ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica De Dividendos

JESio25 de Marzo de 2015

3.915 Palabras (16 Páginas)390 Visitas

Página 1 de 16

Universidad Católica Sedes Sapientiae

[POLÍTICA DE DIVIDENDOS]

Profesor(a): Seminario Olórtigue, Pablo Hugo Sección:501 INTEGRANTES CaldasSifuentes,Alejandrina CastañedaTenazoa,Pierina SoriaTito,Jessica

Contenido

INTRODUCCIÓN 2

CONCEPTOS BÁSICOS 3

OBJETIVO 3

IMPORTANCIA 3

PUNTOS DE VISTA EN LA REPARTICIÓN DE DIVIDENDOS 4

POLÍTICA DE DIVIDENDO: 4

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PAGO DE DIVIDENDOS 4

ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA EN LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS 5

ARGUMENTOS QUE FAVORECEN LA IRRELEVANCIA DE LOS DIVIDENDOS 6

ARGUMENTOS QUE FAVORECEN LA RELEVANCIA DE LOS DIVIDENDOS 6

¿LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS PUEDE CREAR VALOR? 6

LAS VENTAJAS DE PAGAR DIVIDENDOS BAJOS 7

LAS VENTAJAS DE PAGAR DIVIDENDOS ALTOS 7

TIPOS DE POLITICA DE DIVIDENDOS 7

PROCEDIMIENTOS PARA EL PAGO DE DIVIDENDOS 9

Acciones comunes 9

Acciones preferentes 9

MODELO BÁSICO PARA VALUACIÓN DE ACCIONES 10

MODELO DE CRECIMIENTO CONSTANTE 10

OTRAS FORMAS DE DIVIDENDO 11

Dividendos en acciones 11

RECOMPRA DE ACCIONES 11

LOS EFECTOS DE LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS EN LA RENTABILIDAD 12

CONCLUSIÓN 13

BIBLIOGRAFÍA 14

INTRODUCCIÓN

La política de dividendos de una empresa está relacionada con la decisión de distribuir las utilidades entre los accionistas o retenerlas y reinvertirlas dentro de la empresa. Si la empresa decide pagar una mayor cantidad de dividendos en efectivo, incrementar el precio de las acciones. Sin embargo, si se pagan más utilidades en efectivo, la empresa dispone de una menor cantidad de dinero para su reinversión y disminuye así el crecimiento futuro, lo cual trae como resultado una baja en el precio de las acciones. De aquí se deriva la importancia de que la empresa establezca su política óptima de dividendos, es decir, aquella que logra el equilibrio entre los dividendos actuales y el crecimiento futuro que maximizará el precio de las acciones.

Sabemos que la política de dividendos forma parte de las decisiones de financiación de la empresa, puesto que cualquier dinero pagado en concepto de dividendos deberá ser financiado de alguna manera, ya sea con un nuevo endeudamiento o con una nueva ampliación de capital. Pero como suponemos que el nivel del endeudamiento y los desembolsos de las inversiones van a permanecer constantes, los posibles dividendos deberán proceder de nuevas emisiones de acciones. Por ello algunos autores definen la política de dividendos como la relación existente entre los beneficios retenidos, por un lado, y la distribución de dividendos líquidos y la emisión de nuevas acciones, por otro.

CONCEPTOS BÁSICOS

RESERVAS: Beneficios obtenidos por la empresa y que no han sido distribuidos entre sus propietarios. Se diferencian tres grandes bloques de reservas: las reservas procedentes de beneficios no repartidos, reservas provenientes de la actualización de balances y reservas derivadas de aportaciones de los socios.

DIVIDENDOS: Es el pago hecho por una empresa a sus accionistas, ya sea en efectivo o en acciones. Es el pago que se realiza como distribución de los beneficios de la empresa.

Para los accionistas el dividendo es un indicador que les informa acerca del estado económica-financiera de la empresa.

OBJETIVO

Maximizar el valor de la empresa y al mismo tiempo garantizar el acceso a una financiación adecuada. Además se encarga de evaluar si cierta compañía debe pagar el dinero a sus accionistas o debe invertirlo en la empresa.

IMPORTANCIA

La política de dividendos es importante ya que influye en varios aspectos de la empresa. A continuación se mencionara algunos:

Influye en la actitud de los inversionistas (accionistas).

Influye sobre el plan financiero y presupuesto de capital de la empresa.

Afecta a la posición del flujo de efectivo de la empresa.

Disminuye el patrimonio y de tal modo aumenta el ratio (deuda/patrimonio).

Si se pagan mayores dividendos en efectivo aumentará el precio de las acciones.

PUNTOS DE VISTA EN LA REPARTICIÓN DE DIVIDENDOS

Los de la derecha: Argumentan que los dividendos son dinero líquido, mientras que la ganancia de capital no es de liquidez inmediata, ya que los dividendos son más predecibles que las ganancias de capital. Además argumentan que los dividendos líquidos evitan que los accionistas vendan acciones a un valor menor.

Los de la izquierda: Argumentan que si los dividendos están más gravados que las ganancias de capital, el pago debe ser mínimo o nulo, para recomprar acciones.

Los del centro: Sostienen que el valor de la empresa no depende de su política de dividendos.

POLÍTICA DE DIVIDENDO:

Es un plan de acción que deberá seguirse siempre que se decida entorno a la distribución de dividendos. Además es un indicador de eficacia económica y financiera de un negocio u empresa, que muestra el beneficio o ganancia neta anual por acción. La política está en base a dos objetivos básicos:

Distribuir el beneficio de la empresa. Consiste en encontrar el equilibrio entre la cantidad pagada (dividendo) y la cantidad destinada a reservas.

Proporcionar suficiente financiación. Consiste en decidir pagar o no los dividendos, ya que estos se consideran una fuente de financiamiento.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PAGO DE DIVIDENDOS

La tasa de crecimiento de la compañía. Una compañía que está pasando una etapa de crecimiento rápido, quizá debería limitar la distribución de dividendos,

Restricciones legales. Restricciones sobre el pago de dividendos. Por ejemplo los dividendos comunes no se pagan hasta que se cancelen los dividendos preferentes.

Restricciones contractuales. Al suscribir un crédito, la empresa puede quedar sujeta a cláusulas que restringen la distribución de dividendos

La estabilidad de los beneficios. Una empresa con beneficios estables probablemente tendrá una tasa de reparto más elevada que una cuyos beneficios exhiban una mayor variabilidad.

El mantenimiento del control. Una empresa cuya dirección se resiste a emitir nuevas acciones ordinarias, para no diluir el control de la empresa, retendrá una porción mayor de sus beneficios, ya que la financiación con recursos internos permite mantener el control dentro de la empresa.

El grado de apalancamiento financiero. Una empresa con un alto ratio deuda al patrimonio, probablemente deba retener más utilidades para disponer de los fondos que necesita para hacer frente a vencimientos de capital e intereses.

El acceso a fuentes externas de financiamiento. Una empresa que pueda obtener fondos fácilmente de los mercados de capital puede permitirse una tasa de reparto más elevada.

La incertidumbre. El pago de dividendos reduce la posibilidad de que los accionistas sientan incertidumbre respecto a la solidez financiera de la empresa

Oportunidades de inversión disponibles.

Preferencias de los accionistas de los ingresos actuales versus ingresos futuros.

Consideraciones sobre el mercado

ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA EN LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS

Según Litner se debe tener en cuenta cuatro aspectos o puntos clave:

La fijación del ratio objetivo de pago de dividendos se realiza a largo plazo.

La fijación de los dividendos se ha de realizar desde un punto de vista dinámico: es más importante el cambio en los dividendos que el valor absoluto del mismo.

Los niveles sostenibles de ganancias son preferidos a los incrementos a corto plazo.

Una vez fijado el pago de dividendos no debe modificarse o cancelarse.

ARGUMENTOS QUE FAVORECEN LA IRRELEVANCIA DE LOS DIVIDENDOS

Consiste en que la empresa está determinado por exclusividad de decisiones de inversión y que la razón de pago de dividendos solo es un detalle. Además sostienen que el efecto de cualquier política puede ser compensado con otras formas de financiamiento, como al venta de nuevas acciones comunes. Este argumento depende de varias premisas:

Ausencia de impuestos: A los accionistas les daría lo mismo si perciben ingresos por dividendos o por utilidades de capital.

Ausencia de Costos por transacción: Supone que los que invierten en los valores de la empresa, que pagan dividendos bajos pueden vender la cantidad de acciones que deseen, sin costo alguno, para convertir las utilidades en capital

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com