ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Emergencias Bogota

anfejosue29 de Enero de 2014

4.458 Palabras (18 Páginas)419 Visitas

Página 1 de 18

AREA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

GUIA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DE PLANES HOSPITALARIOS DE EMERGENCIA

SANTA FE DE BOGOTÁ

1999

GUIA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DE PLANES HOSPITALARIOS DE EMERGENCIA

MARIA PAZ AZULA GRANADA

Secretaria Distrital de Salud (e)

DELIO IGNACIO CASTAÑEDA DELGADO

Subsecretario Distrital de Salud

GERARDO L. BURGOS BERNAL

Director de Desarrollo de Servicios de Salud (e)

EDICION Y PREPARACION

CARLOS ROBERTO GARZON BECERRA

Jefe Area de Emergencias y Desastres

OLGA CAJICA GAMBOA

Ingeniero Sanitario Area de Emergencias y Desastres

CARLOS MARTÍN RUA MONCADA

Médico Area de Emergencias y Desastres

GERMAN ALONSO BARRERA DIAZ

Médico Area de Emergencias y Desastres

ANA ROCIO ESTEPA RODRIGUEZ

Técnico Administrativo Area de Emergencias Y Desastres

Secretaria Distrital de Salud

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud

Area de Emergencias y Desastres

1999

INTRODUCCION

La respuesta de las instituciones de salud ante una Emergencia ó un Desastre depende en gran medida de su nivel de preparación para dicho evento. Debido a que la presentación de las emergencias y desastres es súbita, se considera que el estudio de las diferentes amenazas y las acciones de prevención y preparación para estos eventos deben ser parte del desarrollo de las instituciones de salud a escala territorial.

El Distrito Capital por su ubicación geográfica y sus condiciones sociodemógraficas posee múltiples amenazas tanto naturales como antrópicas las cuales han identificado múltiples estudios, entre otros, los realizados por el Area de Emergencias y Desastres de la Secretaria Distrital de Salud durante el año 1997, estos son la base para determinar las políticas de prevención y promoción a desarrollarse dentro del plan de Prevención para Emergencias y Desastres del Distrito Capital.

JUSTIFICACION

Históricamente las instituciones de salud han sufrido los embates de la naturaleza especialmente en Centro y sur América debido a que son zonas de alta sismicidad y dada la alta frecuencia de fenómenos meteorológicos como los Huracanes.

Los daños sufridos por las edificaciones del sector salud han sido catastróficos para las poblaciones que han sido afectados por ellos llegando en ocasiones hasta el colapso estructural, algunos de los ejemplos mas conocidos son:

HOSPITAL PAIS SISMO

Hospital de Kern EE.UU. Kern County, 1952

Hospital Traumatológico Chile Chile, 1960

Hospital de Valdivia Chile Chile, 1960

Hospital Elmendorf EE.UU. Alaska, 1964

Hospital Santa Cruz EE.UU. San Fernando, 1971

Hospital Olive View EE.UU. San Fernando, 1971

Hospital Veterans Administ. EE.UU. San Fernando, 1971

Seguro Social Nicaragua Managua, 1972

Hospital Escalante Padilla Costa Rica San Isidro, 1983

Hospital Juárez México México, 1985

Centro Médico Nacional IMSS México México, 1985

Hospital Bloom El Salvador San Salvador, 1986

Hospital San Rafael Costa Rica Piedras Negras, 1990

Tabla 1. Hospitales afectados por Terremotos en las Américas

Uno de los episodios más lamentables es el de ciudad de México donde la afectación de tres de las más grandes instituciones de salud produjo un déficit súbito de 5829 camas y 856 víctimas fatales entre quienes se contaban pacientes, personal de salud, personal administrativo y visitantes.

El huracán MITCH que azotó Centroamérica en 1998 afectó el 7% de los hospitales de la zona, 56 de los 915 centros de salud Hondureños salieron de servicio en los momentos en que más se necesitaban.

Recientemente nuestro país fue protagonista en el ámbito mundial al registrarse el sismo del 25 de Enero de 1999 en Armenia este sismo de magnitud 6.0 en la escala de Richter afecto las ciudades y poblaciones del Eje Cafetero de Nuestro país; debido a los daños estructurales registrados en las instituciones de salud aprox. 80% de la zona quedo sin servicios asistenciales, el costo inicial estimado para la rehabilitación de los servicios de salud afectados es de $7.610 millones de pesos.

El Hospital San Juan de Dios de Armenia, el principal centro asistencial de tercer nivel de la zona, soportó el embate de la naturaleza gracias a que la edificación tenia adelantado el reforzamiento estructural; lo cual permitió que esta institución prestara la atención inicial de Urgencias al 80% de las víctimas del terremoto.

1 OBJETIVOS

1.1 GENERAL

Generar desde la SDS una guía metodológica para el desarrollo unificado de los planes hospitalarios de emergencia de los hospitales de la red adscrita y por extensión a los hospitales de la red privada.

1.2. ESPECIFICOS

• Presentar un marco conceptual acorde a la legislación actual que unifique los términos utilizados en el área de emergencias y desastres.

• Unificar los conceptos de amenaza, riesgo y vulnerabilidad.

• Unificar los criterios para la presentación de los planes hospitalarios de emergencia.

• Unificar criterios para la implementación de los Planes Hospitalarios de Emergencia en el distrito capital tanto en la Red Adscrita como la No Adscrita o a contrato.

2. MARCO JURIDICO

2.1. MARCO JURIDICO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

El desarrollo del marco jurídico en el ámbito de los desastres ha sido progresivo en nuestro país, las normas han surgido como respuesta a los eventos que se han presentado durante los últimos 50 años. Cabe mencionar entre las principales normas:

• LEY 9 DE 1979 (código sanitario nacional) Titulo VIII

Coordinación de todos los organismos que intervienen durante la emergencia. Dispone la constitución de comités regionales y locales y asigna al Comité Nacional funciones de control y vigilancia de planes de capacitación, entrenamiento y establecimiento de normas y requisitos sobre sistemas de alarma, información general, refugio, campamentos y condiciones sanitarias

• RESOLUCION 1802 DE 1989

Por la cual se crean los Comités Hospitalarios de Emergencias y se asigna la responsabilidad de la elaboración y puesta a prueba de los planes hospitalarios de emergencia mediante simulacros.

• DECRETO 919 DE 1989

Codifica todas las normas vigentes relativas a la prevención y atención de desastres. Se definen los integrantes, funciones y responsabilidades en el ámbito nacional, regional y local; y se establecen los regímenes de las situaciones de desastre; Situaciones de calamidad pública; aspectos institucionales y disposiciones varias. La coordinación del Sistema sería a cargo de la Oficina Nacional para la atención de Desastres, que depende del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.

• LEY 100 DE 1993, Articulo 167

Reglamenta la atención de eventos catastróficos y accidentes de tránsito.

• DECRETO 1283 de 1996

Reglamenta el funcionamiento del fondo de solidaridad y garantía del sistema general de seguridad social en salud y la subcuenta de eventos catastróficos y accidentes de tránsito.

El artículo 33 numeral 4 del Decreto 1283/96 estipula, “ Una vez atendidas las anteriores erogaciones del saldo existente a 31 de diciembre de cada año y de los recursos pendientes de asignación en cada vigencia, se destinara el 50% a la financiación de programas institucionales de prevención y atención de accidentes de tránsito, de eventos catastróficos, terroristas y de aquellos destinados al tratamiento y rehabilitación de sus víctimas, previa aprobación de distribución y asignación por parte del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.

• RESOLUCION 4445 DE 1996

Reglamenta el titulo IV de la ley 09 de 1979 en lo referente a las condiciones sanitarias de las IPS.

Entre otros el art. 16 dispone que toda IPS con hospitalizados debe garantizar un suministro de agua potable de 600 litros/cama/día, el art. 17 dispone que la capacidad de reserva deberá garantizar 48 horas de servicio.

Las condiciones sanitarias de las IPS se reglamentan igualmente en el decreto 2240 de 1996.

• RESOLUCION 4252 DE 1997

Por la cual se establecen las normas técnicas, científicas y administrativas que contienen los requisitos esenciales para la prestación de servicios de salud, se fija el procedimiento de registro de la Declaración de Requisitos Esenciales y se dictan otras disposiciones.

En el art. 7. DE LOS REQUISITOS GENERALES PARA SER IPS: en lo referente a los Requisitos técnico científico incluye Programa de Salud Ocupacional y el Plan de urgencias, emergencias y desastres.

• DECRETO 93 DE 1998 (PLAN NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES)

La estrategia de socialización de la prevención y la mitigación de desastres entre otras, tiene programas para la participación ciudadana:

• Información pública para la prevención y reacción adecuada de la comunidad en caso de desastres.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com