ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planes 5grado

conde85Práctica o problema12 de Marzo de 2020

4.206 Palabras (17 Páginas)386 Visitas

Página 1 de 17

Maestra de grupo: Yadira Yolanda Ramírez Conde             Grado: 5      Grupo: “A”

CAMPO DE

FORMACION ACADEMICA

 LEGUAJE Y COMUNICACIÓN  

ASIGNATURA

LENGUA MATERNA

TRIMESTRE 1

ENFOQUE

Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas sociales del lenguaje.

APRENDIZAJE ESPERADO

• Distingue elementos de realidad y fantasía en leyendas.

• Identifica las características de las leyendas.

• Describe personajes o sucesos mediante diversos recursos literarios.

AMBITO

Literatura

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

Elaborar un compendio de leyendas

SECUENCIA DIDACTICA

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO

RECURSOSY/O MATERIALES A IMPLEMENTAR DURANTE EL DESARROLLO DE LA SECUENCIA

Sesión 1

Inicio

Cuestionaré acerca de los tipos de texto, su utilidad, los títulos y subtítulos, en qué facilitan el trabajo o cuál es su importancia.

Desarrollo

Leer el texto señalado para comprobar si la información estaba donde se señalaba según el título y subtítulos seleccionados.

Seguirán escribiendo sus fichas expositivas y en ellas aplicarán las oraciones usando los nexos.

Cierre

Intercambiarán con otro equipo sus fichas y leerán los mismos para dar sugerencias de trabajo o mejorar el orden de los productos.

Sesión 2

Inicio

Cuestionaré en qué nos ayuda un texto expositivo o cuál es la importancia que tiene. Escucharemos las sugerencias y anotaremos las mismas.

Desarrollo

Escribir y revisar su texto expositivo según las sugerencias dadas con anterioridad. Una vez terminado se leerá éste al grupo.

Cierre

Elaborar la versión final, en folletos para ser fotocopiados y repartidos al grupo.

Sesión 3

Inicio

Realizarán la lectura comentada de la leyenda Popocatépetl, realizando predicciones en algunos párrafos con preguntas como: ¿qué crees que pasó después? ¿cuál crees que fue su reacción? ¿qué hubiese pasado si…?

Desarrollo:

Explicaré cuáles son las partes de las leyendas (inicio, desarrollo y desenlace) con ayuda del texto impreso que se les entregó y señalando dichas partes con color o marcadores.

Escribirán en sus cuadernos apuntes de las características del inicio, desarrollo y desenlace de las leyendas.

Realizaré una ronda de preguntas para favorecer la comprensión de la leyenda leída: ¿Quién es el personaje principal de la leyenda? ¿por qué Popocatépetl tuvo que salir del pueblo? ¿por qué murió Iztaccíhuatl?

Leerán de manera individual las leyendas del libro del alumno ubicados en las páginas 52 y 53 “La mulata de Córdoba” y "Las criptas de Kaua”

Cierre:

Marcarán con colores el inicio (azul), desarrollo (rojo) y desenlace (verde) de las dos leyendas que leyeron.

Realizaré un análisis de lo que subrayaron y corrigen.

Sesión 4

Leerán en parejas la leyenda “” subrayando las partes que consideren más interesantes

Desarrollo:

Responderán las siguientes preguntas acerca de la leyenda leída: ¿en qué tiempo histórico ocurren? ¿en qué lugar acontecen los hechos? ¿qué sucesos son tomados de la realidad? ¿qué características fantásticas están presentes?

Platicaré con los niños sobre los elementos que componen a las leyendas

[pic 3]

Identificarán en las leyendas leídas la clase anterior, los elementos antes descritos y comentarán al respecto.

Cierre:

Completarán la siguiente tabla:

Aspectos

Leyenda 1

Leyenda 2

Título de la leyenda

Personajes

Época

Elementos reales

Elementos fantásticos

Solicitar previamente la leyenda impresa de la llorona.

Sesión 3

Inicio:

Se organizarán en equipos de 5 integrantes para realizar la lectura de las leyendas traídas de casa.

Desarrollo:

Comentarán si encontraron algunas semejanzas y diferencias entre las leyendas que trajeron de casa. Comentarán qué cosas se mantienen y cuáles cambian en los textos.

Platicaremos sobre la existencia de las variantes en las leyendas y cuáles han escuchado a lo largo de su vida.

Cierre:

Escriben una variante breve de la leyenda “la llorona” que trajeron de sus casas.

Sesión 5

Inicio:

Leerán de forma individual una leyenda de día de muertos.

Platicarán acerca de cómo se imaginan las reacciones de los personajes durante el desarrollo de la leyenda.

Desarrollo:

Representarán brevemente una parte escalofriante de la leyenda leída.

Analizaremos los recursos que se emplean en las leyendas y que nos sirven para que “veamos” las imágenes que se nos cuentan: reiteraciones, frases, ideas, comparaciones y la calificación de objetos y acciones.

Leerán la leyenda “Bulira”

Identificarán en las siguientes frases los recursos literarios analizados:

“El carcelero, mudo, inmóvil, con los ojos salidos de sus órbitas, con el cabello de puntas y con la boca abierta, vio aquello sorprendido”

“Bulira lloró sin consuelo y sin descanso sobre el río”

“Como las plantas al rocío de los cielos, como las aves al primer rayo del sol matinal”

 Cierre:

Extraen de la leyenda del día muertos, 8 frases con recursos literarios y lo escriben en sus libretas.

Sesión 6

Recordaremos las características y elementos de las leyendas, a través de la pausa activa “canasta de frutas”

Escucharán información acerca de las frases adjetivas que se emplean en las leyendas, tomando los apuntes correspondientes:

Frase adjetiva: adverbio + adjetivo.

Desarrollo:

Platicaremos sobre qué son los adverbios y los adjetivos calificativos, armando frases con tiras de colores en el pizarrón.

Arman rompecabezas de frases adjetivas y lo pegan en us libretas.

Cierre:

Completan las siguientes frases con adverbios y encierran los adjetivos calificativos en las siguientes.

Adverbios

Adjetivos

Ella lucía _______ hermosa

      (jamás-ahora-hermosa)

En mi opinión, es _________ guapo.

     (tan-muy-poco)

Jesús es _______ alto que Edgar

    (más-así-algo)

Nunca la había visto ________ feliz

       (así-poco-tan)

No te ofendas, pero luces algo cansado

Al bailar se veía verdaderamente alegre

Esta bolsa es tan ligera como una pluma

El agua de limón ya es casi verde

Al verla pensó que era encantadoramente bella.

Individual

Binas

Leyendas impresas

Libro del alumno

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: actividades  en la libreta /tabla de elementos de las leyendas/ oraciones con adverbios y adjetivos.

CAMPO DE

FORMACION ACADEMICA

 PENSAMIENTO MATEMATICO  

ASIGNATURA

  MATEMATICAS

TRIMESTRE 1

EJE

Forma, espacio y medida

APRENDIZAJE ESPERADO

Resuelve problemas que implican conversiones entre unidades de medida de longitud, capacidad, peso y tiempo.

Que los alumnos identifiquen la relación entre la representación con números romanos de los siglos y la representación decimal de los años que comprenden.

Usen el valor unitario explícito o implícito al resolver problemas de valor faltante.

TEMA

Análisis de las relaciones entre unidades de tiempo.

Análisis de procedimientos para resolver problemas de proporcionalidad del tipo valor faltante

SECUENCIA DIDACTICA

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO

RECURSOSY/O MATERIALES A IMPLEMENTAR DURANTE EL DESARROLLO DE LA SECUENCIA

Sesión 1

Inicio

Se comenzará la clase presentándoles a los alumnos una situación problemática:

Los chicos de quinto han decidido pintar remeras para los 24 alumnos del curso. Calcularon que necesitaran usar 6 potes de pintura cada 3 remeras. ¿Cuántos potes tendrán que usar?

La maestra les pidió que pintaran más remeras, para chicos de otros cursos. ¿Cuántos potes deberá comprar cada curso si en ellos hay 12, 18 y 30 alumnos, respectivamente?

Cada alumno resolverá el problema de forma individual. Luego colectivamente analizaremos los resultados y los diferentes modos de resolución. En cada caso se solicitará la correspondiente argumentación.

Desarrollo

Cantidad de chicos

Precio del transporte ($)

4

2

8

12

6

18

24

A continuación se les presentará el siguiente problema:

Mientras organizaban una excursión, los chicos hicieron una tabla para calcular cuanto se deberá pagar por el transporte. ¿Cómo se puede completar la información que falta? ¿Hay una sola forma de obtenerla?

En este caso se le pedirá al alumno que complete la tabla, para luego compartir los resultados. El docente retomara el problema numero 1, cuestionando si puede resolverse implementando una tabla similar con los correspondientes valores.

Grupalmente compartiremos las tablas, tratando de encontrar las regularidades que se presentan en ambas

Cierre

Luego se les presentara el siguiente problema:

Mariano esta juntando figuritas de los jugadores de su equipo preferido de fútbol.

Cantidad de paquetes

Cantidad de figuritas

5

20

10

40

15

20

Esta tabla indica cuantas figuritas tendrá según la cantidad de paquetes que compre.

Cantidad de paquetes

comprados

Cantidad de figuritas pegadas

5

15

10

21

15

20

En esta tabla Mariano anotó cuantas figuritas pegó en el álbum.

¿Se pueden completar las 2 tablas?¿Por qué?

 

En este caso se le pedirá a cada alumno que fundamente su respuesta por escrito. Finalizada la resolución del problema analizaremos las respuestas colectivamente.

Sesión 2

INICIO:

  • Mencionar problemas de manera oral donde el alumno aplique la proporcionalidad, por ejemplo: para un pay se ocupan 6 huevos por cada lata de leche evaporada ¿cuántos pays se pueden hacer con 18 huevos?, ¿y cuántas latas de leche necesito?, etc.

DESARROLLO:

  • Plantear más problemas en el pizarrón y pasar a los alumnos a resolverlos. Mientras, el resto del grupo copia los problemas en su libreta. Cuando el alumno que pasó al pizarrón finalice, deberá explicar su procedimiento al grupo.
  • Resolver en parejas el desafío #17 donde usará el valor unitario resolviendo problemas de valor faltante usando las tablas de proporcionalidad. Libro desafíos matemáticos. Páginas 45 y 46.

CIERRE:

Intercambiar sus libros con otros equipos. Compartir y socializar formas de solución.

Sesión 3

Inicio:

Plantearé a los alumnos que en la tienda venden 4 chocolates X 22 pesos. ¿Cuántos chocolates puede comprar si tengo 110 pesos? ¿Cuánto pagaría si decido comprar 12 chocolates? etc.

Solicitaré a los alumnos compartan sus procedimientos con el grupo.

Desarrollo:

Resolverán en parejas el desafío #18 donde el alumno debe usar información de un cartel de tacos usando factores internos, es decir, dobles, triples, al resolverán el problema de un valor faltante. Libro desafíos matemáticos. Página 47.

Intercambiarán sus libros con otras parejas, para realizar una coevaluación.

Cierre:

Al finalizar, propiciaré que se compartan la mayor diversidad de soluciones

Sesión 4

Inicio:

Escribirán la siguiente información el pizarrón.

En 8 kilogramos hay 44 manzanas.

Por 12 refrescos se pagan 160 pesos.

Preguntaré ¿cómo le podría hacer para saber el precio de 3 frescos? ¿Cuántas manzanas me darán si compro 40 kilogramos?

Socializarán en grupo sus respuestas y formas de solución.

Desarrollo:

Dividiré al grupo en parejas y propondré elaborar en su libreta tablas de variación proporcional con ayuda de los datos escritos en el pizarrón. Se espera que los resuelvan usando factores internos, es decir, dobles, triples, etc.

Contestarán en parejas el desafío # 19 sobre el valor unitario explícito o implícito al resolver problemas de valor faltante. Libro desafíos matemáticos. Páginas 48.

Cierre:

Socializarán en grupo sus respuestas y formas de solución.

Sesión 5

INICIO:

Mencionar a los alumnos que la noche anterior me cené 7 tacos y pagué 42 pesos. ¿Cuánto hubiera pagado si sólo me hubiera cenado 3 tacos?

Invitar a los estudiantes expresen la respuesta y el procedimiento que utilizaron para encontrarlo.

Comentar con los alumnos si han comido en algún lugar donde haya promociones, por ejemplo 6 tacos X  $ 40 pesos, 2 refrescos x 15 pesos, etc. ¿Qué promociones han visto?

DESARROLLO:

Proponer a los alumnos elaborar de forma grupal un cartel cómo el siguiente con precios de alimentos. Pedir que sugieran los precios y elaborar el cartel en un pliego de papel bond. Colocar el cartel a la vista de todos.

[pic 4]

Plantear de forma oral algunos problemas, mientras que los alumnos, reunidos en parejas, en una hoja de su cuaderno realizan las operaciones necesarias para encontrar la respuesta. Dar tiempo suficiente para que cada pareja resuelva cada uno de los problemas. Al finalizar la resolución de cada problema, exponer sus procedimientos. Ejemplo: ¿cuánto se debe pagar por dos vasos de agua? ¿cuál sería el costo de 12 quesadillas? ¿y el precio por 6 quesadillas? ¿Y si se piden 9? etc.

CIERRE:

Entregar a cada pareja una tabla de variación proporcional como la siguiente, para que con los precios del cartel elaborado la completen.

[pic 5]

Individual

Equipos

Libro desafíos matemáticos.

Unidades y periodos.

Línea del tiempo

Mañana o noche

Líneas del tiempo

Crucigrama

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: resolución de ejercicios en el libro del alumno y ejercicio impreso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (335 Kb) docx (414 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com