Portafolio Centro De Informacion
Liizeth2012 de Junio de 2014
2.229 Palabras (9 Páginas)265 Visitas
Universidad estatal de sonora
Tema: Portafolio de evidencias.
Nombre: Claudia Lizeth Castro Palomares.
Lic. sistemas computacionales administrativos.
Maestra: Alma Isabel Arias Hurtado.
Materia: Administración de centros de información.
Villa Juárez, Benito Juárez, sonora a 03 de junio del 2014
Introducción:
En este documento se agrupan todas las actividades elaboradas a lo largo del curso de administración de centros de información y tiene como objetivo principal ayudar a los alumnos a reforzar los conocimientos adquiridos, además de ayudar al facilitador a agrupar los trabajos para cerciorarse que los alumnos realmente cumplan con los deberes asignados ya que esto les ayudara a forjar un carácter responsable para el futuro.
Cabe mencionar que el contenido expresado en este documento e de carácter plenamente educativo.
En el cuerpo de este documento se encontraran investigaciones, ejemplos de aplicaciones de seguridad, conclusiones y aportaciones personales que tratan de explicar los conocimientos brindados.
Tabla de contenido:
1.- semblanza
2.- secuencia didáctica
3.- actividades:
1. concepto y objetivo de empresa
2. clasificación de las empresas
3. áreas de las empresas y tipos de recursos.
4. resumen sobre ubicación y características del edificio de un centro de información.
4.- conclusiones.
5.- Reflexiones.
6.- aportaciones personales.
Semblanza:
Mi nombre es Claudia lizeth castro palomares alumna de la Universidad Estatal de Sonora de la carrera de licenciado en sistemas administrativos de octavo semestre.
Soy la tercera de cuatro hijos, tengo un hermano mayor de nombre José Leonel de 31 años, mi hermana Juana trinidad de 29 y mi hermanita Adriana Berenice de 15 años, los nombres de mis padres son Leónides Castro Pacheco y Balvaneda Palomares Valenzuela.
En cuanto a mi carrera… bueno elegir Lsca ha sido uno de los mayores aciertos de mi vida ya que me ha traído grandes experiencias y conocimientos y estoy segura que me quiero dedicar a este campo y especializarme lo más posible.
Espero que al terminar la licenciatura pueda realizar una maestría y encontrar un empleo donde pueda aplicar todos los conocimientos que he adquirido.
Secuencia didáctica:
http://uabj.cesues.com.mx/moodle/file.php/181/Administracion_de_Centros_de_InformacionIS.pdf
Universidad Estatal De Sonora.
Concepto de empresa.
Claudia lizeth castro palomares.
Administración de centros de información.
Villa Juárez, Benito Juárez Sonora a 27 de mayo del 2014
Una empresa es una organización de personas que comparten unos objetivos con el fin de obtener beneficios.
Una empresa es una unidad productiva dedicada y agrupada para desarrollar una actividad económica y tienen ánimo de lucro. En nuestra sociedad, es muy común la constitución continua de empresas.
http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-empresa
Una empresa es un sistema que interacciona con su entorno materializando una idea, de forma planificada, dando satisfacción a unas demandas y deseos de clientes, a través de una actividad económica.
Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, unos objetivos, unas tácticas y unas políticas de actuación.
Se necesita de una visión previa y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa.
Se debe partir de una buena definición de la misión
La planificación posterior está condicionada por dicha definición.
http://www.madrimasd.org/emprendedores/servicios_emprendedores/guia_autoevaluacion/etapa1/concepto.aspx
Según el diccionario de la real academia de la lengua española.
“Entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de producción, y dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios generalmente con fines lucrativos y con la consiguiente responsabilidad pública”, o la aquella sociedad “fundada para emprender” o llevar a cabo alguna actividad económica productiva.
http://alexzambrano.webnode.es/products/el-concepto-de-empresa/
Una empresa es un conjunto de individuos que se unen para trabajar juntos y de esta forma alcanzar objetivos además de generar ganancias por ello.
Universidad Estatal De Sonora.
Clasificación de las empresas.
Claudia lizeth castro palomares.
Administración de centros de información.
Villa Juárez, Benito Juárez Sonora a 27 de mayo del 2014
Por su actividad o giro:
Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Las industriales a su vez son susceptibles de clasificarse en:
Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no, entendiéndose por recursos naturales todos los elementos de la naturaleza que son indispensables para la subsistencia del hombre. Ejemplo de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
Manufactureras. Son empresas que transforman las materias primas en productos terminados, y pueden ser de dos tipos:
o Empresas que producen bienes de consumo final. Producen bienes que satisfacen directamente la necesidad del consumidor, estos pueden ser duraderos o no duraderos, suntuarios o de primera necesidad, por ejemplo: productos alimenticios, prendas de vestir, aparatos y accesorios eléctricos…
o Empresas que producen bienes de capital. Estas empresas satisfacen preferentemente la demanda de las industrias de bienes de consumo final. Algunos ejemplos de este tipo de industrias son las productoras de papel, materiales de construcción, maquinaria ligera, productos químicos, etc.
Agropecuaria. Como su nombre lo indica su función es la explotación de la agricultura y la ganadería.
Comerciales: Son intermediarios entre productor y consumidor, su función primordial es la compra-venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:
Mayoristas. Cuando efectúan ventas en gran escala a otras empresas (minoristas), que a su vez distribuyen el producto directamente al consumidor.
Minoristas o detallistas. Los que venden productos al “menudeo” o en pequeñas cantidades, al consumidor final.
Comisionistas. Se dedican a vender mercancía que los productores les dan en consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión.
De servicios: Como su nombre lo indica, son aquellos que brindan un servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Las empresas de servicio pueden clasificarse en sectores:
Transporte (autobuses, camiones, mudanzas, ferrocarriles, etc.)
Turismo (hoteles, restaurantes, centros nocturnos, etc.)
Instituciones Financieras. (bancos, financieras, hipotecarias, etc.)
Servicios Públicos Varios. (agua y drenaje, luz, gas, etc.)
Servicios Profesionales. (asesorías, despachos contables, jurídicos, administrativos, etc.)
Educación. (escuelas, academias, institutos, etc.)
Salud. (clínicas, hospitales, puestos de socorro, etc.)
Comunicación. (periódicos, tv, radio, telégrafos, telefonía, etc.)
Por su origen de capital.
Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quienes dirijan sus actividades, las empresas pueden clasificarse en:
Publicas: En este tipo de empresas el capital pertenece al estado y generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social, se pueden clasificar en:
Centralizadas. Cuando los organismos de las empresas se integran en una jerarquía que encabeza directamente el presidente del país con el objeto de unificar las decisiones, el mando y la ejecución. Las secretarías de estado caen dentro de esta clasificación. Ejemplo: Secretaría de la Reforma Agraria, Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Hacienda.
Desconcentradas. Son aquellas que tienen determinadas facultades de decisión limitada, que manejan su autonomía y su presupuesto, pero sin que deje de existir el nexo de jerarquía. Ejemplo: Instituto Nacional de Bellas Artes, Comisión Nacional Bancaria, Comisión Federal Electoral.
Descentralizada. Serían aquellas en las que se desarrollan actividades que competen al estado y que son de interés general, pero que están dotadas de personalidad, patrimonio y régimen jurídico propios. Ejemplo: Instituto Mexicano de Comercio Exterior, Compañía Nacional de Subsistencias Populares.
Estatales. Pertenecen íntegramente al estado, no adoptan una forma externa de sociedad privada,
...