Practica Hipotetica En La Comunidad Miraflores
jeny201310 de Octubre de 2012
2.982 Palabras (12 Páginas)562 Visitas
PRÁCTICA HIPOTÉTICA EN LA COMUNIDAD LAS FLORES
JÉNIFFER ÁLVAREZ PÉREZ
BLANCA HELDA BURITICA
Docente
ANTROPOLOGIA
Asignatura
COLEGIO ANTONIO DONADO CAMACHO
UNDECIMO GRADO
RIONEGRO-ANTIOQUIA
2012
INDICE
1. INTRODUCCION
2. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO
3. SITUACION PROBLEMA
4. CONCLUSIONES
5. RECOMENDACIONES
ANEXOS
1. DIARIO DE CAMPO
2. DIARIO DE CAMPO
1. INTRODUCCION.
El trabajo de investigación, hace referencia a la identificación de los riesgos que originan los problemas de salud que afectan a la Comunidad las Flores del municipio de Rionegro, Antioquia. Presenta la descripción del contexto en donde se enmarca sus orígenes y organización social y se muestra los antecedes y los factores que desencadenan la situación problema que aqueja a la comunidad.
Conocidas las causas que originan la problemática, se plantean las conclusiones y recomendaciones pertinentes, con el fin, de ayudar a solucionar los problemas en salud de la comunidad y a la vez, contribuir con el mejoramiento de su calidad de vida, a la que todas las personas tenemos derecho. Finalmente, se anexan dos informes con sus respectivos diarios de campo, producto de las visitas realizadas a la comunidad en donde se recogió y detallo la información que permitió el desarrollo de la investigación.
2. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO.
La Comunidad las Flores se encuentra ubicada en la zona semiurbana (por su cercanía a la cabecera municipal) del Municipio de Rionegro en el Departamento de Antioquia, esta tuvo sus orígenes en el año 2010 con la llegadas de campesinos y población indígena procedente de los municipios vecinos del Oriente Antioqueño, por causa de la violencia generada por los grupos armados ilegales que se apoderaron de sus fincas y resguardos desplazándolos y algunos de ellos llegaron a la vereda Chipre.
Los primeros grupos de familias que llegaron eran procedentes del Municipio de San Carlos quienes se establecieron de manera ilegal en un pequeño asentamiento en varias fincas abandonadas o poco visitadas por sus dueños ante la necesidad de tener un lugar donde refugiarse. Con el paso de los días y el crecimiento de la ola de violencia a la zona llegaron más familias procedentes de otros municipios cercanos como Cocorna, San Rafael, San Luis, San francisco entre otros; como algunos indígenas que habían sido sacados a la fuerza de sus resguardos, pasando a hacer un asentamiento más grande y a reflejar problemas de hacinamiento.
La Comunidad las Flores cuenta con una Junta de acción comunal, encabezada por el señor Ramón Pérez su presidente y uno de los principales líderes de la comunidad; quien ha sido el vocero para solicitar ayudas de vivienda, alimentación, educación, servicios públicos y de salud y empleo ante el Municipio de Rionegro, en compañía de la señora Rosa Quiroz Secretaria y un grupo de líderes. A la vez este grupo de personas son las encargadas de mediar en los conflictos entre las personas de la comunidad generados por su diversidad en costumbres, tradiciones e ideologías, con el fin de una sana convivencia.
Una de las líderes de la comunidad es la señora Artemisa Salazar López, quien fue una de las primeras personas en llegar con su familia al lugar procedente del municipio de San Carlos, ella era conocida en su comunidad por atender los partos de las mujeres, cuidar a las personas enfermas y usos de algunas plantas medicinales conocimientos heredados de su madre, labor que aun sigue haciendo en la comunidad. Su labor es asistida por Maku el yerbatero, de la comunidad indígena Waka pertenecientes a los Indios Nare con mayor conocimiento de plantas medicinales y rituales religiosos y El enfermero Tomas Céspedes empírico de profesión pero con treinta años de experiencia y quien trabaja en el centro de atención.
Cuenta con una guardería de bienestar familiar, que atiende a 80 niños de población vulnerable en una jornadas 8:00 a.m a 5:00 p.m y brinda servicios de alimentación, cuidado mientras algunos de los padres trabajan y educación a los primeros infantes, a demás, hay varios grupos juveniles como lo son: en manualidades; recreativos en actividades lúdicas como el baile y deportivos como lo son: el futbol, el baloncesto y el voleibol, los cuales; son dictados por profesores voluntarios algunos pertenecientes a la institución educativa del sector con el fin de ayudar en la formación de los niños y adolescentes.
La vereda Chipre cuenta con la Institución Educativa Chipre en donde se ofrece educación básica y secundaria para niños y adolescentes en el día y en la noche para adultos y es adonde van la mayoría de la población juvenil a estudiar y algunos adultos. También hay una pequeña iglesia católica y Puesto de salud de Chipre quien ha sido el encargado de atender la problemática de la Comunidad las Flores.
3. SITUACION PROBLEMA
En la medida que empezó a crecer el asentamiento por la llegada de nuevos desplazados la condición de hacinamiento y acceso a servicios públicos ha sido más deficiente, lo cual ha provocado varios problemas de salud pública que han afectado a La comunidad las flores; además a esto se suma la indiferencia y el rechazo por parte de los habitantes de la vereda Chipre.
La Comunidad las Flores accede al agua de la Quebrada las flores (de donde tomo su nombre), la cual es contaminada por una fábrica de baldosas que queda en el área y vierte desechos sin tratar a la misma; lo cual ha generado en varias ocasiones casos de infecciones respiratorias y enfermedades diarreicas, vinculadas al consumo de agua contaminada y las enfermedades diarreicas también asociada al mal manejo de excretas y algunos brotes como varicela, sarampión (especialmente en niños) y epidemias como dengue hemorrágico (niños y adultos).
Con los primeros brotes presentados en la Comunidad las Flores, el enfermero Tomas Céspedes del centro de atención en salud, solicitó a la Secretaria de Salud del municipio de Rionegro atención inmediata para la comunidad y recursos para llevarla a cabo a la Administración del municipio junto al presidente de la Junta de acción comunal, el señor Ramón Pérez y demás líderes.
Al ser un problema de salud publica grave, el municipio gestiono los recursos necesarias para la pronta atención que llego con un grupo de médicos y enfermeras voluntarios del Hospital General de Rionegro dirigidos por el enfermero del centro de atención en salud Local Tomas Céspedes, con un programa de atención prioritaria y campañas de vacunación, además de fumigaciones contra el dengue.
Los integrantes de la comunidad indígena buscaron solución a sus problemas de salud en el yerbatero y líder Maku, quien no se explicaba de donde habían salido enfermedades tan extrañas, ya que no las conocía y muchos de sus remedios y rituales no funcionaban y presento resistencia para la atención de su comunidad. Para llevar a cabo la intervención médica con la comunidad indígena, se realizo un proceso de acreditación y confianza en los servicios médicos a aplicar. Doña Artemisa Salazar fue la más dispuesta a colaborador con la ayuda a los enfermos para lo cual se le capacito y se le dieron indicaciones.
Después de Varios brotes e infecciones presentados en la Comunidad las Flores, está en constante vigilancia por parte de la Seccional de Salud del municipio, a través del enfermero Tomas Céspedes y se han presentados algunas ayudas a la comunidad por parte del municipio y el sector privado en cuanto a subsidios para alimentos, educación (Guardería de Bienestar Familiar y nuevos cupos en la Institución Educativa Chipre), ofertas de empleo creadas por la industria local para desplazados y proyecto de implementación de alcantarillado en algunas casas con miras de ampliación en varias etapas a las demás y proyecto de reparto de agua potable para la comunidad dos veces al día por parte del carro tanque municipal, mientras se termina la adecuación para llevar agua potable desde el acueducto municipal a la zona.
Aun hace falta el servicio de energía y servicios suplementarios, inclusión en el SISBEN para la atención de problemas de salud especialmente los de los trastornos mentales: generados por el trauma de la guerra y la depresión generada por el haber dejado sus tierras,
...