El informe de la práctica de trabajo social en la comunidad
230378Documentos de Investigación15 de Febrero de 2013
3.914 Palabras (16 Páginas)673 Visitas
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
ALDEA UNIVERSITARIA “RAFAEL MARIA VILLASMIL”
TRUJILLO ESTADO TRUJILLO
TRIUNFADORA:
YOLEIDA COROMOTO MORILLO PERDOMO
C.I 11.614.891
TUTOR: LIC ROBERTO MENDEZ
TRUJILLO, MARZO DEL 2011
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
ALDEA UNIVERSITARIA “RAFAEL MARIA VILLASMIL”
AUTORA: YOLEIDA MORRILLO
C.I 11.614.891
TUTOR: LIC ROBERTO MENDEZ
Resumen
Las diferentes actividades que se realizan durante una práctica profesional deben estar enmarcadas en los intereses y necesidades de los ciudadanos y ciudadanas, ya que las mismas promueven una mejor comprensión y les motiva a indagar en nuevos descubrimientos. El presente informe tiene como finalidad Promover y Desarrollar Planes y Acciones destinados a mejorar la atención integral de la “Comunidad”, velar por una mejor calidad de vida y salud ofreciendo alternativas de solución a sus problemas. Promover una actividad constructiva compleja de carácter estratégico, que implica la interacción entre las características de los individuos, dentro de un contexto determinado. El tipo de investigación fue de campo con un nivel descriptivo, con enfoque Social. Los instrumentos que se utilizaron fueron: diagnóstico, observación y entrevistas. El estudio se hizo con la selección de una determinada comunidad factible al sitio de aplicación de pasantías. La aplicación del material de actividades permitió corroborar que se logró mejorar participación e integración de la comunidad. Para finalizar se realizaron las conclusiones y recomendaciones con el fin de contribuir a mejorar las actividades en dicho centro de salud.
Descriptores: Participación, Integración, Comunidad.
Dedicatoria
He culminado unas de mis metas donde hubo sonrisas, lágrimas, alegría; donde puedo constatar que todo con fe y perseverancia constancia se puede lograr siempre de la mano de Dios todo por eso quiero agradecer y dedicar a los que junto a mi hicieron realidad este sueño.
A dios todopoderoso por darme la fuerza y fortaleza para cumplir su propósito en mí.
A mi Papà gracias por ayudarme y cuidarme desde el cielo. Te extraño Papà.
A mi Madre por su amor, compresión, confianza gracias por apoyarme en mis estudios.
A mis hermanos Manuel, Alexis, Betcy y Edixon quienes han estado a mi lado Apoyándome.
A mi hijo Jackson Manuel solo te quiero decir que eres mi mayor motivación y espero que este triunfo te sirva de ejemplo. Eres mi orgullo TE AMO.
A Nelson persona excepcional quien con su paciencia y compresión me apoyo en todo momento gracias amor por ser mi compañero incondicional TE AMO.
A mi Abuela, Tías y primas Yudith. Quienes me apoyaron en mis estudios quiero compartir este triunfo con ustedes.
A mis amigos y compañeros de estudio con quien compartí momentos de tristeza y alegría siempre estarán presentes en mis recuerdos.
A Belkis. Gracias por existir y por apoyarme incondicionalmente y ser mi confidente. Te aprecio mucho Amigas por siempre.
Introducción
En ambulatorio de San Jacinto es un centro de salud publica de atención asistencial a la comunidad a sus aspectos bio-psico-social brinda alternativas de solución a los problemas de salud a los individuos y su entorno familiar a través de un proceso de orientación con el fin de mejorar sus condiciones físico-social, al mismo tiempo que sean atendidos por los equipos de salud: especializados en la rama de la medicina ambulatoria. Este centro de salud también brinda atención especial a los niños.
De tal manera que a través de la practica de Gestión Social de caso realizada en la institución antes mencionada. Tiene como objetivo primordial al llevar al campo laboral los conocimientos obtenidos dentro del aula y que nos permite demostrar el método utilizado por el departamento de Trabajo Social para obtener un caso en particular y posteriormente brindarle atención adecuada.
CAPITULO I
CARACTERIZACION GENERAL
Reseña Histórica
Esta Parroquia data del 27 de Octubre de 1570, cuando uno de los Primeros Cabildos de Trujillo y Los Andes Venezolanos; su capital es San Jacinto; está ubicada a una altura aproximada de 800 msnm; la temperatura promedio es de 17 ºC la mínima y 24 ºC la máxima; sus Límites son: Por el Norte la Parroquia Matriz, por el Este el Municipio Boconó, por el Sur los Municipios Boconó y Urdaneta, por el Oeste la Parroquia Chiquinquirá. Tiene una población estimada de 20 mil habitantes.
Los primeros habitantes de esta zona fueron los Indígenas Kuikas y a raíz de la conquista, invasión y genocidio español comenzó a poblarse con las siguientes familias: Suárez, Aldana, Paredes, Pacheco, González, Vásquez, Araujo, Barreto, Parilli, Gómez, Troconis, Briceño, Durán.
Entre las principales Instituciones que conforman la Parroquia tenemos: Iglesia San Jacinto de Polonia visitada por El Libertador Simón Bolívar Palacios las veces que vino a Trujillo, Registro Principal, Colegio de Abogados, Imprenta del Estado, Unidad Estatal del Ministerio de Producción y Comercio, Cámara Industrial de Comercio, Centro de Comunicaciones, Ateneo de Trujillo, Residencia Militar, Diócesis del Estado Trujillo, Cuerpo de Bomberos, Casino Militar de Trujillo, Dispensario “Doctor Rafael Pérez Rueda”, Mercado de San Jacinto, Los Scouts, Grupo de Rescate “Adalberto Torrealba”, IPAS ME, Residencia del Gobernador, Palacio de Justicia, Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, Prefectura de La Parroquia, Infocentro, Medicatura Forense, Planta de Tratamiento de Hidroandes, La Guardería Ambiental ubicada en el Páramo de Ortiz, el Cementerio, Estación de Servicio Cuatricentenaria, Carpintería “Milena”, varias Canchas Deportivas, Escuela “Mario Briceño Iragorry”, Liceo “Ramón Ignacio Méndez”, Escuela Especial “María Eva de Liscano”, Unidad Educativa “Nuestra Señora de La Paz”, Escuela “Monseñor Doctor Estanislao Carrillo”, el Liceo Nocturno “Mister William Hackett”, Escuela Especial “Doctor Numa Quevedo”. Igualmente la Plaza “Monseñor Doctor Estanislao Carrillo”, el Parque ”J. A. Román Valecillos”, el Parque “Rómulo Gallegos”, la Plaza “Rafael María Urrecheaga” y la Plaza “Tabiskey Kastán”.
Está compuesta de los siguientes Sectores: Timirisís, Santa Lucía, Valle Frío, Santa Eduviges, Urbanización Río Castán, El Tamborón de Nuestra Señora de Fátima, El Cementerio, San Jacinto, Bujay, Quebrada de Ramos, Quebrada del Suero, Tierra Morada, Miranday, La Urbina, Borón Bajo, Borón Alto, Las Calderas, Villa Alegre, Las Adjuntas, Río Arriba, Las Canoas, Los Chaos, El Corozo, La Pedregosa, El Riecito, La Cristalina, La Cuchilla, Mimbate, Ocanto, Ortiz, Los Palmares, Los Potreritos, La Macarena, Los Pantanos, El Roble, Sabaneta, entre otros.
La Parroquia Civil es creada el 13 de Junio de 1942, con el nombre de Monseñor Doctor Estanislao Carrillo, quien nació en La Quebrada de Ramos, el 13 de Junio de 1863 y murió en Trujillo, el 4 de Junio de 1953.
La Parroquia Monseñor Doctor Estanislao Carrillo está atravesada por la primera fuente de agua de Trujillo: El Río Castán.
En San Jacinto existían grandes extensiones de tabaco, en Santa Lucía una fábrica de cal. Al igual que una Hacienda llamada Miraflores y El Molino de Los Andes (hoy Liceo “Ramón Ignacio Méndez”), y desde allí, el 13 de Junio de 1907, se comunica telefónicamente José Antonio Tagliaferro, con la Hacienda San Rafael de La Aguadita, en Tres Esquinas, iniciándose de esta manera la comunicación telefónica en Trujillo.
Se realizaban en el mes de Agosto las fiestas y su día central era el 17 de Agosto, en homenaje a su Patrono San Jacinto de Polonia. Entre otras tradiciones tenemos el Pesebre de la Iglesia de San Jacinto, el Pesebre de la Familia Valderrama, las Misas de Aguinaldo, la Busca del Niño, las Fiestas de San Roque, las Procesiones, la realización dulces en Semana Santa, la celebración del Carnaval y en el período de las vacaciones escolares se realizaban encuentros deportivos entre las distintas comunidades.
Los centros sociales más conocidos son Pollos Eladio, El Miranday, Luis Gómez y Los Fogones. La principal Avenida lleva el nombre del Conquistador, Invasor y Genocida Diego García de Paredes. A los habitantes de San Jacinto se les apodaba “Los Paperudos”, porque en éste sector, proliferó por una época la enfermedad denominada: El Bocio.
Personajes Populares: El Padre Juan Francisco Hernández, quien no es nacido en Trujillo, pero se supo ganar el cariño y el aprecio de los trujillanos, realizó por años el famoso Pesebre de la Iglesia de San Jacinto y además ejerció una gran labor social y humanitaria en las diferentes comunidades, no sólo de la Parroquia, sino de la ciudad Capital. El Ciudadano José de La Paz Valecillos,
...