ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificacion

carinacls24 de Abril de 2014

2.848 Palabras (12 Páginas)148 Visitas

Página 1 de 12

Unidad didáctica:” El hospital”

Fecha: 14/04 al 28/04

Docente:

Sección: tercera turno tarde

Propósitos:

º Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumno organicen, amplíen sus conocimientos acerca de un hospital.

º Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos.

Contenidos:

Ambiente natural y social:

º Reconocimiento de las funciones que cumple una institución y los trabajos que allí se realizan.

º Reconocimiento de las instituciones y los profesionales que se ocupan del cuidado de la salud.

Practicas del lenguaje: *vinculadas con hablar y escuchar.

º Conversar sobre algunos temas o sobre las experiencias compartidas por el grupo.

º Escuchar a los compañeros y a los adultos por periodos cada vez mas largos de tiempo.

*Vinculadas a la lectura y escritura:

º Buscar en distintas fuentes información para realizar sus propias escrituras

º Leer y comentar: intercambiar con los compañeros y la docente la información hallada en los textos.

Expresión corporal

º Exploración de los movimientos del cuerpo.

Matemática

Espacio, formas geométricas y medida

º Medida comparación de longitudes, pesos con distintas finalidades practicas de manera directa ( medidas convencionales y no convencionales)

Sistema de numeración y numero

º Uso de escritura de números en diferentes contextos

Intervención del docente:

* Favorecer el intercambio de saberes sobre el hospital, que conocen, si fueron, quienes trabajan, que cosas se pueden encontrar. Registro.

* Ofrecer variados objetos, vestimenta, accesorios para poder dramatizar las distintas situaciones de lo que pasa en un hospital.

* Planificar los juegos que en la sala vamos a jugar.

* Proponer el dictado de las características de un hospital escribirlas en un afiche.

* Ofrecer distinto material de lectura sobre el cuerpo humano.

* Orientar y favorecer la investigación en casa sobre el cuerpo humano.

* Crear un espacio para favorecer la verbalizacion y descripción del juego que realizan

* Favorecer la exploración de distintos objetos de medición.

* Separar el vocabulario conocido y el desconocido.

*Proponer la búsqueda en el diccionario para encontrar el significado de aquellas palabras que desconocemos.

* Fomentar la producción escrita de los saberes que vamos adquiriendo.

* Estimular la producción escrita de las partes del cuerpo humano.

* Favorecer el reconocimiento de objetos de relación con el hospital tales como: camilla, jeringas, remedios, tensiometro,etc

Juego trabajo:

º Dialogamos sobre las cosas que podemos hallar en un hospital, las escribimos o dibujamos

º Realizamos una nota para pedir materiales a casa. Pedimos información de diarios, revistas, escrito o imagen sobre el hospital. Solicitamos folletos de prevención de accidentes, de planes de vacunación.

º Leemos lo que trajeron desde casa y registramos en un afiche.

º Reflexionamos sobre las personas que allí trabajan sus distintas funciones y herramientas que allí utilizan,

º Jugamos a armar un hospital en la sala.

º Nos ponemos de acuerdo con la tarea de cada uno. Nos organizamos.

º Señalizamos la sala con los sectores del hospital.

º Hacemos volantes informando como prevenir accidentes.

º Hacemos un botiquín para la sala.

Recursos:

Papel afiche, telas, cartulinas, fibras, temperas, juego del Dr., material bibliográfico, cajas de remedios, jeringas, diccionario.plasticola, diarios, revistas, remeras, cañas, cotillon, cartón, caja

EVALUACIÓN:

º Reconocer las diferentes partes del cuerpo,las internas y sus funciones sobretodo.

º Participar en la prevención de accidentes, demostrando interés por las actividades que se realizan.

º Reconocer el funcionamiento de un hospital las personas que allí trabajan. Su importancia y la función social del hospital

Secuencias Didácticas:

Fecha: 14/04 al 2

Sección: tercera turno tarde

Ambiente natural y social:

Contenidos:

º El cuidado de la salud y el medio:

º Reconocimiento de las partes externas e internas del cuerpo.

( partes duras y partes blandas)

º Apropiación y reconocimiento de hábitos necesarios para el cuidado de la salud.

Actividades:

º Conversamos sobre las partes del cuerpo que conocemos, las anotamos

º Realizamos con plastilina el modelado de nuestro cuerpo

º Con figuras geométricas como rectángulos de distintos tamaños y círculos de cartulina armamos nuestro cuerpo y lo pegamos sobre una hoja con lápiz dibujamos las partes externas.

º Buscamos información en el hogar para luego ubicar en un afiche en la sala.

º Confeccionamos una lamina del cuerpo humano elegimos un y una compañerita y contorneamos con fibra su cuerpo y tratamos de escribir marcando sus partes.

º Solicitamos traigan placas radiográficas y observamos los huesos del cuerpo.

º Escuchamos los latidos del corazón, corremos en el patio y al detenernos de a dos se pone la mano sobre el pecho y sienten los latidos.

º Buscamos en el diccionario las palabras que desconocemos anotamos el significado.

Evaluación:

º Reconoce distintos tipo de libros, diferencia textos, diarios y revistas

º Reconoce las distintas partes del cuerpo

Matemática

Contenidos:

º Uso del conteo como herramientas para resolver distintas situaciones. Inicio en el registro de cantidades. Contar quien tiene mas, luego que juntaron los corchos, tapitas u otro elemento como fichas de madera y así se anota el numero de mesa y el nº de mas objetos que obtuvo el integrante de cada grupo.

Actividades:

º Jugamos con dados con configuración avanzando en un camino laberíntico de a grupos gana quien llega a la meta pero el premio es para todos.

º Con dados y por grupos jugamos al juego de la oca.

º Jugamos a la lotería de 20 números con cartones y un integrante de cada grupo hace el sorteo con tarjetas y cada integrante vuelca a su cartón una ficha si posee el nº de la tarjeta. Gana la mesa que primero llena todo el cartón.

º Por mesas jugamos con el dado.

º Contar quien tiene mas, luego que juntaron los corchos, tapitas u otro elemento como fichas de madera y así se anota el numero de mesa y el nº de mas objetos que obtuvo el integrante de cada grupo.

Evaluación:

º Se inicia en el registro de resultados relacionando la cantidad de elementos con el numero convencional.

º Utiliza recitado de la serie numérica y/o correspondencia termino a termino y/o conteo de elementos ; como forma de procedimiento para resolver distintos problemas.

Practicas del lenguaje:

Contenidos:

Practicas del lenguaje vinculadas con hablar y escuchar:

º Escuchar al docente y a los compañeros por periodos cada vez mas largos de tiempo.

º Relatar lo que ha observado o escuchado.

º Escribir y dictar diversidad de textos: plantearse un propósito para la lectura.

º Indagar sobre el contenido del texto a escribir.

º Releer los textos para comprender mejor la información que un texto nos otorga.

Actividades:

º En grupos seleccionar y clasificar los textos de la sala. Por mesa distribuir colmos, adivinanzas y revistas. Por otro lado los cuentos y rotar a los niños para que todos exploren cada sector.

º Solicitar a los niños traer adivinanzas, colmos y chistes para leer y compartir en la sala.

º Seleccionar algunos para transcribirlos a una carpeta viajera la cual tendrá varias hojas en blanco para que se lleven los niños a casa los días viernes y retornaran el lunes con algo mas que ellos anoten en casa.

º Lectura de cuentos de que hay en la sala.

º Dibujamos los personajes de las historias escuchadas.

º Inventamos un cuento, seleccionamos la historia, titulo y personajes y lo dramatizamos en la sala. Realizamos los dibujos del cuento y se los agregamos a la narración.

Evaluación:

º Participa de la producción de un cuento.

º Recuerda personajes, personajes, lugares, situaciones de los cuentos escuchados.

º Disfruta de escuchar cuentos

º Reconoce la diferencia entre cuentos, revistas, enciclopedias colmos, chistes y adivinanzas

Educación visual:

º El color : los colores según su intencionalidad estética

º Superposición de colores. Características básicas del color

Alteración del color a partir de posibles mezclas.

Actividades:

º Mezclamos colores primarios y ante los colores obtenidos pintamos alrededor de una silueta en la hoja.

º Con tiras de papel crepe pegamos en un sentido y con otro color las cruzamos y observamos que sucede al superponerse.

º Con papel celofán de colores primarios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com