Plan de Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte
Mishell96Informe2 de Mayo de 2019
4.381 Palabras (18 Páginas)302 Visitas
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
Maestría en Administración de Negocios
Curso: Economía Empresarial
Dra. Lorena Jiménez A.
[pic 1]
Monografía Grupal:
Plan de Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte
Jennyfer Karina Véliz Mazariegos 290-99-550
José Morente Morente 290-13-11258
Josselline Odelly Rueda Donis 290-14-6809
Deiry Mishell Folgar García 290-15-7062
Guatemala, 16 de febrero de 2019
Índice
Índice 2
Introducción 3
I. Plan de Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte 4
1) Descripción de la problemática 4
2) ¿Qué es el Plan de Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte? 5
II. Objetivo 6
III. Líneas y acciones estratégicas del plan 7
1) Dinamizar el sector productivo 7
2) Desarrollar el capital humano 8
IV. Importancia del Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte 14
V. Cuerpo Consultivo 16
VI. Gabinete Específico y el Acuerdo Gubernativo 98-2017 17
VII. Acuerdo Gubernativo 98-2017 18
VIII. Departamentos y Municipios priorizados en el PAPTN 20
IX. Conclusiones 23
X. Bibliografía 24
XI. Tabla de Tablas 25
XII. Lista de Ilustraciones 26
Introducción
La presente investigación tiene como propósito explicar de dónde surge la iniciativa del Plan de Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte y definir las estrategias que se implementarán para reducir el flujo de migrantes hacia Estados Unidos y darle una solución a esta problemática, con la participación del Gobierno de Guatemala, a través de PRONACOM, con la participación y ayuda de SEGEPLAN, Ministerio de Finanzas Públicas y Ministerio de Relaciones Exteriores, entidades públicas y privadas, así como organizaciones internacionales; conocido como Cuerpo Consultivo; y el para la canalización de la información en medio gobernativo, el Congreso de la República, acordó a través de Acuerdo Gubernativo 98-2017, el Gabinete Específico.
El Plan de Alianza para la Prosperidad, es una iniciativa que busca dar una respuesta estructural, con acciones en el corto y mediano plazo, al acelerado crecimiento en el flujo de migrantes y menores no acompañados hacia los Estados Unidos provenientes de los países del Triángulo Norte de Centroamérica, de ahí se radica la importancia de la implementación del Plan.
Se presenta el objetivo principal del plan como también las líneas y acciones estratégicas, enfocadas a cada sector del país y cómo funcionará en cada uno de ellos, la distribución la inversión y que pretende lograr en la ejecución de las mismas, derivado de la magnitud del plan, se contempla 54 municipios priorizados de siete departamentos del territorio guatemalteco para la implementación del Plan, considerándose factores como la pobreza, alto índice de inmigración, falta de trabajo, salud entre otros.
Como parte de la transparencia fiscal y la rendición de cuentas, en esta ocasión el Ministerio de Finanzas Públicas presenta a los ciudadanos y personas en general, el presupuesto 2018. Al respecto es importante, hacer notar como primera aclaración, que el Proyecto de Presupuesto que el Organismo Legislativo sometió a consideración del Organismo Legislativo el año anterior, no fue aprobado en su oportunidad.
- Plan de Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte
Descripción de la problemática
El Ministerio de Finanzas de Guatemala (2019[a]), explica que en los últimos años los países del Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) han enfrentado un flujo constante y creciente de emigración, significando una gran pérdida de capital humano. Esta salida se asocia en su gran mayoría a la falta de oportunidades económicas y laborales, la creciente violencia y la reunificación familiar.
Durante el 2014, se dio un incremento de la emigración de menores no acompañados hacia Estados Unidos, situación que desato una crisis migratoria y significo la búsqueda de respuestas inmediatas que aseguren los derechos humanos de los menores, la reinserción de los migrantes retornados a la sociedad y la aplicación de medidas para desmantelar redes de tráfico de personas. En resumen, se puede decir que el presente plan, surge a raíz de la crisis de los niños migrantes de los países que conforman el Triángulo Norte durante el 2014 (Ministerio de Finanzas de Guatemala, 2019[b]).
¿Qué es el Plan de Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte?
El Programa Nacional de Competitividad Guatemala (2016[c]), define que el Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo del Norte (PAPTN); es un plan enfocado en impulsar programas de desarrollo que creen condiciones óptimas para los guatemaltecos, de tal modo que se reduzca la migración a Estados Unidos y se mejores el estilo de vida de la población. Con ayuda de representantes del sector público, privado y sociedad civil. Asimismo, este plan realiza estrategias y planes de acción para mejorar al país.
Asimismo, lo innovador de esta Alianza puede encontrarse en dos aspectos específicos. Primero, busca ser implementado como un paquete consensuado por los presidentes comprometidos a ponerle en marcha pero con apoyo internacional. Segundo, el plan va acompañado con un enfoque territorial a nivel de atención y priorización de aquellos municipios que han sido más afectados por la migración. (El Diálogo, 2016[d]).
Además el plan para la Prosperidad, se concibe como un mecanismo para generar capital humano, mejorar el nivel de vida de grupos históricamente colocados en posición de vulnerabilidad y generar condiciones para frenar el fenómeno migratorio y la crisis humanitaria que ocasionó el incremento reciente en el flujo de migrantes menores de edad no acompañados hacia los Estados Unidos en 2014, a través de medidas que transformen la calidad de vida de las y los ciudadanos y generen arraigo (Solano, 2015).
En adición, este plan se implementará con la colaboración, decisión y compromiso político entre los países del Triángulo Norte, los Estados Unidos y otros países amigos que invertirán de manera conjunta más de US$ 20,000 millones (Ministerio de Finanzas[e] de Guatemala, 2019).
Objetivo
El Programa Nacional de Competitividad de Guatemala PRONACOM (2015) menciona:
Su principal objetivo es mejorar la calidad de vida de los habitantes de estos países con la creación de oportunidades económicas, y la ayuda de los Estados Unidos, principal socio cooperante. La formalización de dicha cooperación y su apoyo al Plan de la Alianza, se da a través de la Estrategia de Relacionamiento de EE.UU en Centroamérica publicada en diciembre del 2015.
Para reafirmar la cooperación, los tres presidentes del Triángulo Norte realizaron una visita a los Estados Unidos, en donde fueron recibidos por Joseph Biden, el vicepresidente del país norteamericano. En la reunión programada, se abordaron varios puntos y se confirmó el compromiso de los cuatro países para sacar adelante los objetivos propuestos dentro del Plan, los cuales fueron plasmados en el “Comunicado de la casa de Blair”. Asimismo. Para alcanzar el objetivo del Plan, se cuenta con cuatro ejes: dinamizar el sector productivo, desarrollar el capital humano, mejorar la seguridad ciudadana y el acceso a la justicia, y fortalecer las instituciones.
Líneas y acciones estratégicas del plan
El Ministerio de Economía (2015[f]) menciona:
Dinamizar el sector productivo
Para crear puestos de trabajo de calidad es clave mejorar las condiciones de operación del sector productivo llegando a todos los niveles socioeconómicos. Para ello, implementaremos acciones coordinadas a nivel regional que fomenten un mercado amplio, potencien las condiciones de cada país, generen mayor inversión y permitan la integración con el resto del mundo.
- Líneas de acción
- Promoción de sectores estratégicos y atracción de inversión
Se focalizará las políticas de promoción en áreas geográficas específicas y sectores estratégicos (como el textil, manufactura ligera, agroindustria, forestal, turismo, servicios de alto valor, energía e infraestructura productiva) mediante un enfoque que permita la inserción exitosa de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIP y MES) a cadenas de valor y la generación de empleos de calidad.
...