Politica Cambiaria. objetivos de la politica cambiaria
22970642maferInforme4 de Marzo de 2017
4.131 Palabras (17 Páginas)1.360 Visitas
POLITICA CAMBIARIA
Son los lineamientos generales que buscan orientar a través de la variación del tipo de cambio, las operaciones internacionales de intercambio de bienes y servicios entre un país y otro.
objetivos de la politica cambiaria
- Controlar la inflación.
- Mantener la estabilidad de precios.
- Incrementar la competitividad de las exportaciones.
tipos de controles de cambio
El tipo de cambio en palabras muy sencillas, es la cotización de una moneda en términos de otra moneda; este expresa el número de monedas que hay que dar para obtener una unidad de otra moneda, la cotización o tipo de cambio se determina por la relación entre la oferta y la demanda de divisas, en otras palabras, el tipo de cambio se determina por la relación entre la oferta y la demanda de moneda nacional con el fin de realizar las operaciones internacionales del país. Dentro de los tipos de control de cambio se encuentran:
- Fijo: un tipo de cambio fijo es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia, de una canasta de monedas o de una medida de valor, como el oro.
Un tipo de cambio fijo estabiliza el valor de una moneda con respecto a la que está fijada. Esto facilita el comercio y las inversiones entre los países con las monedas vinculadas y es muy útil para las pequeñas economías, donde el comercio exterior constituye una gran parte de su PIB.
- Flexible: un tipo de cambio flexible o tipo de cambio flotante es un tipo de régimen cambiario en el que el valor de la moneda es fijado por el mercado sin intervención de las autoridades monetarias. Una moneda que utiliza un cambio flotante se conoce como moneda flotante. El régimen contrario de un cambio flotante es un tipo de cambio fijo.
El tipo de cambio se establece por el libre juego de la oferta y la demanda de divisas correspondiente. En este sistema no hay paridad oficial de las diferentes monedas respecto al dólar o cualquier otra moneda: las cotizaciones fluctúan y los desajustes producidos por desequilibrios externos se corrigen con variaciones en los tipos de cambio. Sin embargo en la práctica, lo habitual es lo que se denomina flotación sucia, es decir, que los bancos centrales intervienen para que los tipos de cambio se adecuen en los niveles deseados, comprando o vendiendo divisas contra su moneda nacional, si se desea que esta no se deprecie sustancialmente.
- Sistema de Bandas: la banda cambiaria es un sistema utilizado por los gobiernos de los países para controlar el valor de la tasa de cambio. Por ejemplo se dice que aumenta la tasa de cambio cuando se debe dar más cantidad de la moneda local por una unidad de la moneda extranjera; es decir, el valor de la moneda extranjera aumenta con relación a la moneda local, lo que implica que se produzca una devaluación de la moneda local. Al efecto contrario se le llama revaluación de la moneda local.
MARCO LEGAL QUE EN LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA REGULA LO RELATIVO A LA POLITICA CAMBIARIA
El Marco Legal en Venezuela lo regula El Banco Central de Venezuela, a través de su ley dicta las funciones correspondientes para disponer de un sistema estratégico de información financiera y cambiaria, que permita el seguimiento de las transacciones económicas de los agentes que intervienen en la economía.
Este sistema tendrá la estructura, métodos y procedimientos propicios para proveer flujos de información monetaria, financiera y cambiaria con la finalidad de facilitar la toma de decisiones por parte de las autoridades económicas sobre la canalización y acoplamiento del crédito destinado a los sectores productivos, el seguimiento y control de los sistemas de pago, y sobre la ejecución de la política cambiaria entre otros. Las Personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, deberán suministrar información al Banco Central de Venezuela que este requiera sobre las transacciones que ejecuten.
El diseño del régimen cambiario será regulado por medio de los correspondientes convenios cambiarios que acuerde el Ejecutivo Nacional, a través del Ministro o Ministra del Poder Popular con competencia en materia de finanzas.
PAPEL DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA EN LA POLITICA CAMBIARIA.
Busca mantener el adecuado equilibrio regulando el tipo de cambio de una moneda con respecto a otra.Participando en el diseño y ejecución de la política cambiaria, establecido en la ley del Banco Central de Venezuela de acuerdo con los correspondientes convenios que se suscriban con el ejecutivo nacional. Tiene efectos directos implementando instrumentos y medidas aplicadas en la economía del país.
Tomando un caso particular, el banco central de Venezuela debería sacar dólares en circulación beneficiando las exportaciones, cuando la escasez de dólares eleva su precio. Cuando hay muchos dólares en circulación, por el contrario, se cotizan a menor precio beneficiando a los importadores que compran dólares para la compra de productos del extranjero. En este caso, el gobierno debería retirar dólares de circulación para equilibrar el tipo de cambio.
Relación entre la politica cambiaria e inflación
La política cambiaria mantiene su relación al ser el tipo de cambio una variable económica clave, la determinación del sistema cambiario es relevante y debe estar vinculada, con la eficiencia microeconómica y la estabilidad macroeconómica. En el caso de los objetivos de la política cambiaria, la elección del régimen de tipo de cambio puede estar condicionada a controlar la inflación, a disminuir la volatilidad del productoo a incrementar la competitividad de las exportaciones. Cabe destacar que la inflación es el incremento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda en un periodo de tiempo determinado. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Si los precios aumentan constantemente, resulta difícil para una familia saber cuánto dinero requiere para adquirir los bienes que necesita o si el valor de su dinero es el mismo al que acostumbra.
Así mismo el tipo de cambio también responde a las tasas de inflación interna, es decir, un incremento de los precios nacionales superior al aumento de precios en los socios comerciales, torna las exportaciones del país menos competitivas y sus importaciones más atractivas. Por lo tanto si los otros factores no varían, disminuirá la oferta futura de divisas en relación con la demanda, depreciando el tipo de cambio.
De esta manera a través de la política cambiaria es el medio exclusivo para controlar los procesos inflacionarios, de acuerdo a los trámites pertinentes que se establezcan.
reseña historica de los tipos de REGIMENES (CONTROLES) de cambio establecidos en la republica bolivariana de venezuela en las dos ÚLTIMAS decadas
Bandas Cambiarias: 1996 (Julio)-1999:
Venezuela comenzó a instrumentar el sistema de bandas cambiarias en julio de 1996, luego de desmantelar el esquema de control de cambios que estuvo vigente desde junio de 1994. La puesta en marcha de las bandas cambiarias estuvo precedida por un lapso de transición, comprendido entre abril y comienzos de julio de 1996, donde la moneda flotó limpiamente con el propósito de que el mercado apuntara hacia un tipo de cambio que indicara una posición de equilibrio dado, que la aplicación del esquema de control de cambios integral no consideró la existencia de un mercado paralelo sino exclusivamente transacciones realizadas a la tasa de cambio oficial la cual no necesariamente reflejaba condiciones de oferta y demanda.
La definición de los parámetros de la banda, en particular la pendiente, estuvo condicionada por el uso que se le asignó al tipo de cambio como ancla de los precios. En efecto, se valoró que el abatimiento de la inflación, la cual se había acelerado considerablemente a partir de 1994, demandaba de un empleo más intenso del tipo de cambio nominal como referente del sistema de precios.
Durante la primera fase de la banda, del 8 de julio de 1996 al 31 de diciembre de 1996, el tipo de cambio se depreció en apenas 1,4%, que para todos los efectos prácticos puede interpretarse como un signo de estabilidad, dada la incertidumbre que acompaño a la política cambiaria desde el abandono del sistema de minidevaluaciones a raíz de la crisis financiera del primer semestre de 1994.
Cabe apuntar, sin embargo, que parte importante de esa relativa estabilidad del tipo de cambio puede explicarse tanto por la política de intervención intramarginal del BCV como por las entradas de capital que se registraron debido al aumento de las tasas de interés que siguió al anuncio del sistema de bandas y a la política de apertura petrolera que implicó considerables inversiones en el sector energético.
Política Cambiaria En materia de política cambiaria, para 1999 el Banco Central ha ratificado su intención de mantener el esquema de bandas, así como su interés en crear condiciones para la evolución acotada del tipo de cambio. Ello, sin embargo, ha estado condicionado por los efectos negativos del “shock” petrolero, el cual se ha traducido en una importante caída de los ingresos de divisas del Banco Central, en la primera parte del año. A esto se ha añadido el efecto de la salida de divisas por concepto del pago de deuda externa que ha estado honrando el Gobierno. En este contexto la actuación del BCV se ha dirigido a atender la legítima demanda de divisas del mercado, permitiendo que la economía real funcione con la suavidad esperada. Pero, dada la tranquilidad del mercado durante los últimos meses, las reservas han llegado a un nivel similar al que existía a finales del año pasado, lo que ha significado una recuperación en 1999 de alrededor de 1.400 millones de dólares. Es conveniente que se conozca, al mismo tiempo, que en lo que resta del mes de junio, el Gobierno Nacional deberá efectuar pagos de deuda externa por un monto en el entorno de 670 millones de dólares, lo que disminuirá el saldo actual de las reservas. Pero, justamente, para fines como esos es que se mantienen las reservas internacionales. Por lo tanto, la evolución mostrada por el mercado cambiario, unida a la sólida posición de reservas internacionales con que cuenta el país, descartan la necesidad de una maxidevaluación. Esta conclusión es respaldada por los resultados recientes de las variables macroeconómicas. Observando en retrospectiva el comportamiento de la autoridad monetaria en el período julio-septiembre del año pasado, cuando todo el mundo apostaba a una devaluación, habrá mayor credibilidad en la reiteración de que no se apelará a este tipo de política.
...