación:

*Elaboración a tiempo de la ficha de préstamo.

* Dictado de palabras (Ortografía).

*Participación individual y colectiva por parte de los alumnos.

*Contestación adecuada del ejercicio “Identifica que soy”

*Cumplimiento del material (libro de texto gratuito, lápiz, colores y libreta).

*Copas de la actividad “identifica que soy” (ver anexo 1)

*Lápiz y colores.

Secuencia didáctica de enseñanza

Tiempo

1.- Presentarme con los alumnos y explicarles que esa semana voy a trabajar con ellos.

2.- Establecer reglas de convivencia con los alumnos.

3.- Implementar y explicar a los alumnos en qué consiste la técnica del caritrometro.

15 minutos.

Asignatura: Exploración de la Naturaleza y la Sociedad.

Situación didáctica: Periódico mural (ciudad – pueblo), e

identificar en un mapa la entidad donde vive. Actividades permanentes:

1.- Lectura en voz alta.

Tema: El lugar donde vivo esta en México.

Subtema: Reconocimiento espacial (diferenciar lo rural y lo urbano)

Propósito: Identifiquen los elementos que distinguen a una ciudad de un pueblo.

Bloque: I

Mi vida diaria. Campo formativo: Exploración y comprensión del mundo natural y social. Competencias de las asignatura:

*Capacidad para explorar a partir de la observación para obtener información.

*Plantear preguntas encaminadas a la realización de investigaciones y experimentos.

*Indagar en diferentes fuentes e interpretar la información.

*Representar sus observaciones.

*Compartir sus conclusiones.

Aprendizajes esperados:

*Reconoce que el lugar donde vive se encuentra en una ciudad o en un pueblo de México. Competencias para la vida:

*Desenvolvimiento y participación en diferentes situaciones.

*Fortalecer valores y actitudes de participación, respeto, solidaridad, responsabilidad y cuidado del su salud, del ambiente y del patrimonio cultural.

Aspectos:

Espacio geográfico.

Evaluación:

*Participación por parte de los alumnos.

*Lectura en voz alta.

*Elaboración del periódico mural (identificación correcta de una ciudad y u pueblo).

*Elaboración de su dibujo y la relación que presente con el tema que se aborde.

*Identificación en un mapa la entidad donde vive.

*Disposición para el trabajo de forma individual y colectiva.

*Participación positiva por parte de cada uno de los alumnos.

Recursos:

*Hojas blancas.

*Computadora.

*Presentación de imágenes.

*Libro de exploración de la naturaleza y la sociedad del alumno.

*Mapas de la república mexicana.

*Lápices de colores.

*2 metros de papel américa.

*1 caja forrada.

*Imágenes de la cuidad y del pueblo.

*Resistol.

Productos:

*Periódico mural.

*Mapa de la República Mexicana.

*Dibujo de su entorno.

Secuencia didáctica de enseñanza

Tiempo

1.- Indicar a los alumnos que salgan al patio de manera ordenada y observen todo lo que se encuentra a su alrededor.

2.-Regresar al salón de clases y preguntar a los alumnos que observaron.

3.- Repartir a cada niño una hoja blanca e indicarles que dibujen lo que observaron.

4.- Preguntar ¿Cómo es el lugar donde viven?, ¿Qué cosas podemos encontrar en ese lugar?, etc.

5.- Solicitar que me digan el nombre del lugar donde viven.

6.- Platicar a los alumnos del lugar donde vivo y las cosas que hay en este.

7.-Junto con los alumnos realizar una comparación de las cosas que hay en el lugar donde viven ellos y donde vivo yo.

8- Mostrar una presentación en power point de imágenes de diversos lugares e irles narrando a los alumnos una historia con ellas, destacando los elementos que cada una tiene, con la finalidad de que los alumnos identifiquen las diferencias de un lugar a otro y visualicen las semejanzas con el lugar donde viven.

9.- Explicar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com