Plan ante terremoto
acse2018_ensayosDocumentos de Investigación5 de Enero de 2018
798 Palabras (4 Páginas)149 Visitas
I. INTRODUCCIÓN
El presente plan ante Terremoto, representa las acciones a realizar por la Municipalidad de Mateare, dirigida por la compañera Alcaldesa del municipio, Miriam E. Salinas López, para el apoyo a la población y del municipios de Mateare ante situación de desastre y un eventual terremoto.
II. OBJETIVOS
A. General
Cumplir lo establecido en Ley 337 y sus reformas, para la organización y funcionamiento del COMUPRED, COLPRED, BRIMUR, que permita la realización de acciones de respuesta para el apoyo y auxilio a la población afectada o estado de riego ante una situaciones recurrentes del actividad sísmica y un eventual terremoto el municipio de Mateare, en conjunto con la fuerzas y medios de la Escuela Nacional de Sargento “Sargento Andrés Castro”, y la Defensa Civil y los COMUPRED.
B. Específicos
1. Proteger los recursos humanos y medios de la alcaldía municipal de Mateare, restableciendo la capacidad para actuar ente la situación presentada, y activación para la conducción de las operaciones de repuesta una vez finalizado el evento súbito.
2. Disponer de las fuerzas y medios del COMUPRED y la brigadas COLOPRED y BRIMUR, para el auxilio a la población afectada o en situación de riesgo de los municipios de Mateare a fin de salvar y proteger la vida humana y mitigar los efectos del evento adverso.
3. Garantizar el despliegue rápido y oportuno de las comisiones de trabajo para la realización EDAN que permita la toma de decisiones del consejo municipal.
4. Establecer las coordinaciones con las autoridades centrales de SINAPRED, Defensa Civil, Ejército de Nicaragua, cuerpo de bomberos, MINSA, MINED, ENACAL, INIFON, MI FAM, Policía Nacional, instituciones del estado que tienen presencia en el municipio y órganos de socorro voluntariado local, para la asistencia humanitaria en apoyo a la población afectada.
III. MARCO JURÍDICO
1. - La Constitución Política de la República Nicaragua.
2. - Ley 44, Ley de Emergencia.
3. - Ley 181; Código de Organización, Jurisdicción y Previsión Social Militar.
4. - Ley No.337, Ley Creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres.
5. - Ley 748, Ley de Defensa Nacional de la Republica de Nicaragua.
6. - Mandato Presidencial (2 de marzo de 2010)
7. - Ley 40 de municipio y su reforma.
IV. APRECIACIÓN (HIPÓTESIS) DE LAS AMENAZAS
A. Situación particular
En Nicaragua específicamente en la costa del pacifico, los fenómenos naturales más recurrentes son los eventos sísmicos, caracterizados generalmente por la aparición súbita, las réplicas, las fallas y grietas de la superficie terrestre, los daños por ascensos y descensos del suelo y las alteraciones intensas que causa en la población y sus bienes.
Los sismos por lo general, se deben a tres causas fundamentales: El choque de las Placas Cocos – Caribe, la actividad volcánica y Las fallas geológicas locales.
Managua por su ubicación en la cuenca que forman las tres grandes fallas circundantes; La Mateare, Las Nubes y La Cofradía, tiene dos grandes amenazas; Las 18 fallas geológicas activas debidamente estudiadas, con más de 60 fallas potenciales y los centros volcánicos existentes entre los cuales hay dos activos (Apoyeque y Masaya), que pueden causar un terremoto de menor o mayor magnitud al activarse cualquiera de las fallas. Sin embargo, se concentra la atención en dos puntos específicos, al Oeste en la falla Nejapa - Miraflores (Apoyeque) y al Este la falla de Cofradía, esta última podría generar sismos de 6° o mayor en la escala de Richter.
El municipio de Managua, es atravesado de Norte a Sur por 18 fallas
...