ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política De Dividendos

1993_713915405 de Enero de 2014

3.821 Palabras (16 Páginas)287 Visitas

Página 1 de 16

Índice

Dedicatoria

Introducción

El objetivo del presente capítulo, es proporcionar al los conocimientos para que al finalizar pueda estar en capacidad de:

Comprender los procedimientos para el pago de dividendos en efectivo y la función de los planes de reinversión de dividendos.

Entender la forma en que las utilidades retenidas son fuente defondos a largo plazo para la empresaDescribir el equilibrio entre pagar dividendos y retener las utilidadesdentro de la empresa.

Diferenciar entre los tipos de política de dividendos que las empresas san frecuentemente. Detallar los procedimientos que sigue una empresa en la gestión delpago de dividendos

POLITICA DE DIVIDENDOS

1.1. Dividendos

Los dividendos son los pagos en efectivo que las corporaciones hacen a sus accionistas ordinarios. Los dividendos proporcionan el retorno que reciben los accionistas ordinarios de la empresa por el capital contable suministrado por ellos. Incluso, compañías que en la actualidad no pagan dividendos reinvierten las utilidades generadas en la empresa. De esta forma incrementan la capacidad de compañía para pagar dividendos en el futuro.

Los directivos de la empresa se reúnen periódicamente para decidir entre pagar dividendos o no, y para determinar el monto y la forma de dicho pago.

Aunque solo las empresas oficialmente pagan dividendos a los propietarios, los propietarios individuales y las sociedades tambiéndistribuyen utilidades entre sus propietarios. Muchas lasconsideraciones de este capítulo en cuanto a la política de dividendoscorporativos también se pueden utilizar para ayudar a mar decisionesapropiadas de distribución de utilidades para estas otras formas deorganizaciones de negocios.

1.2.-POLÍTICA DE DIVIDENDOS

Es el plan de actuación que diseña una empresa para di ir sus beneficios entre los accionistas a través de los dividendos. La política debe tomar en cuenta dos objetivos básicos: maximizar beneficio de los propietarios de la empresa y la obtención suficiente de Financiamiento

1.3.- FINALIDAD DE LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS

La finalidad principal de la Política de dividendo es vincular la retribución del accionista con el crecimiento del beneficio. Es práctica habitual que en los planes estratégicos que elabora la Sociedad se establezcan unos objetivos económicos y financieros concretos y medibles, buscando siempre el crecimiento, la mejora de rentabilidad y la creación de valor de forma sostenida para los accionistas, en el marco del interés social.

1.4.- OBJETIVOS BÁSICOS DE LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS

La política debe tomar en cuenta dos objetivos básicos: maximizar beneficio de los propietarios de la empresa y la obtención suficiente de financiamiento.

• Maximización de la riqueza: dicha política debe diseñarse no solamente para maximizar el precio de la acción en el año siguiente sino para maximizar la riqueza en el largo plazo.

• Obtención suficiente de financiamiento: Sin un financiamiento suficiente para realizar proyectos aceptables, el proceso demaximización de la riqueza no puede llevarse a cabo. La empresa debeplanear sus requerimientos futuros de fondos y tomando en cuenta ladisponibilidad externa de fondos y ciertas consideraciones de mercado,determinar tanto el monto de financiamiento de utilidades retenidasnecesarias como el de utilidades retenidas disponibles después dehaber pagado los dividendos mínimos. Esto es que los pagos de dividendos no deberán considerarse como un residuo, sino más bien como un desembolso requerido, después del cual se pueden reinvertircualesquiera fondos restantes en la empresa.

1.5.- TIPOS DE POLÍTICA DE DIVIDENDOS

La decisión de la política de dividendos

• Las decisiones de la política de dividendos son en esencia el ejercicio de un juicio bien informado, no de decisiones que pueden cuantificarse con exactitud.

• Si los gerentes financieros quieren tomar decisiones racionales al respecto, habrán de tener en cuenta todos los factores que influyen en la política de dividendos.

La decisión de la política de dividendos: La política de dividendos no es una decisión independiente, se debe tener en cuenta:

• la presupuestación de capital, y

• la estructura de capital Este proceso conjunto se debe a la información asimétrica, que afecta a las acciones de los gerentes en dos formas:

1. En general los gerentes no quieren recurrir a nuevas emisiones de capital común, porque éstas suponen costos de flotación que pueden evitarse financiándose con utilidades retenidas

2. La información asimétrica hace que los inversionistas vean en la emisión una señal negativa y que por lo mismo reduzcan sus expectativas acerca de la perspectivas futuras de la empresa

• La Política de dividendos de razón de pago constante: Un tipo de política de dividendos adoptada con frecuencia por las empresas es el uso de una razón o índice de pago constante. La empresa simplemente establece cierto porcentaje de utilidades a pagarse periódicamente. La desventaja de este procedimiento es que si las utilidades de la empresa bajan u ocurre una perdida en un periodo determinado, los dividendos experimentan los mismos efectos que las utilidades.

• La Política de dividendos regular: Otro tipo de política de dividendos se basa en el pago de un dividendo de dinero fijo en cada periodo. La información que esta política proporciona no es ni buena ni mala; basta decir que contribuye a minimizar la incertidumbre. Con frecuencia, las empresas que utilizan esta política aumentan el dividendo regular una vez que ha ocurrido un aumento comprobado en las utilidades. Según esta política, los dividendos casi nunca bajan.

• La política de dividendos extra y bajos - regulares: Algunas empresas establecen una política de dividendos bajos o regulares acompañado por un dividendo adicional cuando las utilidades lo garantizan. Si las utilidades son mayores de lo normal en un periodo determinado, la empresa puede pagar este dividendo adicional, el cual se designará como dividendo extra. Cuando la empresa establece un dividendo regular bajo que es pagado cada periodo, le da a los inversionistas el ingreso estable necesario para reforzar la confiabilidad de la empresa en tanto que el dividendo extra les permite compartir los beneficios si la empresa experimenta un periodo especialmente bueno. Las empresas que emplean esta política deben elevar el nivel del dividendo regular una vez que se hayan alcanzado aumentos probados en las utilidades

• Dividendos en acciones (): Un dividendo en acciones es el pago de dividendos en forma de acciones a los propietarios existentes. Las empresas recurren a menudo a este tipo de dividendo como una forma de reemplazo o adición de os dividendos en efectivo. Aunque los dividendos en acciones no tiene un valor real, los acciones pueden concebirlos como algo de valor que les ha sido proporcionados y que antes no tenían.

División de acciones: Las divisiones de acciones tienen un efecto sobre el precio de las acciones de una empresa milar al delos dividendos en acciones. La división de acciones es un métodocomúnmente empleado para reducir el precio de mercado lasacciones de la empresa mediante el incremento en el número deacciones detentadas por cada accionista. Las empresas suelen creerque el precio de sus acciones es demasiado alto, y que una reducción en el precio de mercado harán más dinámicas astransacciones.

1.6.- FACTORES QUE AFECTAN LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS

La necesidad de fondos de la empresa, la posición de e ivo de la firma, sus proyecciones financieras futuras, las expectativas de losaccionistas y las restricciones contractuales que debe cumplir la empresa, son el fundamento de la política de dividendos.

a. restricciones legales: Restricciones sobre los pagos de dividendos , ej. Los dividendos comunes no se pagan hasta que se cancelen los preferentes o El pago de dividendos no puede exceder la cuenta “utilidades retenidas” del balance general

En vista de que las utilidades retenida son invertidas en activos, la Empresa debe tener liquidez para poder cancelar el dividendo; lo anterior en caso de que el dividendo sea en efectivo.

b. la necesidad de financiación

El efectivo que la empresa utiliza para pagar dividendos a los accionistas son fondos que la firma podría invertir de otra manera.

Por ende, una empresa con amplias oportunidades de inversión de capital puede decidir pagar pocos dividendos o nada. En formaalternativa, puede haber abundante efectivo y ningún proyectobueno disponible de considerarlo como presupuesto de capital. Estopodría conducir a muy grandes pagos de dividendos.

c. expectativas administrativas y políticas de dividendos

Por una parte, si los gerentes tienen Perspectivas de Crecimiento brillante para su empresa, pueden comenzar a pagar grandesdividendos con la expectativa de mantenerlos en los buenos tiemposvenideros. Por otra parte, si los gerentes consideran seaproximan tiempos difíciles, pueden decidir mantener reservas deefectivo de la empresa por seguridad, en lugar de pagar dividendos.

d. Preferencias de los accionistas

La reinversión interna de las utilidades, en lugar de dividendos, conduciría a mayores precios de las acciones y a unporcentaje mayor del retorno total proveniente de las utilidades decapital.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com