Planificacion
Jacquelineruiz18 de Marzo de 2013
2.972 Palabras (12 Páginas)235 Visitas
NUEVOS ENFOQUES GERENCIALES
INTRODUCCION
EL PRESENTE TRABAJO SOBRE LOS NUEVOS ENFOQUES GERENCIALES ES EL
RESULTADO DE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN DISTINTOS TIPOS DE FUENTES,
QUE COMPRENDE LA RECOPILACIÓN DE UNA SERIE DE TEMAS ACTUALES QUE SON
PRIMORDIALES PARA LOS QUE ELABORAMOS ESTE TRABAJO, COMO FUTUROS GERENTES
QUE SEREMOS.
ESPERAMOS PODER CONTRIBUIR POR MEDIO DE ESTA AL MJOR CONOCIMIENTO Y
DIFUSION DE LO QUE SUCEDE EN EL PANORAMA DE LOS GERENTES, Y APROVECHAMOS
LA OPORTUNIDAD PARA AGRADECER A LOS AUTORES.
MARACAIBO, ENERO DE 1999
DEFINICION DE CALIDAD
La calidad en el centro de trabajo va mas allá de crear un producto de
calidad superior a la medida y buen precio, ahora se requiere a lograr
productos y servicios cada vez mejores, a precios cada vez más
competitivos; esto entraña a hacer las cosas bien desde la primera vez,
en lugar de cometer errores y después corregirlos.
También podemos definirla como el cumplimiento de los requerimientos.
Calidad, es satisfacer los requerimientos del cliente.
POLITICA DE CALIDAD
Orientaciones y objetivos generales de una organización concernientes a
la calidad, expresados formalmente por él mas alto nivel de la
dirección. La política de la calidad es un elemento de la política
general y es aprobada por el nivel mas alto de la dirección.
SISTEMA DE CALIDAD
Un sistema de prevención que identifica loas posibilidades de errores y
las elimina o las minimiza.
GESTION DE LA CALIDAD
Conjunto de actividades de la función general de la
dirección que determina la política de la calidad,
los objetos y las responsabilidades y se llevan acabó
por medios tales como la planificación de la calidad, el
control de la calidad, el aseguramiento de la calidad y el mejoramiento
de la calidad, en el marco del sistema de la calidad.
CONTROL DE LA CALIDAD
Conjunto de técnicas y actividades de carácter operativo utilizadas
para satisfacer los requisitos para la calidad. El control de la calidad
comprende las técnicas y actividades operativas que tiene por objeto
tanto el seguimiento de un proceso como la eliminación de las causas de
desempeño no satisfactorio en todas las fases del ciclo de la calidad
con el fin de obtener los mejores resultados económicos. Algunas
acciones del control de la calidad y de aseguramiento de la calidad
están relacionadas entre sí.
PLANIFICACION DE LA CALIDAD
Actividades que establecen los objetivos y los requisitos para la
calidad, así como los requisitos para la aplicación de los elementos del
sistema de la calidad.
La planificación de la calidad abarca:
a. La planificación del producto: identificación, clasificación y
ponderación de las características relativas a la calidad, así como el
establecimiento de los objetivos de los requisitos para la calidad y de
las restricciones.
a. La planificación administración de los planes de la
calidad, incluyendo las
organizaciones y la programación.
a. La preparación de los planes de la calidad y el establecimiento de
disposiciones para el mejoramiento de la calidad.
ADMINISTRACION DE LA CALIDAD TOTAL
Compromiso de la cultura de la organización dirigido satisfacer a los
cliente mediante el uso de un sistema integral de herramientas, técnicas
y capacitación. La ACT entraña la mejora continua de los procesos de la
organización la cual da por resultados productos y servicios de gran
calidad.
FILOSOFIA DE LA CALIDAD TOTAL
La calidad como ciencia gerencial se desarrollo en Europa
en forma diferente al Japón, y esto por varias razones:
Primero, en las primeras tres o cuatro décadas siguientes a la II
guerra mundial Europa no se dio cuenta que tenia un problema de
calidad. Los europeos establecían estándares con parándose con
los estados unidos y la opinión generaliza era que mientras
los americanos eran superiores en cuanto a términos de su capacidad
de producir altos volúmenes a bajos costos, la calidad europea era
al menos igual, cuando mejor. Japón, por su parte, se consideró
inferior a los estados unidos, tanto en calidad como en su
capacidad de producir altos volúmenes a bajos costos. Por
consiguiente, mientras los japoneses se concentraron en el
mejoramiento de la calidad y productividad, los europeos solo tomaron
en cuenta la productividad.
Después, mientras Europa y Japón experimentaban con el sistema
tailoriano en los años 50, el concepto originó una reacción negativa
mucho mas fuerte y obvia en los trabajadores japoneses que en sus
europeos, en las primeras etapas. La razón de esta diferencia se
atribuye al contraste entre las circunstancias económicas de las
compañías japonesas, comparadas con sus contrapartes europeas. En
Europa, la mayoría de las compañías vendían todo lo que hacían. La
máxima preocupación de las compañías era despachar la mayor cantidad
posible de productos y de la manera más rápida. La calidad comenzó a
adquirir importancia cuando hubo una sobreoferta de posibles clientes.
Mediante la producción de alto volumen a bajo costo, estos productores
europeos obtuvieron muchas ganancias. Algunos de estos proyectos
llegaron a manos de los trabajadores en forma de dinero, menos horas de
trabajo, vacaciones mas largas, fabricas mas limpias y otras cosas mas.
Quizás la situación del Japón fue diferente debido al estado de la
economía en ese tiempo. Por lo tanto, no fue posible compensar a los
trabajadores en forma material por los aspectos socialmente degradantes
del tailorismo. La reacción que se origino frente a los aspectos
negativos del tailorismo en Japón condujo, por supuesto, al
descubrimiento del concepto de Circulo de Control de Calidad y una
nueva forma de gerencia totalmente nueva. Inclusive hoy, no se sabe a
ciencia ciertas cuantos occidentales conocen verdaderamente en toda su
profundidad, el concepto de gerencia inherente al poder de los círculos
de control de calidad.
No se trata de que haya habido falta de oportunidades. Joseph Juran, en
su famoso discurso presentado en la Conferencia de la Organización para
el Control de la Calidad, celebrada en 1966, dijo: “ El concepto de
calidad es tan poderoso que no parece haber otro país capaz de imitarlo.
Con este concepto, Japón llegara al liderazgo mundial de la calidad”.
Las observaciones del Dr. Juran causaron gran conmoción en la
Conferencia, pero los europeos vinieron a reaccionar unos diez años
después.
LOS 14 PUNTOS DE EDWARS DEMING
Es importante colocar estos 14 puntos en este contexto. El pensamiento
que Deming expone que para que una organización consiga la calidad en
todo lo que hace, se requiere un cambio completo de filosofía. También
cuestiona la hipótesis básica de que la gran calidad significa precios
más altos y afirma que la constancia de propósito sumada al control
estadístico de la calidad y a la alegría de trabajar impulsaran hacia
una calidad siempre mejor y bajaran los costos. Es mas, Deming piensa
que la tarea del gerente consiste en detectar y corregir las causas de
las fallas y no solo en identificarlas después de que han ocurrido.
1. Lograr la constancia de propósito para mejorar los productos y los
servicios: sostiene que la dirección debe tener un compromiso firme con
la calidad y cambiar su enfoque del corto plazo al largo. La calidad y
no las utilidades, debe estar en el fondo del propósito de la
organización.
1. Adoptar la nueva filosofía: la gerencia debe rechazar materiales de
calidad inferior, trabajo manual malo, productos defectuosos y servicios
deficientes. no basta con reducir al mínimo los defectos, estos deben
ser eliminados. Hay que desmantelar el sistema tradicional y cambiarlo
por otro.
1. No seguir dependiendo de las inspecciones masivas: se deben
abandonar las inspecciones masivas para encontrar errores después que
han ocurrido y se deben crear con calidad desde el principio.
1. Acabar con la costumbre de conceder negocios solos con base en el
precio marcado: se aconseja que no se siga teniendo relaciones de
adversarios con sus proveedores y que en cambio, establezcan relaciones
duraderas con ellos. Argumenta que el precio no importa sino hasta que
se vincula con una medición de la calidad que se adquiere.
1. Mejorar en forma constante y permanente el sistema de producción y
los servicios: se deben buscar métodos para mejorar la calidad no
termina jamas. Según Deming, las mejoras se presentan después de
estudiar el proceso mismo, y no los defectos.
1. Instituir métodos modernos de capacitación en el trabajo: la
capacitación abarca mas que solo enseñar
...