ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politicas Educativas


Enviado por   •  9 de Agosto de 2012  •  2.244 Palabras (9 Páginas)  •  381 Visitas

Página 1 de 9

Trabajo de políticas Educativas

Sobremodernidad. Del mundo de hoy al mundo de mañana.

Marc Augé

La noción sobremodernidad

La coexistencia de las corrientes de uniformización y de los particularismos, en el exceso de información, de imágenes y de individualismo.

El exceso de información, somos informados cada día de lo que pasa en los cuatro rincones del mundo, esta información siempre es parcial y quizá tendenciosa.

Corolario a esta superabundancia de información es evidentemente nuestra capacidad de olvidar, necesaria sin duda para nuestra salud y para evitar los efectos de saturación.

Tal acontecimiento que había llamado nuestra atención, desaparece de repente de nuestras pantallas, luego de nuestras memorias y resurge de golpe por razones que se nos escapan un poco y que se nos exponen rápidamente. Un cierto número de acontecimientos, tienen existencia eclíptica, olvidado, familiares y sorprendente a la vez, no sabemos muy bien por donde vamos, pero vamos y cada vez más rápido.

La velocidad de los medios de transporte y el desarrollo de las tecnologías de comunicación nos dan la sensación que el planeta se encoge. Estamos en la edad de la inmediatez y de lo instantáneo. Nuestro "pequeño mundo" basta apenas para la expansión de las grandes empresas.

El urbanista y filósofo Paúl Virilio, sugiere que algunas grandes ciudades internacionales, grandes empresas interconectadas, dentro de poco, podrán decidir el porvenir del mundo.

Lejos el pesimismo, podemos ser sensibles al hecho de que en el ámbito político también los episodios locales son presentados cada vez más como asuntos "internos", el estrecha-miento del planeta (consecuencia del desarrollo de los medios de transporte, de las comunicaciones y de la industria espacial).

De las palabras de David Rothkopf en el diario Foreign Policy podemos concluir las ansias de dominar no solo un país sino, el planeta. Y que ahora no solo es imaginario y q los medios de comunicación constituyen su arma principal.

La Individualización pasiva, es la individualización de consumidores, que tiene que ver, con el desarrollo de los medios de comunicación.

Durkheim lamentaba ya la debilitación de los cuerpos intermediarios en el siglo pasado, ahora podríamos decir que los medios de comunicación son los que sustituyen a las mediaciones institucionales.

Los medios de comunicación pueden generar pasividad en la medida en que expone cotidianamente a los individuos al espectáculo de una actualidad que se les escapa, toda telecomunicación abstrae la relación con el otro, sustituyendo con el sonido o la imagen, deja al criterio de cada uno el elaborar puntos de vista, opiniones en general bastante inducidas,

Tiempo atrás la prensa escribió sobre una parte de la juventud japonesa, la cual llegaba hasta el aislamiento absoluto, dedicándose a una pasión monomaníaca.

En cuanto a la individualización, el mercado ideológico se equipara entonces a un selfservice, donde cada individuo puede aprovisionarse con piezas sueltas para ensamblar su propia cosmología y tener la sensación de pensar por sí mismo.

Pasividad, soledad e individualización se vuelven a encontrar también en la expansión que conocen ciertos movimientos, las sectas pueden definirse por su doble fracaso de socialización, fracasan en la sociedad y también a la hora de crear una socialización interna. El suicidio colectivo, desde esta perspectiva, es una salida previsible: el individuo que rechaza el nexo social, la relación con el otro, ya está simbólicamente muerto.

Los no-lugares

Para la antropología, el lugar es un espacio fuertemente simbolizado es un espacio en el cual podemos leer en parte o en su totalidad la identidad.

Tenemos toda una idea, intuición o un recuerdo del lugar entendido de esta manera, por ejemplo, familiar donde pasábamos las vacaciones o también un recuerdo literario.

Según el filósofo Vincente Descombes en su libro sobre Proust, es también un "territorio retórico", es decir, un espacio en donde cada uno se reconoce en el idioma del otro, y hasta en los silencios, un universo de reconocimiento, donde cada uno conoce su sitio. La vida individual, no es necesariamente fácil, tiene sentido pero carece de libertad.

Hizo falta, en otros términos, reconocerse en el universo antes de conocer algo, ordenar y simbolizar el espacio y el tiempo para dominar las relaciones humanas, las relaciones entre humanos no pueden depender enteramente de la ciencia o del saber. Así, pues, los antropólogos estudiaron, en las sociedades que llamamos tradicionales, no nacemos dondequiera, no vivimos en cualquier lugar. Incluso las poblaciones nómadas tienen una relación muy codificada con el espacio, los Tuaregs no sólo tienen, naturalmente, itinerarios fijos y señalizados, en cada una de sus paradas, las tiendas de campaña son distribuidas en un orden determinado. Jean-Pierre, nos ha recordado que los griegos distinguían el hogar, centro de la morada y asiento femenino de Hestía, del umbral espacio de Hermes, zona masculina y abierta al exterior.

Si definimos un lugar donde no se puede leer la identidad, la relación y la historia, ese seria un no-lugar.

Ejemplo de esto son:

• Los espacios de circulación: autopistas, áreas de servicios en las gasolineras, aeropuertos, vías aéreas...

• Los espacios de consumo: súper e hipermercados, cadenas hoteleras

• Los espacios de la comunicación: pantallas, cables, ondas con apariencia a veces inmateriales.

Que estos nuevos espacios no son lugares donde se inscriben relaciones sociales duraderas, en la autopista, sólo veo del que me adelanta un perfil impasible, una mirada paralela.

Estos no-lugares se yuxtaponen,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.3 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com