Política Educativa
Ana5102426 de Julio de 2013
676 Palabras (3 Páginas)390 Visitas
El presente trabajo trata sobre la política educativa en nuestro país, los actores y los procesos que se llevan a cabo en la política pública. Muchas veces al hablar de política o de políticas educativas tendemos a dar conceptos sin fundamento, con un sentido negativo y de crítica en vez de abordar los temas de forma positiva.
“La política educativa es el conjunto de leyes, decretos, disposiciones, reglamentos y resoluciones que conforman la doctrina pedagógica de un país y fijan así mismo los objetivos de esta y los procedimientos necesarios para alcanzarlas”. (Tagliabue)
Con esto quiere decir que son leyes, valores, normas, servicios que sirven para poder regular la educación. Basándose principalmente en el artículo tercero que marca la constitución, donde se dice que la educación es un derecho de todo individuo y que obligatoriamente la educación básica abarca la educación preescolar, primaria y secundaria.
Los principales actores de la política educativa en México en primer lugar la Secretaría de Educación Pública, el SNTE, el gobierno federal, el gobierno estatal, la asociación de padres de familia, la iglesia, empresarios, y organizaciones no gubernamentales. Todos estos actores son los encargados de resolver cuestiones relacionadas con la educación. La política educativa consta de un formato, es decir, tiene un contenido, una cierta orientación, un programa, lineamientos y directrices que dirigen cada acción dentro cada contexto o entorno a nivel educativo.
No obstante las políticas públicas tienen como objetivo solucionar los problemas educativos de la sociedad. El problema principal de que no se solucionen del todo este tipo de problemas considero que es porque cada sexenio cada político trae diferentes ideas y visiones de los problemas educativos. Es decir es basada en la orientación educativa, es planteada en una agenda pública y estudiada.
Por ejemplo actualmente el gobierno ha invertido mucho dinero en la educación, sobre todo en el aspecto de evaluación, tanto a docentes como alumnos, se invierte en la creación de organismos, coordinaciones, que a su vez contratan a personas quienes se harán cargo de estas coordinaciones, pero muchas veces no existe ningún impacto que indique que se están realizando las actividades que les competen. Asimismo se ha invertido en apoyo a las personas de bajos recursos para poder tener acceso a la escuela. Todo esto con el fin de mejorar la calidad educativa.
Actualmente considero que se ha invertido en evaluaciones, se ve a la educación como simple estadística, se aplican exámenes con el fin de mejorar la calidad educativa, pero toman en cuenta este tipo de exámenes como una herramienta exclusiva para medir el nivel educativo.
Como bien sabemos los alumnos tienen diversas formas de aprender, existen las inteligencias múltiples, habilidades, técnicas de estudio y estrategias que los alumnos utilizan en su aprendizaje. Es cuando al observar las estadísticas vemos todo negativo, no se trata únicamente de culpar al docente o al alumno. Esta herramienta debe servir de apoyo evaluativo, pero tomando en cuenta los aspectos antes mencionados. Tampoco el docente es el único responsable si los alumnos salen deficientes.
Considero que las políticas educativas deben tomar en cuenta todos los aspectos al momento de tomar en cuenta la evaluación, se deben modificar los modelos, programas, contenidos. Así como la forma en que los docentes aprendieron y ayudarles a reformular su forma de enseñanza.
Considero que la evaluación necesita de muchos cambios que le permitan innovar en el ámbito educativo, se pretende mejorar en los contenidos, no sólo llenar a los estudiantes de conocimientos teóricos, sino prácticos que le permitan desenvolverse en diferentes contextos, ya sean de carácter científico, tecnológico, humanístico o artístico. Y que motive al docente
...