ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politicas Economicas Educativas Y De Salud

bereschit1230 de Octubre de 2013

2.769 Palabras (12 Páginas)486 Visitas

Página 1 de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Aldea Universitaria Licenciado Alexander Quintero

La Toma- Mucuchíes

INTEGRANTE:

Génesis Suescun

VIII Semestre de Estudios Jurídicos

Mucuchíes – Mérida

TABLA DE CONTENIDO

 INTRODUCCIÓN.

 POLÍTICAS DE SALUD.

 PLAN ESTRATÉGICO SOCIAL (PES).

 POLÍTICAS EDUCATIVAS.

 POLÍTICAS ECONÓMICAS

INTRODUCCIÓN

Ya es un lugar común decir que la salud es un concepto integral de bienestar físico, psicológico y social, y que, por supuesto, es mucho más que la atención médica, sea ésta ambulatoria y hospitalaria. La gente suele creer que la salud está mal porque los hospitales no funcionan. Ciertamente es mucho más dramático el momento del hospital, porque generalmente representa la etapa del proceso donde se percibe que la gente se muere o se cura. Pero se sabe que la muerte y la enfermedad se instalan en un momento muy anterior: el de la alimentación, el de las posibilidades que se tengan de asumir medidas higiénicas (aguas negras y blancas); el del ambiente sin factores que transmitan una enfermedad, o la hagan endémica; el de las medidas preventivas específicas, como las vacunaciones, el control del peso y la talla de los niños; el de la detección temprana, y (esto es muy importante) el de la educación para la salud.

En todo este panorama, la presencia o ausencia del Estado no deja de tener efectos definitivos.

POLÍTICAS DE SALUD

Son el marco donde los individuos, las organizaciones, las empresas y las asociaciones de una comunidad pueden ejercer su actividad y condicionan además la forma y el contexto en el que se desenvuelven nuestras vidas. Las políticas tienen que ver con los procesos y el poder para situar los valores (recursos e ideas) en la sociedad.

Estas se dan a varios niveles, desde el que se produce a nivel legislativo (macro) como las decisiones que se toman a nivel micro en las instituciones, centros de salud. Hacemos políticas de salud cuando decidimos realizar unas cosas y no otras y cuando estas las realizamos de un modo y de no otro.

Objetivos:

- a) Facilitar un contexto más racional y transparente para la asunción de las responsabilidades políticas.

- b) Identificar problemas y grupos de población que necesitan mayor atención.

- c) Proporcionar coherencia a las intervenciones y los programas sanitarios dispersos.

- d) Estimular el debate sobre lo útil y necesario.

PLAN ESTRATÉGICO SOCIAL (PES)

Es un instrumento de planificación política, creado para desarrollar capacidad de conducción estratégica y la viabilización de cambios sustantivos en las condiciones de calidad de vida y salud de la población venezolana. En este sentido, su concepción y construcción proporcionan una nueva racionalidad valorativa y práctica a las políticas públicas.

Misión:

Orientar y organizar la política social hacia una nueva valoración y direccionalidad basado en principios fundamentales de derechos y justicia social de todas y todos.

Visión:

Dar viabilidad y capacidad de gobierno para hacer posible los cambios planteados en los principios y disposiciones de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social en su eje de Equilibrio Social.

Objetivos:

I. Orientar la función pública hacia el imperativo ético de responder a las necesidades sociales, haciendo valer una nueva condición de ciudadanía donde estas necesidades sean conquistadas como derechos universales, combatiendo el déficit de atención e impactando en la reducción de las brechas de inequidad social entre grupos humanos y territorios.

II. Adoptar la estrategia de promoción de la calidad de vida y salud como eje central… de políticas, acciones y servicios… en el marco de agendas y esfuerzos colectivos… construidos alrededor de metas y resultados en territorios sociales concretos, que preserven la autonomía y generen el empoderamiento social de individuos y colectividades como seres humanos y ciudadanos [y ciudadanas] en todas las esferas de la vida y a lo largo de ella.

III. Reorientar el modo de atención hacia las necesidades sociales entendidas como derechos, mediante la estructuración de respuestas regulares, suficientes, integrales y equitativas, conformadas en redes públicas y sociales de calidad de vida y salud dentro de los ámbitos nacional, estatal, municipal [y local] que actúen como espacios de gestión… [transectorial] de políticas y acciones en territorios sociales y como espacios para el ejercicio político y social entre… actores…[públicos] y comunidades organizadas.

IV. Construir una nueva institucionalidad publica que responda al interés colectivo con capacidad de rectoría, conducción y liderazgo dentro de una estructura intergubernamental, descentralizada participativa de la gestión de gobierno y las políticas de Estado, comprometida con el alcance de metas sociales para la elevación de los niveles de calidad de vida del pueblo venezolano convertidas en marcadores del desarrollo económico y social del país.

Políticas integradas por:

Instituto Nacional de Nutrición (I. N. N.):

Ministerio de Salud y Desarrollo Social (M. S. D. S):

Instituto Nacional del Menor (I. N. A. M.):

Instituto Nacional de Geriatría y Gerontología (INAGER):

Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES):

Organización Mundial de la Salud (O. M. S.):

Organización Panamericana de la Salud (O. P. S.):

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO):

Cruz Roja:

Políticas Educativas

Anteriormente -entre los años 70 y 90-, hay que decir que a pesar de ciertas iniciativas del gobierno nacional por atender las complicaciones relacionadas con la educación; el crecimiento acelerado de la población, la falta de capacitación profesional, así como la reducción del gasto público, trajo como consecuencia un deterioro tanto de estructura como de fondo en la educación del país.

Siendo la clase social de bajos recursos –obrera trabajadora-, la más afectada. Y es que las desigualdades sociales se hacen cada vez más notorias en un mundo globalizado y en continuo estado de competencia. Es por ello que el estado debe garantizar el derecho a la educación y hacer lo posible por solventar problemáticas como el analfabetismo y los no incorporados, además del deterioro y la segmentación de la calidad entre otras.

Para ello, los gobiernos anteriores habían intentado erradicar el analfabetismo con planes coyunturales como ACUDE (plan equivalente al Róbinson actual).

Siempre se ha dicho que la educación es el único medio honrado, para lograr ascender de posición social y tener así una mejor calidad de vida.

Por ende, los gobiernos de todos los países centran mucho del esfuerzo y dinero de la nación en tratar de afianzar y mejorar la educación y lograr así que sus ciudadanos y ciudadanas sean personas más libres, reflexivas y conscientes de sus raíces para vivir en armonía e igualdad.

Ese es el ideal, la meta, el sueño de todo gobierno y, en otros casos, la consigna demagógica; pero éste no es el caso.

Por tal motivo, en Venezuela se han implantado nuevas políticas educativas, especialmente desde que se estableció el gobierno socialista del presidente Hugo Chávez Frías, el cual pretende desterrar muchas de las anormalidades y deficiencias que se venían presentando en la educación venezolana, tales como: erradicar la exclusión educativa que generaba una sociedad capitalista, formar una nueva generación de personas más solidarias, colectivas, comunitarias, dispuestas a trabajar en equipo en función de las necesidades de la sociedad; inculcar en la población un mayor sentido de pertinencia de nuestra cultura, fomentar la culminación de los estudios de cada uno de sus ciudadanos y ciudadanas y garantizar un puesto de trabajo justo y acorde a sus conocimientos para lograr una sociedad homogenizada y equitativa donde todos tengan los mismos deberes, derechos y preferencias.

.

No hay duda de que esta nueva concepción de la educación que se está poniendo a prueba con las misiones ayuda a mucha gente y le brinda oportunidades que nunca tuvieron, o que nunca se quisieron dar (Becas de doscientos mil bolívares para unos, un medio para salir de la rutina diaria a muchas amas de casa, para otros, aprender de verdad un oficio)

Por ende, que todos en Venezuela contemos con una nueva educación que sea gratuita y que incluso se nos pague por hacerlo, en la que con sólo asistir a clase estaremos aprobados porque no hay exámenes, en la que todos aprenderemos a leer y a escribir el nombre de Bolívar y así no perdernos cuando caminemos, con la cual formemos profesionales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com