Posibilidades Politicas
MalvinaMedina27 de Octubre de 2013
642 Palabras (3 Páginas)219 Visitas
–¿Como candidato presidencial de este
centro progresista la meta es lograr
parte del bolsón electoral de Alan García ?
–Yo soy un hombre sin partido;
García maneja una maquinaria
enorme. Yo pensé que había aprendido
más de lo que ahora creo que ha
aprendido. Es un hombre sin duda
inteligente, estimulante políticamente.
También es para mí un misterio
qué es lo que defiende Valentín Paniagua,
por quien tengo un gran respeto
personal. Yo siento que el Perú
se enfrenta a una visión que más o
menos es ésta: más de lo mismo o
cambio.
–¿Por qué últimamente muchos políticos
buscan identificarse como de centro?
–No es verdad. La esfera pública,
esa suma de actores políticos y medios
de comunicación, va creando
ciertos clichés, pero no es cierto. Por
eso lo que yo digo es que el Perú lo
que necesita es un centro progresista.
–¿Y qué es un centro progresista?
–En el Perú hay dos posiciones.
Una de derecha, que considera que el
mercado lo resuelve todo. Aunque no
lo dicen, lo esconden, pero eso es, y
además hay una continuidad entre
la gente que dice esas cosas en la actual
coyuntura política con lo que fue
la gestión de los años 90. Hay otro lado,
que es la izquierda, que no se ha
reinventado todavía, sigue arcaica,
que cree que el Estado lo resuelve todo.
Ambas posiciones están equivocadas
porque la solución está en un
centro progresista, que es una posición
que combine ambas cosas.
–¿Pero el centro progresista está un
poco más a la derecha o hacia la izquierda
del centro-centro?
–El centro no es un punto, el centro
es una zona, admite muchos segmentos
de diversos matices, es algo
que la gente olvida. Puede haber enormes
coincidencias, pero son varias opciones.
La derecha, incluida la centroderecha,
se rige por la premisa de tener
que lograr el crecimiento económico.
Dice: no exija usted distribución
social. El otro lado, la izquierda, tiene
la premisa inversa, no importa si hay
crecimiento económico o no, lo fundamental
es la redistribución social. En
realidad, nosotros tenemos dos problemas
que son simultáneos, la economás
extrañas de América Latina.
Luego tuvimos una transición muy
corta. Yo creo que Toledo debió ser
más concertador. Eso le hubiera permitido
enfrentar mejor los problemas.
–Básicamente está alineado con la
política económica de Fujimori.
–A partir de la caída del comunismo
y del vértigo de la globalización,
lo que ocurrió fue el empequeñecimiento
de los estados nacionales.
Ahora hay tres elecciones. Por un lado
la elección democrática, que pone
gobiernos. La otra es la de las encuestas,
cuya función es que da o quita
gobernabilidad, y una tercera elección,
que no expresa la voluntad de la
gente, sino los intereses de los mercados.
Un Presidente tiene que manejarse
constantemente entre esas tres
elecciones.
–Pero Fujimori hizo un enorme populismo,
diciendo que no lo hacía.
–Fujimori hizo un neopopulismo,
que era una mezcla de ortodoxia macroeconómica
con un populismo microeconómico
de enorme clientelismo,
que constituyó una catástrofe para el
país por la demolición de las instituciones
respecto de la cual la mayoría
de empresarios fueron ciegos.
...