Plan De Emregencia
AngelinaPontigo5 de Junio de 2015
2.508 Palabras (11 Páginas)265 Visitas
PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION
Sitrans ltda. Alto San Antonio
P- SSOMA
Version Reviso Fecha Aprobo
0 21- 04 2015
1. OBJETIVOS
Objetivo General
Establecer un procedimiento para efectuar de manera segura y eficiente la evacuación de emergencia del personal de Sitrans Alto. Contratistas, camioneros y clientes que frecuenten el terminal Sintrans, San Antonio Alto.
Objetivos Específicos
• Generar a los trabajadores de Sitrans Alto, una actitud de autoprotección teniendo presente la responsabilidad colectiva frente a la seguridad.
• Preservar y asegurar el normal funcionamiento de las instalaciones de la empresa.
• Conocer los riesgos que se originan en determinadas situaciones de emergencia, instruyendo al personal y capacitando como deben actuar ante cada una de ellas.
2. ALCANCE
El plan es aplicable a todo personal del terminal Sitrans Alto, San Antonio. Visitas y clientes. Aplicable igualmente a todas las actividades que se desarrollen dentro de las instalaciones de Sitrans Alto.
3. DESCRIPCION GENERAL DE LA INTALACION
Las dependencias de la empresa Sitrans Alto se encuentran ubicada en un terreno ubicado Ruta G56, Acceso puerto N° 3151 comuna de San Antonio, V región.
Cuenta con una oficina principal llamada Gate control, en la que funciona y se encarga de el control de ingreso y salida de cargas.
Además en el resto del terreno se encuentran distribuido. En patio de depósito y despacho dividido en tres lugares. Zona primaria, dentro de esta zona se encuentra pañol, reparación, mantención y mantención de reefer. Comaco y Atacama son patios de depósito y despacho.
4. ROLES DENTRO DEL PLAN
Gerente agencia SITRANS:
• Difundir las partes involucradas de este plan de emergencia.
• Asegurarse que el personal involucrado reciba la capacitación respecto a la materia.
• Disponer en forma permanente de recursos necesarios para mantener la disponibilidad operativa y medidas de seguridad al servicio.
• Aprobar las modificaciones al plan de emergencia y evacuación.
Encargado de prevención de riesgos:
• Asesorar en el ámbito de la implementación y mantención de los planes de procedimiento operacionales.
• Asesorar técnicamente a los involucrados en el servicio y a usuarios sobre las medidas de seguridad.
• Gestionar simulacros para la mejora continua del plan de emergencias de Sitrans Alto, San Antonio.
Personal de Sitrans Alto San Antonio:
• Tomar conocimiento del procedimiento de emergencia.
• Seguir y respetar las instrucciones estipuladas por este plan de emergencia y evitar salirse del procedimiento.
Líder de emergencia:
• Ordenar e iniciar el proceso de evacuación cuando el caso lo amerite, dentro de las instalaciones de Sitrans Alto, San Antonio.
• Dirigir e instruir respecto a los procedimientos para minimizar y controlar las emergencias.
• Solicitar apoyo externo, en caso de ser necesario.
• Dirigir las actividades y simulacros planeados.
5. DEFINICIONES
Evacuación: Procedimiento obligatorio, ordenado, responsable, rápido y dirigido de desplazamiento masivo de los ocupantes de un recinto hacia la zona de seguridad de éste, frente a una emergencia real o simulada.
Emergencia: Situación que pone en riesgo inminente la integridad física y psicológica de los ocupantes de un recinto y que requiere de una capacidad de respuesta institucional organizada y oportuna a fin de reducir al máximo los potenciales daños.
Alerta: Es un estado declarado, indica mantenerse atento. Ejemplos para declarar Alerta "se maneja información de un incendio cercano que puede comprometer el recinto", "las fuertes precipitaciones han inundado zonas muy cercanas a nuestro recinto".
Alarma: Es una señal o aviso sobre algo que va a suceder en forma inminente o ya está ocurriendo. Por lo tanto su activación significa ejecutar las instrucciones establecidas para una emergencia.
Plan Específico de Emergencias: Ordenamiento de disposiciones, acciones y elementos necesarios propios de cada recinto, en particular del IST, y de su respectivo entorno inmediato, articulados de manera tal de dar una respuesta eficaz frente a una emergencia.
Evacuación parcial: Está referida a la evacuación de una o más dependencias con peligro inminente de un recinto, pero no de todo el recinto comprometido por la emergencia.
Evacuación total: Está referida a la evacuación de todas las dependencias de un recinto.
Vías de evacuación: Son aquellas vías que estando siempre disponibles para permitir la evacuación (escaleras de emergencia o servicio, pasillos, patios interiores etc.) ofrecen una mayor seguridad frente al desplazamiento masivo y que conducen a la zona de seguridad de un recinto.
Zona de seguridad: Es aquel lugar físico de la infraestructura que posee una mayor capacidad de protección masiva frente a los riegos derivados de una emergencia y que además ofrece las mejores posibilidades de abandono definitivo de un recinto.
Incendio: Es una reacción química exotérmica descontrolada producto de la combinación de tres componentes: material combustible (madera, papel, géneros, líquidos etc.), oxígeno (presente en la atmósfera) y una fuente de calor (usualmente provista por descuido humano), con desprendimiento de calor, humo, gases y luz.
Amago: Fuego de pequeña proporción que es extinguido en los primeros momentos por personal de planta con los elementos que cuentan, antes de llegada de bomberos.
Sismo: Consiste en el desplazamiento brusco y de intensidad relativa de zonas de la corteza terrestre, con un potencial destructivo variable.
Terremoto: Movimiento brusco de la Tierra, causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo.
Intoxicación alimentaria: Se produce cuando un individuo ingiere alimentos sólidos o líquidos, que contienen bacterias, parásitos, virus o toxinas producidos por la descomposición de estos microorganismos y que ocasiona malestares.
6. METODOLOGIA ( ACCEDER)
En el procedimiento para casos de emergencia utilizaremos la metodología A.C.C.E.D.E.R. Es de gran utilidad para la elaboración de planes de manejo de emergencias y contingencias. Dicha metodología requiere tanto acciones empíricas como teóricas, las cuales están basadas en hechos del pasado. Entonces las letras de dicho acróstico indican las etapas que debiera tener un plan al momento de presentarse una emergencia:
Alarma: Ocurrido un evento destructivo, éste debe ser de conocimiento de un organismo o institución responsable de atender ese tipo de situaciones. Mientras no se reciba el aviso correspondiente, No existe posibilidad de dar respuesta oportuna. Por lo tanto, los sistemas de detección y aviso de ocurrencia de las emergencias deben ser muy conocidos por los trabajadores de Sitrans para que ésta las comunique oportunamente al organismo responsable.
(Carabineros, bomberos, unidad de urgencia de salud, etc.),
Comunicación e información: El plan debe reflejar claramente las relaciones de comunicación entre los organismos y servicios involucrados. Esta cadena de comunicación se inicia con el organismo que recibe la alarma y comienza a extenderse a los servicios de respuesta primaria.
Coordinación: La coordinación es la armonía que debe establecerse entre los elementos y acciones que se conjugan en una determinada situación, en función de un mismo objetivo. Supone trabajar de acuerdo a procedimientos comunes de relación entre los equipos operativos, independiente de los procedimientos que cada organismo se dé para el cumplimiento de sus respectivos rol y funciones en el contexto del Plan.
Evaluación (PRIMARIA): En esta fase se plantea la valoración o dimensión de las consecuencias producidas por la emergencia. Constituye una tarea destinada a objetivar las reales dimensiones del problema.
¿Qué pasó?
¿Qué se dañó?
¿Cuántos y quiénes resultaron afectados?
El énfasis de la evaluación debe estar en las personas.
Decisiones: De acuerdo a los daños y a las respectivas necesidades evaluadas, el Mando Conjunto adoptará las decisiones de atención y normalización de la situación en el menor tiempo posible.
Evaluación (SECUNDARIA): La secundaria o de seguimiento, tiene por objetivo contar con antecedentes más acabados sobre las repercusiones del evento destructivo que afectó o aún se encuentra afectando a un área determinada. Esta evaluación incluye un seguimiento de la comunidad afectada, si la hay, y una profundización sobre los daños a la infraestructura, los servicios y el ambiente.
Readecuación: Esta fase, a cargo del Comité de Operaciones de Emergencia, permite un recordatorio de la importancia de aprovechar la experiencia, partiéndose del convencimiento que no existe, por muchas similitudes puntuales que se observen, ninguna emergencia igual a otra. Cada
...