Politica Monetaria Y Politica Fiscal
ablc157 de Agosto de 2013
3.751 Palabras (16 Páginas)674 Visitas
POLITICA FISCAL Y POLITICA MONETARIA EN VENEZUELA
Resumen
Históricamente se ha demostrado que lo más eficaz para una economía es mantener un ritmo de crecimiento estable, mantenible en el tiempo, sin que provoque fuertes desajustes. Tan malo resulta que la economía crezca poco, a que lo haga de una manera descontrolada, ya que esto origina serios desajustes en primer lugar, un fuerte repunte de la inflación, que son difíciles de corregir y que suelen terminar con una recesión. El volátil desempeño de la economía venezolana en la década de los noventa puso a prueba la capacidad del sistema financiero para soportar dichas crisis; ya que uno de los síntomas del estancamiento económico en la mayoría de las economías es la disminución de la demanda de crédito. Las medidas que se puede adoptar, son diversas: por el lado de la demanda es decir, aquellas dirigidas a tratar de desplazar la curva de demanda agregada se puede señalar la política fiscal y la política monetaria: La política fiscal engloba actuaciones que afectan al gasto público y a los impuestos y que impactan en primer lugar en el mercado de bienes y servicios. La política monetaria, que suele instrumentar el banco central, incluye medidas que afectan a la Oferta Monetaria y que actúan en primer lugar sobre el mercado de dinero.
Palabras claves: Banco central de Venezuela, Política monetaria, Política fiscal
Introducción
La sociedad venezolana se sigue caracterizando por la presencia de un Estado cuya capacidad para administrar los recursos de la explotación petrolera, determina en gran medida lo que ocurre internamente en el país. La dependencia del petróleo permanece como un rasgo estructural que ha determinado la orientación de la economía nacional.
La dinámica de la economía venezolana ha estado decisivamente vinculada al excedente generado por escasos productos de exportación, habiéndose pasado de la monoproducción agroexportadora a la monoproducción petroexportadora.
Una sana y correcta política fiscal que disminuya el déficit y haga eficiente la aplicación del gasto, es imprescindible en una gestión pública responsable.
La política monetaria y la cambiaria no están aisladas en el espacio económico: En una economía como la nuestra, la política fiscal tiene un papel determinante con respecto al objetivo amplio de estabilidad. Si la economía está creciendo a un ritmo excesivamente elevado, con riesgo de que se dispare la inflación, el Gobierno adoptará políticas fiscales o monetarias restrictivas:
Aumento de los impuestos
Reducción del gasto público
Reducción de la base monetaria
Si la economía está estancada, el Gobierno tratará de relanzarla con políticas fiscales o monetarias expansivas:
Disminución de los impuestos
Aumento del gasto público
Aumento de la base monetaria
POLITICA FISCAL Y POLITICA MONETARIA EN VENEZUELA
En Política Fiscal aplican un conjunto de medidas al régimen tributario, gasto público, endeudamiento interno y externo del mercado. Influenciando en el desarrollo económico creando infraestructura de desarrollo mediante inversiones en el campo económico y social, actividades agrícolas e industriales.
Se intenta crear el ahorro público suficiente para hacer frente al volumen de inversiones planteadas y adquirir recursos adicionales mediante endeudamiento interno y externo.
En Política Monetaria el Banco Central de Venezuela aplica acciones para influir en el crecimiento económico mediante manejo de variables monetarias de la economía tales como inflación emisión monetaria, funcionamiento del Banco Central, regulación de Bancos Comerciales, tipo de interés, protección de reservas de oro y dólares.
La actividad financiera del Estado desempeña en las sociedades modernas tres funciones básicas, una función de asignación de recursos, una función redistributiva y una función estabilizadora. Mediante la función de asignación, el Estado suministra bienes, que en determinadas circunstancias, el mercado no proporciona adecuadamente debido a la existencia de los denominados fallos del mercado. La función redistributiva del Estado, trata de reconciliar las diferencias que se producen entre la distribución de la riqueza que realiza el sistema de mercado y la distribución que la sociedad considera justa, en el que intervienen fundamentos éticos, políticos y económicos. La función estabilizadora, donde se encuadra la política fiscal, trata de conseguir la estabilidad del sistema económico y evitar los desequilibrios y provocar los ajustes necesarios en la demanda agregada para superar en cada caso las situaciones de inflación o desempleo.
Objetivos finales de la política fiscal
Los objetivos principales de toda política fiscal son:
• Acelerar el crecimiento económico.
• Plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad, tanto humanos, como materiales y capitales.
• Plena estabilidad de los precios, entendida como que los índices generales de precios no sufran elevaciones o disminuciones importantes.
Tipos de política fiscal
Puede ser expansiva o restrictiva:
• Política fiscal expansiva: cuando el objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente cuando la economía está atravesando un período de recesión y necesita un impulso para expandirse. Como resultado se tiende al déficit o incluso puede provocar inflación.
• Política fiscal restrictiva: cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo cuando la economía está en un período de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse por la excesiva inflación que está creando. Como resultado se tiende al superávit.
En la Política fiscal expansiva
Los mecanismos a usar son:
• Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el paro.
• Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas físicas, lo que provocará un mayor consumo y una mayor inversión de las empresas, en conclusión, un desplazamiento de la demanda agregada en sentido expansivo.
De esta forma, al haber mayor gasto público, y menores impuestos, el presupuesto del Estado, genera el déficit. Después se puede decir que favorece el gasto fiscal en el impuesto presupuestario.
Política fiscal contractiva
Es la que hace disminuir la demanda agregada, a fin de generar un exceso de oferta agregada de bienes, lo que finalmente hará reducir el nivel de ingreso.
Política fiscal restrictiva
Los mecanismos son los contrarios que en la expansiva, y más duros:
• Reducir el gasto público, para bajar la producción.
• Subir los impuestos, para que la gente no gaste tanto y las empresas puedan invertir menos, así la demanda agregada se desplaza hacia la izquierda.
De esta forma, al haber menor gasto público, y mayores impuestos, el presupuesto del Estado, genera un superávit.
Aumenta la demanda: se le pone un impuesto a los consumidores para que esta baje.
La política fiscal es la propuesta por John Maynard Keynes, que propone teorías innovadoras. Por ejemplo:
• dice que la ley de Say ("la oferta genera su propia demanda") no se cumple, ya que puede haber equilibrio económico aunque exista mucho paro.
• cree que el Estado es quien debe intentar resolver el problema del paro (a diferencia de los clásicos y los monetaristas, que creen que se soluciona por sí sólo). Para hacerlo, el estado tiene que controlar la demanda agregada a través de esta política fiscal.
• El estado de pleno empleo es algo transitorio, y la economía es fluctuante.
Estas teorías revolucionarias dan comienzo a la macroeconomía como ciencia.
Teorías
Algunos conceptos que intervienen en la teoría de Keynes son:
• Efecto multiplicador
• Propensión marginal al consumo
• Oferta agregada keynesiana, con un tramo horizontal (tramo keynesiano)
Críticas a la política fiscal
La política fiscal dejó de ser efectiva en los años 70, porque no pudo resolver la situación conocida ahora como estanflación, que consiste en la coexistencia simultánea de una fuerte inflación y a la vez una alta tasa de desempleo, motivada por la crisis del petróleo de 1973.
Otras críticas que recibe la política fiscal son:
Efecto expulsión
Artículo principal: efecto desplazamiento
En caso de recesión se aplica una política expansiva: se aumenta el gasto público o se bajan los impuestos. Para poder financiarse, el Estado necesita dinero, y lo encuentra en el mercado privado: vendiendo títulos de deuda pública. Al vender tantos, el precio de los títulos baja, y la gente compra más ya que parecen rentables. Al final, la gente está invirtiendo mucho en el Estado, pero no en el mercado privado, que era lo que se pretendía.
En resumen, puede bajar la demanda de inversión cuando lo que se esperaba era que aumentara.
Provoca déficit comercial
En el caso anterior (se emite Deuda pública para financiarse), si los títulos los compran los extranjeros, la moneda propia subirá de valor. Eso hará que bajen las exportaciones (porque a los de fuera les sale
...