ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica De Unidad Nacional

estudiante142622 de Junio de 2015

3.368 Palabras (14 Páginas)243 Visitas

Página 1 de 14

• Política de Unidad Nacional.

La política de unidad Nacional está estrechamente relacionada con el Partido en el poder, toda vez que dos de sus presidentes de la República afiliados a dicho partido la respaldaron. Se le denominó así a esta porque que hubo un crecimiento económico y estabilidad política. Hubo un considerable impulsó en materia educativa, hubo desarrollo de la industria y finalmente el aspecto más importante es el surgimiento del PRI, y esto marcaría por mucho la historia política nacional.

Durante el mandato del presidente Manuel Ávila Camacho su período de gubernatura abarcó los años de 1940- 1946. Ávila Camacho era militar de carrera, general y lo llamaban el "presidente caballero" por la cortesía en su trato. Cabe mencionar que a pesar de ser militar, separa al ejército de la vida política. Entre los sucesos más sobresalientes durante su periodo se encuentra, el que El partido PRN cambia sus siglas al PRM (Partido de la Revolución Mexicano) Cárdenas a través del partido postula al general Ávila Camacho, quien es declarado vencedor en las elecciones. El candidato opositor, Juan A. Almazán, del grupo Obregonista, califica las elecciones de fraudulentas, pero posteriormente las acepta. En lo que se refiere al aspecto educativo, resalta la labor alfabetizadora del Secretario de Educación, Jaime Torres Bodet. Ávila Camacho se declara públicamente creyente para terminar el enfrentamiento con la iglesia, reforma el artículo 3º constitucional del que suprime el término "educación socialista". Para el mes de junio de 1942, por consecuencia del hundimiento de un barco mexicano por un submarino alemán, declara la guerra a las potencias del eje (Alemania, Italia Japón) México lucha al lado de los aliados en la segunda Guerra Mundial (1939-1945). La guerra impulsó la economía de México, la industria nacional crece un 38% ante la secases de algunos productos importados y la demanda internacional de otros. Es importante resaltar que Manuel Ávila Camacho es el último presidente militar de este siglo. Excluyó a los militares de sucesión presidencial. En 1946 el PRM cambia su nombre por el PRIO.

Posteriormente gobernó el Lic. Miguel Alemán Valdés cuyo periodo abarcó de 1946- 1952 es el Lic. Alemán Valdés el primer civil en asumir el gobierno. Con ello se inicia la etapa de industrialización y crecimiento económico del México posrevolucionario. Ahora bien los aspectos más sobresalientes de este período son los siguientes: Al ser el primer presidente civil elegido mediante elecciones pacíficas posterior a la revolución, se consolida el poder político ejerciendo lo que algunos llaman autoritarismo civilista, somete a los gobernadores que pretenden seguir fieles a ex presidentes, logrando así la unidad política. En la industria, se realizaron grandes inversiones; se consolida el proteccionismo industrial mediante permisos y altos aranceles a la importación. Se incorpora el artículo 27 constitucional (el amparo agrario). Se da seguridad a los pequeños propietarios. La producción agraria crece a niveles de 85% promedio por sexenio. Desaparece el discurso público, la retórica lucha de clases y socialista de Calles y Cárdenas. Se construye la Ciudad Universitaria. En 1948 se devalúa lamoneda (de 4.85 a 8.50) aunque hay bonanza económica, se institucionaliza la corrupción en varias esferas gubernamentales. Alemán cambio el nombre de PRM por el de Partido Revolucionario Institucional (PRI), gracias al apoyo de muchas personas que estudiaron en Universidades como abogados, ingenieros y profesores, el partido se fortaleció. Para 1952 el PRI postula a Adolfo Ruiz Cortines, quien resulta vencedor en los comicios. El general Enríquez, candidato de oposición, de filiación izquierdista, alega fraude. No encuentra eco y pierde fuerza después de las elecciones.

• ¿Qué son las Prácticas Sociales?

Las Prácticas sociales son la manera en la que las personas estructuran y organizan su entorno social, y proveen los cimientos para el procesamiento del sentido colectivo. El sentido (lo que luego determinara el uso con sentido de las innovaciones tecnológicas) se produce y reproduce en las comunidades específicas, que a su vez producen y reproducen el sentido (el uso determinado de ciertas tecnologías). El sentido se origina entonces en las actividades prácticas colaborativas. La comunidad que reproduce sentidos o significados específicos es el que reproduce las prácticas relativas a ellos. Dentro de los tipos de prácticas sociales encontramos a: Lengua: la lengua es el primer factor de diferenciación entre grupos humanos y sociedades, también es una de las primeras prácticas que dotan al individuo de identidad social, pues asocian con actos, seres y objetos, sino que primordialmente significa aprender la forma en que se expresa la comunidad, la manera en que se entiende a los otros y al mundo y lo que para lo que significan, para los antiguos griegos la lengua tenía por objeto el nombrar y en el nombrar estaba implícito el ser de las cosas, por tanto una lengua era una concepción del mundo y del hombre mismo Religión:

La religión como practica social se emplea cuando un grupo de personas hace actos con fines de “fe “ en masa como lo es el budismo, Allí en donde el hombre habite, las formas religiosas se expresaran a través de sistemas de creencias, mitos y rituales. Este espacio explora lo religioso como una respuesta del ser humano ante la necesidad de protección y trascendencia. El budismo es una tradición de pensamiento que se inició hace más de 2.500 años y aun hoy es considerada una de las más importantes religiones derivadas de las enseñanzas de Buda.

• Definición de educación formal y educación informal.

La educación formal es un tipo de educación regulado, intencional y planificado. Este tipo de educación se produce en espacio y tiempo concretos y además con ella se recibe un título. La educación formal la identificamos con la educación primaria, secundaria, estudios superiores, etc En cambio la educación informal el aprendizaje se obtiene de forma no intencionada en diferentes actividades cotidianas como el trabajo, la familia, los amigos… Es un aprendizaje que no está estructurado y a al finalizar el aprendizaje no se obtiene ningún certificado que demuestre nuestro aprendizaje. Los ejemplos que podemos poner de educación formal son: la asignatura de matemáticas que se imparte en tercero de ESO. Se considera que este ejemplo está dentro de la educación formal porque se hace en instituciones educativas, la asignatura se encuentra estructurada en objetivos, contenidos, metodología, evaluación… y además al finalizar la etapa escolar, en nuestro caso la educación secundaria, obtendrá un título acreditativo en el que conste que ha superado dicha materia. En el caso de la educación informal, el ejemplo puede ser la historia que una abuela cuenta a su nieto de la II Guerra Civil. Este ejemplo pertenece a la educación informal porque se da de formal no intencionada, en un contexto familiar y cotidiano de la vida. Además, esta historia no está estructurada en objetivos, contenidos…ni se obtiene un certificado que valore la información que posees sobre el contenido de la historia.

• ¿Qué es el nacionalismo?

El nacionalismo es una ideología política basada en el principio de que cada nación tiene derecho a formar su propio Estado para realizar los objetivos o aspiraciones sociales, económicas y culturales de un pueblo, sobretodo el logro de un estado independiente. Esta ideología se caracteriza ante todo por el sentimiento de comunidad de una nación, derivado de unos orígenes, religión, lengua e intereses comunes. Es una forma de pensar que defiende una nación o una región por encima de todo, incluso por encima de las personas. Como consecuencia de la revolución francesa se produjo en Europa una extraordinaria difusión de sentimientos nacionalistas opuestos al principio del legitimismo dinástico, según el cual los países no eran sino propiedades patrimoniales de los reyes. En otras zonas de Europa el nacionalismo surgió en parte debido a los mismos ideales liberales que transmitió dicha revolución, y también por la influencia de las doctrinas idealistas y románticas que comenzaron a desarrollarse en Alemania desde finales del siglo XVIII. Desde principios del siglo XIX el ideal nacionalista, se extendió paulatinamente por todos los pueblos del mundo, y paso así a constituir uno de los elementos ideológicos fundamentales de las sociedades humanas. Los habitantes de un país ya no serían meros súbditos de un rey sino ciudadanos de una nación cuyas esencias culturales confrontaban el propio ser de cada individuo.

A finales del siglo XIX y principios del XX se desarrollaron discrepancias entre nacionalistas, produciendo así graves conflictos entre naciones, la mayoría de las guerras mundiales empezaron por disputas nacionalistas. Hoy en día, también existen organizaciones terroristas que cometen asesinatos con este pretexto.

• ¿Qué es un Estado Benefactor?

El estado benefactor es un modelo capitalista en el que se permite la intervención del Estado en la economía, este surgió en los años 30 tras la crisis de 1929. En México llegó en 1934 con el modelo de sustitución de importaciones, en el que se inició la industrialización del país. Con la guerra en 1942, se tomó la iniciativa de empezar a producir bienes industriales, por lo que la agricultura dejó de ser la base de la economía. 10 años más tarde, se adoptó el modelo de desarrollo estabilizador, que su objetivo era estabilizar la situación financiera mediante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com