ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de emergencia publica

MeliathenaMonografía6 de Octubre de 2015

3.269 Palabras (14 Páginas)242 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

Plan de emergencia pública en seguridad de la provincia de Buenos Aires

Monografía para la materia:

 Introducción al Análisis de Políticas Públicas II (Seguridad y Defensa. Estudios de Caso)

Por

Melina Mationdakio

San Martin, 24 de junio de 2014

INDICE

Introducción………………………………………………………………………..………………………………………1

Capítulo I: La seguridad ciudadana………………….…………………………………………………………..2

Capítulo II: La importancia a la hora del diseño de un plan de emergencia………….….……4

Capítulo III: Plan de emergencia pública en seguridad – Prov. De Bs.As……………………….6

Consideraciones finales……………………………………………………………………………………………….9

Referencias…………………………………………………….…………………………………………………………11

Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………….12


Introducción

El tema de desarrollo de esta monografía es el plan de emergencia pública en seguridad, que tiene como objetivo si el mismo está bien planteado frente a las problemáticas que se vienen desarrollando en la sociedad y si tiene en consideración aquellas situaciones de riesgos para que el plan este enmarcado de una manera correcta.

La selección del tema se debe a la inquietud del motivo por el cual se decreto la emergencia y si el mismo está bien estipulado de acuerdo a las demandas de la sociedad. Además de que la realidad es que cada vez es más evidente que se está viviendo en un clima de inseguridad constante y poco se estaba accionando por parte del gobierno para combatirlo. No se tenía respuesta frente a marchas realizadas por los ciudadanos en los años anteriores y el gobierno no reconocía esta problemática.
El accionar de la sociedad frente a la delincuencia y violencia linchando a los delincuentes en grupos, evitando los robos a diferentes victimas.

 El gobernador de la provincia de Buenos Aires declara la emergencia pública en seguridad y lanza el paquete de medidas mientras ocurrían estos hechos, diciendo que se está viviendo una violencia sin precedentes de los delitos en el distrito. Donde se están registrando 4 asesinatos por día, de cada 10 casos, 6 fueron con utilización de armas, siendo esto una estadística oficial de la procuración de la suprema corte.

Para llegar al análisis sobre que trata este plan es necesario pasar antes por los conceptos de seguridad y seguridad ciudadana y que hay que tener en cuenta a la hora del diseño de un plan de este tipo. Para luego desembocar en las medidas que estipula el gobernador de Buenos Aires y concluir con las consideraciones finales.

Las fuentes consultadas fueron bastantes desde periódicos que explican las medidas del plan de emergencia hasta informes como: La VIII ASAMBLEA PLENARIA DEL FORO INTERPARLAMENTARIO DE LAS AMÉRICAS por su ponente Marco Antonio Rodríguez Corrales. Capitulo 6: Seguridad Humana, seguridad territorial y gestión territorial sostenible del libro sobre la gestión del riesgo de desastres hoy escrito por la ONU y el EIRD,  y el informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos de la Comisión Interamericana de derechos humanos.

Capítulo I: La seguridad ciudadana

Para abordar de manera ordenada y poder llegar así a un análisis del Plan de emergencia publica en seguridad planteado por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli. Es necesario que comencemos definiendo lo que es la seguridad ciudadana para nosotros y las obligaciones que el estado como representante debe cumplimentar.

Definición de Seguridad:

Es complicado llegar a una definición concisa cuando se habla de la seguridad ciudadana, ya que abarca diferentes aspectos y derechos humanos que deben ser garantizados por el estado para el pleno desarrollo de los ciudadanos.

                             “Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad de su persona.”

Esta frase reflejada en varios artículos de diferentes declaraciones nos da la iniciativa para desarrollar la definición de seguridad ciudadana, aunque esta manifestado en diferentes bibliografías que el estado es responsable de garantizar los derechos particularmente afectados por conductas violentas y que deben ser tratadas, por las políticas en seguridad ciudadana, el objetivo de ellas.

En algunas definiciones se toman diferentes medidas de garantía que toman como fundamental varios derechos humanos, mientras que en otras hablan sobre la intervención de las fuerzas policiales.

Finalmente, vamos a tomar la definición de seguridad realizada por el Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos:[pic 2]

        

La seguridad ciudadana entonces es aquella que se refiere a la seguridad de las personas, grupos sociales y en definitiva para enmarcarlo, a la seguridad del pueblo. Pero desde la prevención y no desde la limitación de los hechos de violencia y delincuencia, sino yendo más allá, donde la relación entre gobernados y gobernantes es fundamental.

A través de los años cada vez nos acercamos más a la definición de la seguridad ciudadana en el marco de los derechos humanos:

[pic 3]

Entonces, la seguridad ciudadana debe entenderse como aquellas acciones que el estado debe garantizar para hacer valer sus derechos y proteger al ciudadano y asegurar su calidad de vida frente a diferentes riesgos que se presentan cotidianamente, que el gobernante debe saber manejar para sostener el bienestar y cuidar la vulnerabilidad de los habitantes.

En el caso de que se presente una problemática de seguridad ciudadana es necesario realizar un diseño de plan en donde contemple las situaciones de riesgo y emergencia. Para seguir avanzando ahondaremos en este tema en el capitulo siguiente.

Capítulo II: La importancia a la hora del diseño de un plan de emergencia

La comunidad es el sujeto fundamental de la seguridad ciudadana, le impone al estado el deber de promover y garantizar tanto una situación general de seguridad publica cuanto la implementación y control de las políticas, así como en todos los asuntos referidos a la misma.
Es importante el diseño de los planes ya que deben tener en cuenta las situaciones de riesgo y emergencias que puede tener un problema de seguridad ciudadana como en el caso a desarrollar.

En primer lugar es primordial identificar la problemática, una vez realizado el análisis hay que preguntarse qué indicadores pueden estar causándola. Como la pobreza, de inseguridad, crecimiento de la población, déficit de viviendas. Y que esa amenaza a la población no interceda o se trate de disminuir para que no intervenga la vulnerabilidad de los ciudadanos tanto física, social, institucional y económicamente. Y que el estado asegure el desarrollo del ciudadano y que promueva la seguridad, sostenibilidad y bienestar de la población.
Los factores de vulnerabilidad contribuyen al problema de desarrollo, y si uno no se ocupa de ellos difícilmente podrá resolver el problema en cuestión. Es indispensable la construcción de una política pública integral que busque resolver el desastre que se avecina.

Según lo planteado en la VIII ASAMBLEA PLENARIA DEL FORO INTERPARLAMENTARIO DE LAS AMÉRICAS por su ponente MARCO ANTONIO RODRIGUEZ CORRALES: [pic 4]

 


Los ciudadanos cada vez se sienten más inseguros si la problemática existente no tiene reconocimiento o se tarda en abordarla, genera además desconfianza en el pueblo y rechazo a la ayuda del estado. Esto dificulta en parte el accionar desde el gobierno, pero igualmente deben desarrollar un plan en donde se estipulen todos aquellas situaciones de riesgo y no tenga un enfoque directo sin tocar aquellas cosas que están mal desarrolladas, que no tuvieron un análisis e implementación, en donde nace el foco del problema.

Para el PNUD: “El corazón de la inseguridad humana es la vulnerabilidad y la pregunta que debe formularse es como proteger a la gente, insistiendo en el involucramiento directo de las personas y en la estrecha vinculación existente entre desarrollo y seguridad. Hay ocho dimensiones que establece sobre la seguridad y por lo tanto también de la inseguridad que son: económica, financiera, alimentaria, sanitaria, ambiental, personal, de género, comunitaria y política”₅.

Por eso hay que establecer un plan en donde se protejan a las personas expuestas a amenazas cotidianas y crear sistemas políticos que logren resolver a corto plazo parte de esta problemática y que en el mediano y largo logre erradicar esos inconvenientes para que la sociedad se sienta segura y vuelva a confiar en el otro y en el gobierno mismo.[pic 5]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (387 Kb) docx (37 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com