Plan de emergencia. Objetivos generales
Maria Painen SotoInforme2 de Septiembre de 2015
2.520 Palabras (11 Páginas)391 Visitas
Introducción
Para la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) la educación de calidad está estrechamente vinculada con las acciones de cuidado y protección infantil, razón por la cual se hace imperativo que las acciones de prevención y seguridad en las unidades educativas se constituyan en una línea de trabajo central, permanentemente asumida por la comunidad educativa en conjunto, relacionada con la instalación de establecimientos educacionales, las normas y orientaciones institucionales sobre prevención accidentes, las estadísticas actuales de accidentabilidad en los párvulos y el análisis de posibles acciones y condiciones inseguras en los establecimientos educativos, se ha elaborado la Normativa Institucional de Seguridad y Prevención de Riesgos de Accidentes en Establecimientos de Educación Parvularia de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Esta normativa tiene el propósito de actualizar e integrar en un todo coherente las disposiciones existentes, a fin de que la Institución cuente con un sólido referente normativo respecto a las Disposiciones Básicas Seguridad y Prevención de Riesgos de Accidentes en todas las Unidades Educativa.
En esta oportunidad, a través de este informe se dará a conocer el resultado de un análisis de un jardín infantil de la comuna de Pitrufquén ,denominado , SALA CUNA Y JARDIN INFANTIL PICHI-KECHE ubicado en calle nueva n° 535,sector ultra estación el cual se llevara a evaluación ,partiendo de la base de información recopilada, como conceptos ,definiciones ,decretos, una visita realizada al jardín y ver si realmente cumple con las disposiciones del marco legal de un plan de emergencia, y si realmente se encuentra preparada para la protección de sus niños y niñas y todo su personal de servicio, las funciones ,rol compromisos y responsabilidades de cada uno de ellos y en general las funciones del establecimiento frente a la amenaza de catástrofes como incendios, sismos, fugas de gas, inundaciones ,u otros eventos, las fortalezas y deficiencias que este tuviese ,y sacar nuestras propias conclusiones y realizar sugerencias.
Objetivos generales
Analizar de forma minuciosa los antecedentes relativos y relacionados al plan de emergencia del jardín infantil PICHI –KECHE, destacando las principales emergencias que se pueden suscitar en el recinto educacional, dejando establecido claramente las condiciones detectadas con el fin de conocer los riesgos asociados a los cuales se pueden ver eventualmente enfrentados. A su vez permite ver un saneamiento básico de los riesgos potenciales del recinto.
Objetivos específicos
- Establecer el ámbito general de los principales coordinadores y actores ante una emergencia
- Delimitar las responsabilidades técnicas y operativas en cada una de las etapas del ciclo de manejo de riesgos
- Normalizar los elementos básicos en un plan de respuesta ante emergencias o desastres
- Especificar las zonas de seguridad y el tiempo de evacuación.
Marco Teórico
La ONEMI (Oficina Nacional de Emergencia del ministerio de Interior), organismo técnico coordinador de la gestión pública y privado de protección civil, la JUNJI y Fundación Integra, como contribuyentes al sistema de protección integral a la infancia, provee un sistema destinado a establecer las bases estructurales y culturales para una mayor seguridad de los niños de chile, a la vez que sienta las bases de sustentabilidad de una cultura preventiva
Resumen del Plan de Emergencia.
Estructura organizativa
La estructura organizativa considera al jefe/a del servicio directora de jardín, un coordinador general ,líderes de evaluación, encargados de primeros auxilios, encargado de servicios generales y encargado de la comunicación con entidades de apoyo extremas el A B C de la emergencia, ambulancia 131, bomberos 132, carabineros 133.
Jefa del servicio DIRECTORA DE JARDIN |
Coordinador/a general de emergencia |
[pic 1]
[pic 2][pic 3]
Encargado de primeros auxilios |
Líderes de evacuación |
[pic 4][pic 5]
Encargada de servicios |
Encargado de comunicación A B C de la emergencia |
Tipos de emergencia comunes:
- Incendio
- Sismo
- Erupción volcánica
- Escape de gas
- Inundación
- Artefactos explosivos
- Asaltos
Plan de emergencia
Se aspira estructurar de una manera sencilla con trabajos específicos al personal operativo que maneja la emergencia cuando estos estén presente al mismo tiempo se analizan los riesgos potenciales y sus medidas preventivas.
En caso de incendio
Si usted detecta fuego deberá seguir las siguientes instrucciones
- Accione la alarma de inmediato a través del silbato de emergencia
- Contacte inmediatamente a la coordinadora de evaluación con esto de se da la autorización y se procede a la evacuación de los párvulos a las zonas seguras del establecimiento
- Cortar el suministro de electricidad y gas
- Interrumpa de inmediato sus actividades Cierre puertas y ventanas para evitar la propagación de fuego
- Cierre escritorios y asegure material confidencial (si puede)
- Si es posible efectúe la primera intervención de control de fuego utilice extintor, en caso contrario abandone el lugar y espere la llegada de bomberos.
Si usted escucha la alarma de evacuación le recomendamos actuar de la siguiente manera:
- Mantenga la calma, el pánico es la principal causa de victimas
- Siga las instrucciones de evaluación del líder de piso
- Siga las rutas establecidas hacia las zonas seguras del establecimiento
- Si se encuentra con alguna visita llévela con usted
- Si se encuentra en otro piso u oficina, intégrese a la evacuación del personal del sector
Durante la evacuación
- Actué en forma rápida, no corra y desplácese en silencio, forme fila india y avance
- En el desplazamiento por escaleras utilice pasamanos
- No se devuelva a menos que reciba instrucciones especificas
- Si el fuego impide alcanzar las salidas es aconsejable refugiarse en una dependencia, cerras las puertas sellar sus bordes para impedir el ingreso de humo
- Previo a la apertura de puertas, si al tacto las siente caliente puede significar llamas del otro lado
- Desplácese gateando lo más cercano al piso, aspirara menos humo
- Si sus ropas arden, ruede por el piso protegiéndose su cara y manos
- Diríjase el área de seguridad establecida permanezca en ella y espere instrucciones del líder
Emergencia por sismo
Antes del sismo
- Inspeccione y clasifique el tipo de construcción relacionado su estructura y riesgos inherentes
- Determine zonas de seguridad internas, de preferencia junto a pilares, bajo dinteles, cadenas u otras zonas, siempre alejadas de ventanas tabiques etc. Estas zonas deberán mantenerse señalizadas
- Determine las vías de evacuación hacia las zonas de seguridad internas
- Determine las zonas de seguridad externas del recinto, en construcciones de un piso se recomienda ubicarlas mínimo a 15 metros de distancia, en más de un piso se considera una distancia mínima de 25 metros
- Las zonas de seguridad externas deberán estar alejadas de las vías de tránsito de vehículos, postes cables eléctricos, techumbres u otros artefactos que puedan caer golpeando a las personas
- Los planes de evacuación se deben difundir a todos los trabajadores del recinto educacional
- Se deben programar simulacros de evacuación, en principio con aviso a los funcionarios para posteriormente realizar un ejercicio sin aviso
- Escuche una radio a pilas para obtener noticias de la emergencia e instrucciones de la autoridad
- Si hay heridos pida ayuda a los organismos de emergencia extrema
Emergencia por escape de gas
Que hacer antes
- La persona encargada de mantención debe mantener una lista la cual contenga una fecha de todas las revisiones y reparaciones que se han realizado en un periodo de alomemos doce meses
- La persona encargada debe poseer una copia del plano de los ductos de gas e instalaciones eléctricas del establecimiento
- Los recintos donde se utilice gas deben poseer ventilación adecuada al tipo de gas que se utiliza
- En ningún caso debe utilizar artefactos que produzcan fuego o chispa si se siente olor a gas
Que hacer durante la fuga de gas
- El personal asignado suspenderá el suministro de gas
- En caso de ser necesario se procederá a la evacuación del recinto hacia las zonas de seguridad
- La evacuación se realizara sin correr y en silencio
- Cada líder deberá asegurarse que todos los párvulos evacuen el recinto siendo este el último en salir y verificar que todos los niños se encuentren en la zona de seguridad determinada
- No produzca aglomeración ni obstruya a los demás
- No se devuelva por pertenencias olvidadas
- En ningún caso utilice fósforos u otro artefacto que produzca chispa o fuego
- Se deberá evaluar la situación antes de retornar al establecimiento
Que hacer después de la fuga de gas
- Manténgase en su zona de seguridad en silencio para recibir nuevas instrucciones
- No relate de eventos desastrosos ya que pueden incrementar el miedo en los párvulos
- Se deberá evaluar la situación antes de retornar al lugar
Emergencia por inundación
Que hacer
- Avise al líder de la emergencia
- Mantenga la calma y la serenidad
- Extreme las precauciones de la energía eléctrica, solo puede desconectarla personal capacitado
- Obedezca las instrucciones del líder de la emergencia y esté dispuesto ayudar a los demás
Emergencia por amenaza de artefacto explosivo
Personal de seguridad (gope) se encuentra debidamente capacitado para actuar ante la amenaza de un artefacto explosivo, sin embargo usted puede colaborar si considera las siguientes recomendaciones:
- Si un funcionario encuentra un paquete sospechoso dentro de su establecimiento, no debe tocarlo solo avise al coordinador de emergencias
- En caso de confirmarse un bulto sospechoso o una amenaza de bomba, el coordinador llamara al gope
- Si se dispone la evacuación actúe de acuerdo a instrucciones
- Si usted personalmente recibe una llamada telefónica de amenaza de artefacto explosivo dentro de su establecimiento, intente solicitar la siguiente información ¿en qué lugar se colocó el artefacto explosivo? ¿Qué apariencia tiene? ¿qué tipo de bomba es? ¿Por qué fue colocada? ¿Qué se debe hacer para retirarla?
- Es importante considerar que los funcionarios no deben tocar nada a su paso
- Ninguna persona debe portar celular si lo hace deberá apagarlo. Recuerde que las bombas pueden ser accionadas a través de celulares
Emergencia por asalto
En caso de salto siga las siguientes instrucciones:
- Conserve la calma y pídale tranquilidad al delincuente
- Haga que él se sienta con el control de la situación
- Registre la mayor cantidad de antecedentes del sujeto altura, vestimenta, tez, color de pelo tatuajes etc
- No transmita enojo o sentimientos de venganza
- Evite toda situación que le pueda exponer a riesgos innecesarios
- Alerte dentro de lo posible a sus compañeros de trabajo
- De aviso a su jefe superior directo y a la unidad de carabineros más próxima
Estructura del plan de emergencia y evaluación
...