Planificacion
AbrahamOcalla26 de Junio de 2013
2.747 Palabras (11 Páginas)254 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL – HIDALGO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN ’94
SEMESTRE 2013-I
TRABAJO FINAL
PLANEACIÓN, COMUNICACIÓN Y EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
5° SEMESTRE
ASESOR: PROFRA. MARIA DEL SOCORRO SÁNCHEZ
ALUMNO: ABRAHAM OCAÑA CASTILLO
Hablar de planificación, comunicación y evaluación en el ámbito educativo nos refiere inmediatamente a tareas que el docente controla desde su hacer cotidiano y que en teoría debe dominar, sin embargo existe un fuerte problema a este respecto, ya que muchos maestros miran este ejercicio como algo innecesario y además engorroso. En mi propia experiencia planificar siempre ha consistido un reto enorme, al terminar el curso de planificación, comunicación y evaluación representa un reto aun mayor, ya que he reconocido algunos otros elementos que son necesarios para este ejercicio, por lo que presento a continuación elementos que estoy incorporando a mi práctica cotidiana.
Como mencione el ejercicio de planificación representa un reto para cada docente, sin embargo es una habilidad que debe dominar por la esencia misma de su trabajo, pero el problema, pienso, se debe desde la conceptualización que tenemos de esta tarea, quizá no alcanzamos a dimensionar la importancia de esta actividad por los conceptos reducidos que tenemos de ella, la planificación didáctica es “la organización de los factores que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje, a fin de facilitar en un tiempo determinado el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y los cambios de actitud en el alumno” . Desde esta concepción la planificación no es un ejercicio reducido de revisión y dosificación de contenidos, sino implica revisar otros elementos como los enfoques, las estrategias, el tiempo, como aprenden los alumnos y cuál es el papel del docente, entre otros.
Desde la práctica docente es importante considerar lo que el plan de estudios se contempla como planificación, comunicación y evaluación, esto lo encontramos en los principios pedagógicos del plan de estudios 2011, de los cuales retomaremos tres, los cuales son: 1.2. Planificar para potenciar el aprendizaje, 1.3. Generar ambientes de aprendizaje y 1.7. Evaluar para aprender, considero que ellos nos darán los elementos necesarios para sustentar el enfoque pedagógico y conceptualización en torno a la Planeación, Comunicación y Evaluación del Proceso enseñanza aprendizaje.
En el primero de los principios pedagógicos que hemos considerado se menciona que “la planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias” , este es el primer aspecto que debemos tomar en cuenta en nuestro ejercicio diario, ya que si no concibo que planifico para potencia las competencias de mis alumnos y subrayo mis alumnos en su propia condición y contexto, entonces no hare un ejercicio que valga la pena. Mis alumnos en su propia condición presentan dificultades y cuentan con habilidades para seguir aprendiendo en base a ellas debo organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo que representen desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución.
El plan nos marca además algunas consideraciones para la planificación, ellas son:
- Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso de aprendizaje. Esto es necesario tenerlo presente por que el maestro debe constituir actividades que le ayuden al niño aprender a aprender, a comunicarse, a hacer y a convivir con los demás y con el mundo; por lo tanto nuestras actividades nos deben llevar a este fin último.
- Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes, y de evaluación del aprendizaje congruentes con los aprendizajes esperados. Esta tarea siempre ha sido difícil por que muchas veces se evalua bajo estándares que están muy lejos de lo que hacemos, por lo tanto, el maestro debe tener como hilo conductor los aprendizajes esperado, para que a través de ellos pueda diseñar desde las actividades de aprendizaje hasta las actividades e instrumentos para evaluar y registrar la evaluación.
- Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias significativas. El gran reto de hoy es aprender a trabajar juntos, por lo que el docente debe promover actividades para que los alumnos aprendan a colaborar con los demás y aportar a la sociedad donde viven para hacer trascender a su comunidad a un mejor nivel de vida.
- Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la toma de decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes. Hoy en día es importante ir recogiendo evidencias del proceso de aprendizaje, ya que a través de ellas podemos mirar las carencia y necesidades de formación, las devoluciones que haga sobre sus procesos, entre más claras, ayudaran al alumno a realizar las modificaciones o buscar los apoyos necesarios para mejorar.
- Desde esta perspectiva, el diseño de actividades de aprendizaje requiere del conocimiento de lo que se espera que aprendan los alumnos y de cómo aprenden, las posibilidades que tienen para acceder a los problemas que se les plantean y qué tan significativos son para el contexto en que se desenvuelven.
- Diseñar actividades implica responder a cuestiones como las siguientes: ¿Qué situaciones resultarán interesantes y desafiantes para que los estudiantes indaguen, cuestionen, analicen, comprendan y reflexionen?¿Cuál es el nivel de complejidad que se requiere para la actividad que se planteará y cuáles son los saberes que los alumnos tienen? ¿Qué aspectos quedarán a cargo de los alumnos y cuáles será necesario explicar para que puedan avanzar? ¿De qué manera pondrán en práctica la movilización de saberes para lograr los aprendizajes y qué desempeños los harán evidentes?
En el segundo principio que retomamos es el 1.3. Generar ambientes de aprendizaje
Para la comunicación es necesario tomar en cuenta el tipo de interacción que hay entre los sujetos que intervienen en el proceso de aprendizaje. De acuerdo al plan de estudios 2011 “Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales.
En su construcción destacan los siguientes aspectos:
• La claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiante.
• El reconocimiento de los elementos del contexto: la historia del lugar, las prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter rural, semirural o urbano del lugar, el clima, la flora y la fauna.
• La relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y digitales.
• Las interacciones entre los estudiantes y el maestro.
En el momento de la comunicación, el maestro cuenta con un recurso principal que él y solo él tiene para enfrentar la situación del aula. “El maestro aprende a enseñar enseñando… lo que el maestro aprende de la experiencia es una comprensión de la situación social del aula, y una adaptación de su personalidad a las necesidades de ese ambiente” . Su experiencia marca la forma en que el maestro enfrenta la comunicación, de el depende que todo lo que se plantee en la planificación se lleve a cabo y sino hacer las adecuaciones necesarias para llevarlo a cabo.
La evaluación ha cobrado relevancia en los últimos años, ya que es importante rendir cuentas sobre lo que hacemos en todas nuestras actividades. Los maestros estamos hoy obligados a responder sobre los motivos por los que asignamos tal o cual calificación, es por ello que la dinámica de la evaluación ha cambiado. Se trata de ser menos directivo y hacer devoluciones claras sobre lo que evaluamos y lo que se propone mejorar en los alumnos, además de tener evidencias para sustentar nuestra propuesta. La evaluación según el plan de estudios 2011 es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje.
Para realizar las modificaciones a mi práctica, elegi el campo formativo de pensamiento matemático en el nivel de primarias en el sexto grado. El campo formativo de pensamiento matemático se desarrolla en la educación primaria en la asignatura de matemáticas, de manera específica, en una situación de enseñanza de las matemáticas, un profesor debe gestionar una parte del contenido matemático con el objetivo de que sus estudiantes desarrollen diferentes dimensiones de lo que podemos considerar competencia matemática.
La didáctica de las matemáticas modela y estudia las interacciones entre estos tres elementos y sus relaciones, y proporciona el conocimiento para interpretar, comprender y tomar decisiones en dicha situación (Gutiérrez y Boero,2006; Lester, 2007).
Para que se pueda generar necesitamos lo que consideraríamos como la planificación de estas secuencias de actividades.
Se anexa un formato de planificación que pone énfasis en el desarrollo de estos aspectos:
EJE TEMA Y SUBTEMA CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES APRENDIZAJES ESPERADOS
Forma,
...