ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Playas De Baja California Sur

CynthiaTurismo17 de Octubre de 2013

3.000 Palabras (12 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 12

Las Personas como Recursos

Cuando se habla de “Recursos Humanos” en la empresa, hay personas que se sienten incómodas y preguntan: “¿Por qué se refieren a ellos como si fueran meros recursos?”. Existe cierto prurito para aceptar que las personas, indistintamente del nivel que ocupen, constituyen “uno de los recursos” que tienen las organizaciones para alcanzar sus metas.

Si en alguna reunión suelo recordar que un director, o el gerente general de una empresa, dispone de un presupuesto de inversión en personal, similar a otros presupuestos de inversión en otros bienes de capital, noto cierto disgusto con eso de “mezclar las personas con cosas”. Sin embargo, desde el estricto punto de vista de la inversión en recursos productivos, incorporar una nueva máquina a una línea de armado significa disparar un concienzudo proceso mediante el cual se llega a escoger la que más se adecua a las características de producción de la planta. De la misma forma, con ajustados procesos de selección, se busca sumar los más aptos recursos intelectuales (cada vez menos manuales) de las personas que le darán vida a la empresa. Así, hasta aquí se puede considerar que ambos son recursos para la producción, son capital de trabajo. Obviamente que éste es uno de los dos enfoques, el que corresponde al de la inversión que hace la empresa “en un recurso productivo”. Debe tenerse también en cuenta que las organizaciones empresariales son, a la vez, sistemas sociales complejos.

VARIABILIDAD HUMANA:

La Personalidad, los valores, Actitudes, motivaciones, Percepción y Objetivos personales influyen en la variabilidad humana. Ya que todas las personas pensamos y actuamos diferente de acuerdo a nuestros valores y objetico fijados todo depende de las Habilidades, capacidades, Conocimientos, Destrezas, experiencia de cada individuo. Toda organización está compuesta de personas de las cuales dependen para alcanzar el éxito y mantener la continuidad. Acoplándose a las reglas y objetivos planteados por la empresa, manteniendo un ambiente de armonía en el trabajo.

Que las organizaciones dependen de las personas para funcionar es la razón por la que la Administración de Recursos Humanos las estudia como personas y no sólo como recursos de la empresa. Cada persona debe estar consciente de que además de realizar sus tareas debe diagnosticar y solucionar problemas para contribuir a la mejora continua de la empresa Las organizaciones de éxito invierten en las personas por que a través de ellas se logra rapidez de respuesta e innovación de productos y servicios, factores de éxito de hoy en día. Mejorar las habilidades de los directivos a través de los procesos de adaptación y conocimiento estructural interno, en función de los principios y comportamientos adecuados, y así mismo, enfrentarse a los cambios y transformaciones que deben asumir en diferentes aspectos, para confirmar el sentido profesional, social y moral en el cumplimiento de sus funciones como directivos.

Ciencias del Comportamiento

Las ciencias sociales, conocidas también como las ciencias de la conducta humana, abarcan un grupo de disciplinas que estudian el comportamiento humano; entre estas disciplinas se encuentran la sociología, la psicología, la economía, la antropología y la, pedagogía, cada una de las cuales aborda al ser humano desde una óptica que le permita comprenderlo para de esta forma llevar a cabo estudios de su comportamiento como individuos, miembros de grupos, comunidades y organizaciones, de igual forma analizan cómo éstos han evolucionado biológica y culturalmente. Estas disciplinas también estudian cómo los seres humanos se organizan para producir lo que necesitan para sobrevivir, gobernarse, tomar decisiones, adaptarse y enfrentarse al ambiente físico que les rodea.

El hombre como sistema biopsicosocial

Quizá la definición mas conocida y usual de hombre es la del filosofo griego

Aristóteles, la cual dice: “el hombre es un animal racional”, definición que resulta

muy ilustrativa porque alude la doble naturaleza humana, por un lado, el hombre

es un animal biológico con necesidades de supervivencia, que se conduce

primitivamente por los impulsos derivados del instinto y que se expresan en los

actos que realizamos para conservar la vida y la salud corporal, por otro lado,

como producto de la evolución y de una muy compleja organización de la materia

(el cerebro humano), de la existencia biológica ha ido emergido, en un largo

proceso de perfeccionamiento, el ser racional, la conciencia de las cosas, que es

la que le otorga al individuo la dimensión propiamente humana y espiritual.

Esta combinación de existencia biológica y ser espiritual le confiere al individuo un

doble tipo de necesidades, debe atender su alimentación, descanso, reproducción,

etc. Que son las primeras que reclaman su atención y las primeras que deben

satisfacerse, ya que “ hay que advertir que, para poder filosofar, es necesario que

la formación espiritual de un pueblo haya alcanzado un cierto grado de desarrollo.

Solo después de haber cubierto sus necesidades elementales de la vida, se ha

empezado a filosofar” dice Aristóteles en su metafísica, esto nos indica que

cuando la necesidad biológica no se encuentra satisfecha, difícilmente puede el

sujeto concentrarse en cavilaciones para determinar cual es su misión en el

mundo o dedicarse a escribir su propia historia y la de la humanidad.

Pero para su gran fortuna, después de satisfecha la parte biológica, con él

estomago lleno y la confianza de que habrá alimento para el día siguiente, el

hombre reposa momentáneamente para luego preguntarse: ¿e donde vengo

¿quién soy? ¿Hacia donde me dirijo? Y la necesidad de tener respuestas

convincentes lo deciden a buscar para encontrarle razón y propósito a su

existencia, a partir de aquí, adoptara una conducta congruente con las respuestas

que hayan satisfecho esta necesidad racional.

Tenemos que el hombre tiene inicialmente dos grandes dimensiones en las que se

desenvuelve y actúa: la biológica y la racional igualmente, algunas de las

preguntas representan una mezcla de estos dos aspectos, como por ejemplo

cuando se pregunta ¿ porque debo comer esto? Y en el intento de satisfacer una

necesidad primaria como es la de comer se le busca una explicación que justifique

racionalmente el hecho de ser precisamente determinada comida la que debe ser

ingerida.

A lo anterior se suma un tercer aspecto de importancia equivalente: la necesidad

de la socialización. Tan importante resulta este tercer aspecto de la vida que una

2definición alternativa a la ya citada de Aristóteles es la que dice “el hombre es un

animal social” poniendo de relieve que lo que distingue a la especie humana de las

del resto del reino animal es precisamente la asociación de los individuos, ¿ por

qué se asocian? Se dice al respecto que la causa principal radica en la necesidad

de dividir el trabajo y de esta manera reducir el esfuerzo que le costaría a un solo

individuo conseguir un fin determinado, un producto. Pero al margen de las

interesantes afirmaciones de los historiadores y antropólogos, lo cierto es que

desde hace un tiempo largo e indeterminado, el hombre no puede concebirse

aislado de un contexto social, la importancia de la socialización es determinante

en la vida y los pensamientos de las personas. Carlos marx dice en su celebérrima

introducción a la obra contribución a la critica de la economía política, “ mi

investigación desemboca en el resultado de que tanto las condiciones jurídicas

como las formas políticas no podrían comprenderse por si mismas ni a partir de lo

que ha dado en llamarse el desarrollo general del espíritu humano, sino que, por el

contrario, radican en las condiciones materiales de vida, por lo que era menester

buscar la anatomía de la sociedad civil en la economía política. El resultado

general que obtuve y que, una vez obtenido sirvió de hilo conductor de mis

estudios puede formularse brevemente de la siguiente manera. Él la producción

social de su existencia, los hombres establecen determinadas relaciones,

necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que

corresponden a un determinado estado evolutivo de sus fuerzas productivas

materiales. El modo de producción de la vida material determina el proceso social

político e intelectual de la vida en general. No es coincidencia de los hombres lo

que determina su ser, sino, por el contrario, es su existencia social lo que

determina se conciencia.” Esto indica que la organización social, las reglas que

debemos respetar para una convivencia provechosa (el derecho), así como las

formas de participación de los miembros de la sociedad en la conducción de esta

(la política) están determinadas por el avance que la propia sociedad haya

alcanzado en los recursos productivos, la tecnología y las formas en que se

asocian y organizan para producir.

Por todo lo anterior, resulta claro que el hombre es un ser biopsicosocial que tiene

integradas en su persona tres grandes dimensiones la biológica, la psicológica y la

social, dimensiones que están estrechamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com