Politica Educativa
arroyote629 de Marzo de 2012
8.388 Palabras (34 Páginas)841 Visitas
Políticas educativas de México 1934‐2006
Lic. Leoncio Laiz Trujillo Página 1
Características de las principales políticas educativasllevadas a cabo en México durante el periodoCardenista 1934 a el periodo de Vicente Fox 2006
El trabajo tiene por objeto destacar las características más generales y los impactos que trajoconsigo el desarrollo de las reformas educativas en el nivel de educación normal, se pretendedar cuenta de las principales políticas educativas llevadas a cabo en México durante el periodoque abarca de 1934 a el periodo de Vicente Fox 2006.La descripción de los grandes proyectos educativos nacionales durante el periodo de 1934 alaño 2006, constituye un marco de referencia para valorar las políticas que se haninstrumentado para el desarrollo de la educación básica en el país, así como plantear nuevasestrategias adecuadas para superar el gran rezago de este nivel educativo, en la poblaciónmayor de 15 años y hacer efectiva su generalización a toda la demanda escolar.Aun cuando algunos historiadores y políticos hablan de un gran proyecto educativo de laRevolución Mexicana, el análisis de las políticas instrumentadas nos lleva a observar eldesarrollo de por lo menos siete proyectos educativos.Generalmente al describir la evolución histórica de estos proyectos saltan a la vista lasdiscontinuidades y rupturas entre una administración y otra y a veces dentro de una misma,respondiendo en muchos casos al cambio del titular de la Secretaría de Educación Pública.Los proyectos que se describirán para analizar la evolución de la educación básica, en cadauno de ellos, son los siguientes:
1. El proyecto de educación nacionalista Creación de la SEP. (Omitido por conveniencia)
2. El proyecto de educación rural
3. El proyecto de educación socialista
4. El proyecto de educación técnica
5. El proyecto de unidad nacional
6. El Plan de Once Años
7. Los proyecto de reforma, descentralización y modernización de la educación básica.
8. La planeación institucional como política educativa.
9. Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000.
10. Programa Nacional de Educación 2001 – 2006
11. El Programa Sectorial de Educación 2007-2012
1924-1942. PROYECTOS DE EDUCACION INDIGENA
GOBIERNO DE LAZARO CARDENAS DEL RIO
SECRETARIOS: IGNACIO GARCIA TELLEZ-GONZALO VAZQUEZVELA-IGNACIO BETETA
Como parte del proceso mismo de la Revolución Mexicana surge el proyecto de educaciónRural como una de las mejores y más amplia alternativa de solución adecuada al contextoeconómico, sociopolítico y cultural de México, para enfrentar y resolver los problemas de laeducación del campesinado.
La primera generación de maestros rurales de la Revolución Mexicana, estuvo integrada por elpropio José Vasconcelos y por un amplio grupo de distinguidos profesores itinerantes quecomo GREGORIO TORRES QUINTERO, RAFAEL RAMÍREZ, ENRIQUE CORONA, IGNACIORAMÍREZ LÓPEZ, JOSÉ MARÍA BONILLA Y JOSÉ GUADALUPE NÁJERA, sentaron lasbases de lo que fue la primera generación de profesores rurales.
La labor de Vasconcelos para llevar educación a las poblaciones indígenas y rurales másapartadas del país, fue valorada posteriormente por el Secretrario de Educación Pública JOSÉMANUEL PUIG CASAURANC y del Subsecretario MOISÉS SÁENZ.
Por primera vez se concibió la educación indígena como un fenómeno integral que no sólorequería de la participación del sector educativo, sino también del agrario y de la salud y fueproducto de otras reformas sociales y políticas.
Gregorio Torres Quintero expresaba de estas escuelas lo siguiente: "las escuelasrudimentarias nada tienen de raro ni de nuevo. Son algo más que las escuelas de leer, escribiry contar de que tanto se ha hablado... No son un anacronismo pedagógico, son una extensióndel sistema escolar que ya existe en los campos y que va a satisfacer una necesidad. Tienentodavía, en nuestro país de 78 % de analfabetos, un gran papel que desempeñar.". Conrelación a la heterogeneidad étnico-lingüística, de razas y costumbres, no las veía como unadificultad para enseñar a leer y escribir.
Entre las principales líneas de acción estratégica que se desprenden de este proyecto seenlistan las siguientes:
Las escuelas primarias rurales, elementales y superiores; las escuelas agropecuarias eindustriales y las Misiones Culturales, entre otras.
Como se puede apreciar estas líneas de acción se sucedieron o alternaron en diferentesperiodos con el objetivo de enfrentar los problemas generados por la educación de loscampesinos e indígenas.
En el campo se distinguieron, las Escuelas Rurales Campesinas (ERC), quienes contribuyerona articular el avance de la Reforma Agraria en el desarrollo de la educación en los ejidos y enlas comunidades indígenas, inspiradas estas acciones sobre todo en la educación socialista.
Estas escuelas surgieron de la fusión de las antiguas normales rurales y de las centralesagrícolas que tenían como propósito preparar maestros rurales, tanto en el aspecto técnicopedagógico como en la enseñanza de las técnicas agrícolas.
Las Escuelas Rurales Campesinas se organizaron como internados mixtos y alcanzaron sumáximo desarrollo con el presidente LAZARO CARDENAS.
Las misiones culturales, se establecieron con el fin de elevar el nivel educativo de la poblaciónanalfabeta o en condiciones de rezago, y su principal objetivo fue capacitar a los maestrosrurales.
A partir de 1934, ofrecían dos programas principales: uno de orientación socialista yotro de entrenamiento profesional.
La reflexión que se hace de la escuela rural como concepto que da vida a este proyecto, seorientaba a concebirla como un conjunto único, una organización integral que respondiera a lascaracterísticas y necesidades propias de cada grupo social.
La escuela rural sustentaba sus fines teórico-metodológicos en los siguientes principios :Organizar la enseñanza y el aprendizaje de acuerdo al nivel intelectual o de madurez de los alumnos
Organizar el periodo escolar no por años o grados, sino por la cantidad y calidad deconocimientos adquiridos de preparación integral.
Convertir a la escuela rural en centro de actividades múltiples.
Organizar a los profesores de la escuela rural por actividades y no por grados escolares.
Evaluar y dar seguimiento permanente a la labor docente.
Las asignaturas que se impartan a los niños deberían centrarse en la acción de la agricultura ylas industrias regionales.
El avance que tuvo la aplicación del proyecto de educación rural, se manifiesta entre otros comentarios, críticas y resultados, en lo expresado por algunos participantes del Congressional Record de los estados Unidos, acerca de los logros educativos de la Revolución Mexicana, señalando que:"ninguno de los resultados de la Revolución Mexicana es tan trascendente como su movimiento de educación rural...es el más moderno, sin embargo el más delicado delos movimientos a gran escala de estímulo cultural y de despertar social que se haya registrado en América y quizás en el mundo" .
Asimismo, se destaca de manera extraordinaria la herencia pedagógica que dejara la escuela rural mexicana, cuyos principios han permeado de una u otra manera los diferentes proyectos educativos que, como parte de sus líneas de acción, se han integrado a los proyectos de educación popular y de promoción social, destinados a la población indígena o en condiciones de marginación social y económica.
No obstante estas buenas apreciaciones el modelo fracasó al descontextuarse de los principios de la educación socialista, orientada fundamentalmente a beneficiar a la población rural, y predominar la educación urbana y fomentar un modelo excesivamente centralista en su estrategia de instrumentación.
EN 1934 INICIA EL PROYECTO DE EDUCACION SOCIALISTA.
1917: campañas de alfabetización, época de oro de la escuela rural.
1921: creación de la SEP.
1934: educación Socialista para una sociedad igualitaira
1940-1946 PROYECTO DE EDUCACION SOCIALISTA
GOBIERNO DE MANUEL AVILA CAMACHO
SECRETARIOS: LUIS SANCHEZ PONTON-OCTAVIO BEJAR VAZQUEZ- JAIME TORRES BODET
La educación Socialista en México
LA EDUCACION SOCIALISTA.
por Daniel Barrientos
INTRODUCCIÓN
La educación socialista que se implemento en México en los años de 1934 a 1945 es una de las experiencias educativas más singulares que se han conocido en América Latina. Esta reforma educativa tuvo una vigencia real solamente durante el sexenio del presidente Lázaro Cárdenas de 1934- 1940, pues el gobierno de Manuel Avila Camacho de 1940- 1946 le dio otro rumbo a la educación pública hacia una línea más liberal.
Pese a su corta duración este proyecto educativo, según Gilberto Guevara Niebla fue “Objeto de una polémica turbulenta que dividió a la cultura nacional, la educación socialista cristalizo, sin embargo, en una obra de importancia decisiva en la construcción del México moderno y produjo un conjunto de enseñanzas de gran valor Histórico”[1]
En este trabajo expondremos algunas consideraciones sobre su origen, estableceremos el contenido general del proyecto, y posteriormente estableceremos una pequeña reflexión sobre lo que motivo su cancelación.
Concluiremos con la exposición de algunas ideas generales del problema que en mi opinión son rescatables para la problemática actual.
EL ORIGEN
Respecto
...