Plan De Estudio Artistica Grado 11
pebuza27 de Agosto de 2011
6.241 Palabras (25 Páginas)1.455 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
MODULO DEL CURSO DE PSICODIAGNOSTICO DE LA
PERSONALIDAD
Elaborado Por: Jorge Enrique Bejarano B.
2007 Bogotá
Ajustado por: Edgar O. Anaya Herrera
2009
Bucaramanga
CURSO DE PSICODIAGNÓSTICO DE LA PERSONALIDAD TABLA DE CONTENIDO
Pág.
UNIDAD 1: CONCEPTO DE PERSONALIDAD 2
Capítulo 1 - Origen e historia del concepto “persona” y “personalidad” 2
Lección 1 - Evolución de las teorías de la personalidad 7
Lección 2 - Integradoras del Yo – Biosociales 19
Lección 3 - Simbólica 27
Lección 4 - Humanista 28
Lección 5 - Conductista 30
Capítulo 2 - Construcciones personalizadas 34
Lección 6 - Evolutiva 34
Lección 7 - Interpersonal 34
Lección 8 - Definición de Personalidad 37
Lección 9 - La personalidad como sistema complejo 39
Lección 10 - Características del sistema personalidad 40
Capítulo 3 - Retroalimentación y Autoorganización 41
Lección 11 – Indeterminación 42
Lección 12 - Temperamento 43
Lección 13 - Carácter 45
Lección 14 - Estilo de Vida 46
Lección 15 – Voluntad 47
UNIDAD 2: PSICODIAGNOSTICO 50
Capítulo 4 – Concepto de normalidad y anormalidad 50
Lección 16 - Trastornos de la Personalidad 55
Lección 17 - Proceso de Psicodiagnóstico 75
Lección 18 - Aplicación de diferentes pruebas de personalidad 79
Lección 19 - La evaluación proyectiva de la personalidad 82
Lección 20 - Finalización de la Evaluación Psicodiagnóstica 87
Capítulo 5 - Pruebas y Técnicas para la Evaluación y
Psicodiagnóstico de la Personalidad 88
Lección 21 - 16 PF 90
Lección 22 - MMPI 91
Lección 23 - Técnica de Psicodiagnóstico de Rorschachc 93
Lección 24 - T.A.T o Test de Apercepción Temática 97
Lección 25 - C.A.T. Test de Apercepción Temática para
Niños y Jóvenes 97
Capitulo 6 - Concepto de Psicodiagnóstico 98
Lección 26 - Evaluación e Informe Psicodiagnóstico 104
Lección 27 - El Psicólogo Social - Comunitario frente al
Psicodiagnóstico de la personalidad 106
Lección 28 - Objetivos del Psicodiagnóstico de la Personalidad
en el ejercicio de la psicología y el rol del Psicólogo Social
y Comunitario 108
Lección 29 - Procedimientos, técnicas e instrumentos que
utiliza el psicólogo social y comunitario 111
Lección 30 – Psicoterapia 113
Referencias Bibliográficas 120
Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad
UNIDAD 1: CONCEPTO DE PERSONALIDAD
Capítulo 1 - Origen e historia del concepto “persona” y “personalidad”
Así como existe la diversidad en toda la naturaleza, existe una total diversidad en todos los seres humanos, no sólo desde la realidad física, también desde la realidad personal o lo que llamamos personalidad. Sin embargo, es posible estudiar la personalidad desde una óptica científica y llegar a conceptos generales de lo que ella es para la psicología en general y la psicología de la personalidad en particular. Para poder construir un concepto de personalidad se requiere de hacer una revisión etimológica, filosófica – histórica, teológica, psicológica, jurídica, cultural y social (entre otras), ya que es un concepto complejo, pero que al integrar los hallazgos, se podrá tener una idea clara de su significado. También es importante realizar este ejercicio, para evitar utilizar el término en un lenguaje popular – cotidiano y pasar a su utilización académico – científica.
Lo primero por hacer es la revisión etimológica, filosófica, teológica y jurídica, para lo cual se retomarán algunos apartes del concepto de persona expuestos por Guido Gómez de Silva, en el breve diccionario etimológico de la lengua española y, J. ferrater Mora en el Diccionario de Filosofía.
Desde el punto de vista etimológico, persona es el “ser humano” y, en una obra literaria ideada por un escritor trasciende a personaje (persona distinguida). “El término latino persona tiene entre otros significados el mismo que la voz griega prosopon: de la cual se estima a veces que deriva el primero - , es decir, el significado de
Psicodiagnóstico de la Personalidad 2
“máscara”. Se trata de la máscara que cubría el rostro de un actor al desempeñar su papel en el teatro, sobre todo en la tragedia.
Persona es el “personaje”, y por eso “los personajes” de la obra teatral son dramatis personae. A veces se hace derivar persona del verbo persono (infinitivo, personare), “sonar a través de algo” - de un orificio o concavidad -, “hacer resonar la voz”, como la hacía resonar el actor a través de la máscara. El actor “enmascarado” es, así, alguien “personado”, personatus”.
Probablemente haya un origen en la palabra etrusca phersu “máscara”, ¿del griego prósopon “cara, máscara, personaje dramático”?, de allí también la palabra prosopopeya (personificación, dramatización).
Aunque los griegos “clásicos” no elaboraron la noción de persona en el mismo sentido que los autores cristianos se puede presumir que tuvieron una noción del hombre como personalidad que trasciende su ser, siendo parte del cosmos y miembro del estado – ciudad (Sócrates).
El vocablo persona también fue usado en términos jurídicos, como un “sujeto legal” y, donde más se desarrolló fue en el vocabulario teológico y filosófico, pero teniendo en cuenta el sentido legal.
Al comienzo del pensamiento cristiano, “aunque se usó el lenguaje griego, una de las cuestiones debatidas fue la relación entre “naturaleza” y “persona” en Cristo. Contra los que atribuían a Cristo una sola “naturaleza” y también contra los que negaban la “naturaleza” humana de Cristo, se estableció que Cristo tiene una doble naturaleza – la divina y la humana -, pero tiene sólo una persona, la cual es única e indivisible. La idea de persona podía,
Psicodiagnóstico de la Personalidad 3
así, religar en Cristo lo humano y lo divino, a la vez que distinguir entre ellos”.
Uno de los primeros autores que desarrolló plenamente la noción de persona en el pensamiento Cristiano fue San Agustín, quien se basó en la noción Aristotélica de relación e imprimiéndole la sustancia de la experiencia, y sobre todo de la experiencia que desde entonces se llama “personal” y que le da el tinte al concepto de personalidad. El gran logro de San Agustín, en su momento, fue haber superado la relativa exterioridad que se la había dado a la persona para enfocarse sobre la “intimidad”. La idea de intimidad (experiencia) le sirvió para hacer de esta relación consigo mismo no una relación abstracta, sino una “concreta” y “real”.
Otro autor importante en la historia del concepto de persona es Boecio, para quien máscara es sólo el punto de partida para entender el significado último de persona en el lenguaje filosófico y teológico. Además proporcionó la definición de persona que fue tomada como base en el pensamiento medieval “la persona es una sustancia individual de naturaleza racional”. “La persona es una sustancia que existe por derecho propio. El ser de la persona es un ser suyo, por lo tanto su nota distintiva es la propiedad”.
Santo Tomás de Aquino también aportó al concepto de persona en sus obras (summa teológica y summa contra gentiles), hasta el punto de clarificar en el “Personismo Tomista”, las notas básicas y las dimensiones de la persona integral: interioridad, corporeidad, comunicación, afrontamiento, trascendencia, libertad y acción”.
Ya en la era moderna, muchos autores han empleado, además de
Psicodiagnóstico de la Personalidad 4
elementos metafísicos, otros psicológicos y éticos para referirse a la noción de persona. Leibniz plantea que la palabra persona conlleva la idea de un ser pensante e inteligente, capaz de razón y de reflexión, que puede considerarse a sí mismo como el mismo, como la misma cosa, que piensa en distintos tiempos y en diferentes lugares, lo cual hace únicamente por medio del sentimiento que posee de sus propias acciones.
Ahora bien, es importante resaltar la distinción que hacen algunos autores entre “individuo” y “persona”. El individuo (si se trata del ser humano) es una entidad psicofísica; la persona es una entidad fundada, desde luego, en una realidad psicofísica, pero no reductible a ella. El individuo está determinado en su ser; la persona es libre y aun consiste en ser tal. La contraposición entre lo determinado y lo libre como contraposición entre el individuo y la persona fue elaborada especialmente por filósofos que insistieron en la importancia de “lo ético” en la constitución de la persona. Kant definió la persona – o la personalidad – como “la libertad e independencia frente al mecanismo de la naturaleza entera, consideradas a la vez como la facultad de un ser sometido a leyes propias, es decir, a leyes puras prácticas establecidas por su propia razón”.
En síntesis, el concepto de persona desarrollado por la filosofía y la teología, principalmente, se ha ido consolidando en dos aspectos esenciales: por un lado en cuanto a su estructura
...