ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practicas 2


Enviado por   •  11 de Julio de 2015  •  6.334 Palabras (26 Páginas)  •  171 Visitas

Página 1 de 26

Dirección Universitaria de Educación a Distancia

EAP de Administración

PRÁCTICA PREPROFESIONAL EN LA EMPRESA II

2014-II Docente: DR. LUIS YUCRA RODRIGUEZ PIURA

Ciclo: X Módulo II

Estudiante: ALICIA HARUKO IWASAKI ARCA COD. 2009214167

INTRODUCCION

La administración en la actualidad se considera una de las áreas con más éxito en el futuro, ya que todo persona natural o jurídica debe llevar a cabo todos los procesos administrativos que le permitan llevar de forma productiva y exitosa sus operaciones y además de eso alcanzar con más rapidez y eficacia los objetivos propuestos. El futuro de la administración va de la mano con el futuro tecnológico, por lo que cada día van saliendo nuevas herramientas que le permiten al administrador realizar su trabajo con más rapidez y sobretodo ahorrando tiempo.

Además de esto otro tema que debemos tratar es la responsabilidad social empresarial la cual es uno de los temas más tratados dentro del paradigma económico de nuestro país y del mundo, esto se relaciona con la actuación que tienen las organizaciones económicos para ayudar al desarrollo social de un país.

1. Analice y compare las definiciones de los autores indicados respecto al desarrollo y futuro de la administración. Realice el mapa conceptual y apreciación crítica por cada autor.

Las teorías de la administración son utilizadas por los dueños de grandes y pequeñas organizaciones como base para planificar, organizar, dirigir y controlar los distintos recursos de su empresa, ya sean humanos, financieros, materiales, tecnológicos o de cualquier otra índole.

Nacieron en el siglo XIX, hace casi doscientos años, y desde entonces son los únicos modelos que tenemos para manejar nuestras empresas.

El inconveniente es que en doscientos años nuestra civilización ha avanzado mucho, y podríamos decir que estas teorías se han vuelto “obsoletas” e insuficientes para suplir las necesidades de las empresas que existen hoy en día.

Por eso se hace necesario e imprescindible desarrollar nuevos métodos de gerencia; ideas innovadoras que vayan a la vanguardia del diario vivir, y es Gary Hamel quien nos incita a hacerlo en su libro “El futuro de la administración”.

En él nos muestra las problemáticas que tienen las empresas para progresar en el mercado, las cuales se deben a la falta de innovadores en las organizaciones: personas que presenten ideas frescas que rompan las barreras de la monotonía y con sus modelos logren crear una nueva teoría administrativa que sea aplicable a todos los inconvenientes de un mundo cambiante como el nuestro.

Como innovadores, es nuestro deber no sólo planear, sino ejecutar: hacer realidad nuestros pensamientos, pero teniendo en cuenta qué tan factible sería para las organizaciones este nuevo modelo administrativo.

Gary Hamel nos da las pautas básicas para convertirnos en innovadores y que nuestras opiniones sean viables para las empresas.

Se debe realizar un estudio de los posibles beneficios, pero también de los inconvenientes que podría traernos esta nueva idea; es necesario entender que no todos nuestros conceptos pueden ser buenos para la empresa.

Nuestro modelo de administración debe llegar a los oídos de la alta gerencia, aunque no basta con eso. Uno de los principales problemas con la implementación de las nuevas ideas es que los señores de la mesa directiva deben evaluar este propósito y si ven que no es viable para la empresa simplemente lo desechan.

Gary Hamel habla también acerca de la división del poder: la toma de decisiones en una empresa no debería radicar en una sola persona, sino por el contrario, como en una democracia, tener en cuenta las opiniones de los trabajadores.

Uno de los ejemplos más interesantes que apoyan esta opinión es el de la empresa “Lumix”, de Panasonic, en la cual la toma de decisiones pareciera ir de abajo hacia arriba. Trevor, el gerente general, tiene a su disposición una serie de empleados quienes son los que le indican los pasos a seguir, y ellos a su vez ven las opiniones de los trabajadores rasos. A pesar de que Trevor tiene la última palabra, su decisión se basa en la democracia, si sus compañeros están de acuerdo, entonces se realizará la acción.

Otra actividad que deberíamos tener en cuenta como innovadores si hablamos de democracia, es abrir un buzón de sugerencias o “blogs” dentro de la empresa, tal como sucede en la empresa “Microsoft” o en muchas otras.

Las opiniones de los trabajadores rasos también son importantes, ellos componen la base de nuestra organización y son los que mejor conocen la problemática de las sociedades, por lo que tienen bastantes ideas que aportar a la alta gerencia.

Concluyendo, Gary Hamel nos incita a ser más “atrevidos”, a ser capaces de romper los esquemas, a estar dispuestos a aceptar el cambio, a evolucionar no sólo física sino también mentalmente, a proponer nuevas ideas que con el tiempo podrían cambiar y mejorar la concepción de lo que hoy conocemos como administración.

Para terminar podría decir que estoy de acuerdo con lo que Gary Hamel nos quiere dar a entender en su libro. Nuestra civilización ha avanzado mucho en estos últimos años, y las teorías administrativas antiguas si bien han sido extremadamente útiles, no han evolucionado y no son lo suficientemente adecuadas para suplir las necesidades que tenemos en la actualidad.

Es necesario implementar en el mercado un nuevo modelo administrativo lo bastante conveniente para que pueda adaptarse no sólo a las presentes, sino también a las futuras empresas, ofreciéndoles factibilidad en los negocios y bienestar tanto para los altos gerentes, como para el resto de los trabajadores.

El futuro de la administración, indica la dirección del pensamiento administrativo, según Miguel Sang Ben.

Convertir las relaciones interpersonales en comunidades creativas, es decir rebasar el nivel de las relaciones humanas y pasar al trabajo en equipo.

Más allá de las relaciones interpersonales es un intento de sistematizar los conceptos sobre el tratamiento de las personas en un ambiente organizacional. Las relaciones humanas se convierten en simples “juegos” psicológicos de la misma naturaleza de los problemas que tratan de resolver.

El problema humano en la empresa es una dimensión mayor y se trata de presentar este reto.

Los cambios en las empresas tienen su reflejo a nivel social. Por lo tanto, la democracia interna en las empresas demanda la búsqueda de modelos de organización económica de la sociedad. Este es el tema de la economía participativa: a pesar del carácter reducido de la experiencia participativa y autogestionaria en el mundo.

El Futuro de la Administración

Gary Hamel Miguel Sang Ben

Como innovadores, es nuestro deber no sólo planear, sino ejecutar: hacer realidad nuestros pensamientos, pero teniendo en cuenta qué tan factible sería para las organizaciones este nuevo modelo administrativo.

Convertir las relaciones interpersonales en comunidades creativas.

2. Defina, formule un análisis crítico y dé un ejemplo práctico sobre los conceptos de:

a. Negocios Internacionales (Globalización de mercados y productos, formas de cooperación, mecanismo de financiamiento, estrategias organizacionales y de producción.)

Las empresas no sólo se limitan a llevar a cabo operaciones privadas y gubernamentales a nivel local, sino también con otros países. Precisamente a eso le llamamos negocio internacional, a la relación existente entre una organización y su mundo exterior. Este tipo de actividad implica también el comercio exterior y el internacional, el cual incluye las transacciones (exportaciones, importaciones, inversiones, financiaciones) que se realizan a nivel mundial.

Entre los factores de éxito que podemos mencionar en las operaciones de los negocios internacionales, incluimos la competitividad, el apoyo financiero entre las partes y la logística. Este último aspecto es de suma importancia ya que cuando los actores involucrados se encuentran en diferentes países o regiones, la concreción y el éxito del negocio se complican aún más.

Es importante que los empresarios conozcan el ambiente internacional que los rodea para, de esta forma, buscar nuevas formas de incrementar el crecimiento de la empresa, la competitividad y la oportunidad de explorar nuevos mercados. El negocio internacional implica entonces el manejo de la inversión extranjera y de la estructura de mercados, que se da entre diferentes naciones. Dentro de este marco, es primordial que la empresa tenga pleno conocimiento de la situación política, diversidad de mercados y riesgos del país con el que establece el negocio, para de esta forma estudiar si esta situación le afecta o no y si es preciso entablar el enlace.

b. Índice de competitividad global (Reporte de índice global)

El índice de competitividad mide la habilidad de los países de proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos. A su vez, esta habilidad depende de cuán productivamente un país utiliza sus recursos disponibles. En consecuencia, el índice mide un conjunto de instituciones, políticas y factores que definen los niveles de prosperidad económica sostenible hoy y a medio plazo. Este índice es ampliamente utilizado y citado en artículos académicos.

c. Análisis del impacto de los Tratados de Libre Comercio celebrados por el Perú y su real aprovechamiento por las empresas de nuestro país.

En los años noventa el Perú empezó a exportar muchos más productos a otros países y abrió su mercado para poder importar a menor costo materias primas, equipos y tecnología que sus empresas necesitaban para ser más competitivas. Así, Perú comenzó a exportar usando algunos sistemas de preferencia comercial que países como Estados Unidos y la Unión Europea ofrecían. Sin embargo, aunque estos sistemas eran buenos, resultaron insuficientes. Las exportaciones peruanas seguían aumentando, pero sin la seguridad de que esas preferencias continuarían. Eso impedía a los peruanos empezar proyectos de exportación más grandes y al largo plazo.

Para consolidar el ingreso de sus productos a esos mercados, el Perú decidió negociar acuerdos comerciales con los países a los que más vendía y vende hoy. Con tratados de Libre Comercio todos los beneficios que Perú tenía para exportar ya no serían temporales ni limitados, sino que estarían consolidados en Acuerdos Comerciales amplios y permanentes. Hoy, gracias a los TLC o Acuerdos Comerciales del Perú, los principales mercados del mundo están abiertos, y millones de consumidores pueden conocer y disfrutar los productos y servicios que Perú produce y exporta.

Durante los últimos 7 años se ha incrementado las exportaciones no tradicionales (manufactura en madera, pescado congelado, etc.)

Tratados de libre comercio y crecimiento económico

Estudios realizados por reconocidos especialistas demuestran que el sólo hecho de liberalizar el comercio con Estados Unidos tendrá efectos positivos sobre el crecimiento y la creación de puestos de trabajo en todos los sectores económicos del Perú. El estudio «Evaluación del impacto del TLC con EEUU», elaborado por Eduardo Morón, economista del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico en marzo de 2005, establece que habría un incremento de hasta 4.59% en el PBI. Es importante notar que estos resultados no consideran el potencial efecto de una reducción significativa del riesgo país, lo cual abarata el endeudamiento externo, y por ende tiene un efecto positivo sobre el consumo y el producto.

Tratados de libre comercio y generación de empleo

La Oficina General de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) estima que, sólo como consecuencia de la firma del TLC con Estados Unidos, el número de empleos en el sector exportador aumentaría en 123 mil, los que se sumarían a los alrededor de 1 millón 200 mil puestos de trabajo actualmente vinculados en forma directa e indirecta al sector exportador. Sin embargo, los estimados de creación de nuevos puestos de trabajo pueden ser sustancialmente mayores cuando se incorpora el efecto de las inversiones, que puede implicar no sólo la expansión de las actuales industrias sino la aparición de nuevas. Esta perspectiva se torna aún más optimista si se toma en cuenta que el TLC además comprende aspectos como facilitación aduanera, inversiones, servicios y otros que mejorarán el entorno para el desarrollo de nuevos negocios.

El empleo se incrementará con el TLC en tanto que hará permanentes y ampliarán los beneficios del ATPDEA para los productos peruanos, lo que será decisivo en el mantenimiento de un entorno económico virtuoso y estable. Así, el estudio «Impactos Sectoriales y Regionales de la Ley de Preferencias Arancelarias y de Erradicación de Drogas - ATPDEA», realizado por Roberto Abusada, Sara Taboada y Jorge F. Chávez en el 2004, concluye que el empleo asociado a las exportaciones bajo los beneficios del ATPDEA ocupó a 194.1 miles de personas de manera directa y 550 mil personas de manera indirecta en el 2003. De acuerdo al incremento real de las exportaciones dadas el 2004, se puede estimar que estas magnitudes se incrementan positivamente. Probablemente el empleo vinculado a todas las exportaciones peruanas a Estados Unidos -es decir, estén o no bajo el ATPDEA- supera fácilmente el millón de personas y con el TLC podría bordear el millón y cuarto.

Tratados de libre comercio y consumidores

Así como las exportaciones son positivas, las importaciones también lo son. En efecto, el ingreso gradual de bienes estadounidenses libres de pago de aranceles, o impuestos de entrada al país, beneficiará directamente a los consumidores, quienes tendrán mayor variedad de productos a su disposición, a precios competitivos y con estándares de calidad internacional. Además, la industria nacional podrá adquirir insumos, maquinaria y equipos que el Perú no produce a precios más bajos, lo que contribuirá a su modernización y a la reducción de los costos y los precios. Del mismo modo, como resultado de una mayor competencia en el mercado, los servicios también tenderán a mejorar, sobre todo aquellos que forman parte de la negociación del TLC, como telecomunicaciones y servicios financieros.

Tratados de libre comercio y sector agrícola

El mercado de Estados Unidos es el principal importador de productos agrícolas del mundo. El alto nivel de ingresos de su población, su diversidad étnica y los cambios demográficos que se proyectan en los próximos años constituyen un gran potencial para las exportaciones agrícolas. Asimismo, la diversidad de climas y pisos ecológicos con que cuenta el Perú, la contraestación, el efecto invernadero de nuestra costa y la disponibilidad de tierras para desarrollo agrícola nos ofrecen las mejores condiciones para replicar casos de éxito como la exportación de espárragos y páprika, en los que somos los líderes mundiales.

Hoy, únicamente los 10 primeros productos de agro-exportación generan 50 mil empleos y siguen creciendo a toda velocidad. Pero además tenemos cientos de productos con potencial para ser exportados. Un TLC no es sólo para exportar lo que ya le vendemos, sino para vender nuevos productos que también generen empleo. Según información del Instituto Nacional de Estadística, en el 2004 fuimos el primer país del mundo en crecimiento agro-exportador y ahora exportamos 67 nuevos productos agrícolas, como los frijoles, el cacao en grano, la chirimoya, el limón, las lentejas, las habas y las rosas frescas. Con un TLC podemos mantener este impulso y asegurar un crecimiento permanente. De las 2 millones 800 mil hectáreas cultivables que hay en total en el Perú, sólo entre 150 mil y 200 mil hectáreas están destinadas a la exportación. Un TLC nos da la oportunidad de mejorar esta situación, ya que permitirá que los agricultores que no están dedicados a la exportación y venden, por ejemplo, frutas y hortalizas a los mercados mayoristas de las ciudades, también puedan vender sus productos en Estados Unidos, que es el mercado más grande del mundo. Muchos de estos productos que aún no exportamos tienen gran demanda en el extranjero y representarían importantes ganancias para los productores que se dediquen a ellos. El sector agrícola es un sector que ganará con el TLC. Atender el exigente mercado estadounidense requiere el cumplimiento de un conjunto de normas sanitarias y fitosanitarias, así como una serie de medidas y requerimientos técnicos que constituyen obstáculos para el ingreso de nuestros productos. A través del TLC se vienen negociando estos temas, de tal manera que se logre un mejor entendimiento entre las instituciones públicas encargadas de velar por el cumplimiento de estas medidas, mayor información y asistencia técnica para el productor peruano, facilitándose el acceso real de nuestros productos agrícolas a EEUU. Por otro lado, inhibirnos de suscribir un TLC o aplicar altos aranceles a los productos del exterior no protegerá a nuestra agricultura, porque existen productos similares que ingresan a través de otros países que no tienen subsidios pero son más competitivos.

De los llamados productos sensibles (azúcar, carnes, arroz, trigo, algodón, maíz y leche), solamente tres (algodón, maíz y trigo) podrían verse realmente afectados por la entrada de productos importados de Estados Unidos. A los productores que se dedican a estos cultivos el Estado los protegerá a través de diversos mecanismos para que el TLC no los perjudique. Uno de estos mecanismos es la imposición de salvaguardias especiales para restringir su ingreso en caso de un incremento súbito de las importaciones o por una caída de los precios internacionales. Además, el TLC contemplará plazos más largos para la eliminación de aranceles a la importación de esos productos. Finalmente, el Estado establecerá mecanismos de reconversión y compensación directa, que se aplicarán al menos a los productos sensibles que, como el algodón, el maíz y posiblemente el trigo, forman parte de una cadena exportadora en la que se unen la agricultura y la industria. Así se buscará mejorar la competitividad de los agricultores al brindarle una plataforma de servicios que refuerce el apoyo estatal en aspectos tecnológicos, sanitarios y de asistencia comercial.

Comercio y defensa de la propiedad intelectual

La negociación sobre propiedad intelectual en el TLC abarca temas como marcas de fábrica y propiedad industrial, nombres de dominio en Internet, indicaciones geográficas, derechos de autor y derechos conexos, protección de señales codificadas, patentes, acceso a los recursos genéticos y protección de la biodiversidad y de los conocimientos tradicionales.

La negociación del TLC busca lograr un equilibrio entre los derechos de los titulares de propiedad intelectual y los de los consumidores. En este sentido, Perú, Colombia y Ecuador han reafirmado su compromiso de proteger y preservar en forma irrestricta el derecho fundamental de las personas de acceder a la salud. Para este propósito han acordado mantener la posición de no adoptar compromisos adicionales a los de la OMCque pudieran traducirse en incrementos de los plazos de protección a las patentes, patentamiento de procedimientos quirúrgicos y de plantas, protecciones innecesarias a los datos de prueba, requerimientos onerosos para las licencias obligatorias e incorporación de patentes de segundo uso.

La protección de la diversidad biológica de recursos naturales del país y de los conocimientos ancestrales de las culturas andinas y amazónicas también forman parte de los objetivos primordiales del equipo negociador peruano del TLC. Así, a iniciativa del Perú, el bloque de países andinos incluyó este tema como uno de los objetivos prioritarios en las rondas de conversaciones con Estados Unidos. Lo que se busca es que se valoren los conocimientos nativos sobre el uso de cientos de especies naturales (utilizadas para elaborar alimentos, abono, condimentos, bebidas, artesanías, vestidos, fibras, utensilios y medicinas), y que éstos, a su vez, generen beneficios económicos para las poblaciones y, en particular, para las distintas etnias del Perú que los han resguardado a lo largo del tiempo. La idea de la propuesta peruana es contribuir a despertar un enorme capital cultural y natural, que actualmente no cuenta con un sistema de protección internacionalmente reconocido.

Tratados de Libre Comercio y las medianas, pequeñas y micro empresas (mipymes).

Grandes posibilidades se abren para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) del Perú con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. La oportunidad de desarrollarse a partir de su integración al comercio internacional se presenta como alternativa real y concreta para este sector empresarial, tanto en lo que se refiere al desarrollo de las pequeñas empresas de manera individual como a su realización como integrantes de cadenas productivas. Sea que exporten directamente o en asociación con otras pequeñas empresas, o sea que participen como proveedoras de empresas exportadoras, la integración en cadenas productivas ofrece a las pequeñas empresas la posibilidad de articularse con una mayor oferta de exportación y con procesos empresariales más avanzados, que hacen posible el acceso a crédito, tecnología,capacitación y, en general, servicios propios de un mercado desarrollado.

Para hacer realidad esa importante transformación, se requiere desplegar esfuerzos para impulsar esquemas de asociatividad y de reconversión de las MIPYMES. Justamente en esa dirección van las acciones realizadas en la Ronda de Guayaquil (Quinta Ronda de Negociaciones) para identificar 12 perfiles regionales andinos de asociatividad, cuyas versiones revisadas fueron presentadas a la Mesa de Fortalecimiento de Capacidades Comerciales durante la Ronda de Tucson (Sexta Ronda). Y en esa dirección van, también, los planteamientos para la creación de un fondo de reconversión para las MIPYMES, así como la promoción del establecimiento de franquicias de MIPYMES andinas con firmas norteamericanas y el acceso al mercado estadounidense a través de las compras estatales. El reto de adecuarse a las exigencias y estándares del mercado mundial para ingresar a, través del Tratado de Libre Comercio, en las mejores condiciones al mercado más comprador del mundo, ha sido asumido con mucha expectativa por los gremios de MIPYMES que participan de las negociaciones en la Sala Adjunta a través de sus representantes.

Tratados de libre comercio y exportaciones

El mercado de Estados Unidos es importante para el Perú no sólo por el tamaño de su población (285 millones de personas) o por su gran poder adquisitivo (35.000 dólares anuales por habitante), sino también por la complementariedad existente entre las economías de ambos países. Debido a ello, y a la enorme diversidad del potencial productivo del Perú, existen oportunidades para los distintos sectores económicos a lo largo y ancho del país. Hay que considerar que sólo 32 grupos de productos tienen un nivel de exportación a EEUU superior a 5 millones de dólares y la mayor parte de ellos todavía tiene un techo para crecer. Entre ellos se encuentran espárragos, mangos, cebollas, algunos productos maderables, turbinas a gas y ciertos conductores eléctricos, el cemento, algunas especies de pescado congelado y diversas confecciones.

Asimismo, existen 71 grupos de productos que tienen niveles de exportación de entre 1 y 5 millones de dólares, y poseen también un gran potencial de desarrollo y pueden seguir ampliando sus exportaciones a Estados Unidos, cubriendo nuevos segmentos de mercados, así como nuevas áreas geográficas que no están siendo suficientemente atendidas. Entre ellos se hallan plátanos, nueces, uvas, maderas tropicales, partes debombas, tableros de acero para cocinas, piedras de decoración, cemento clinker, ácido bórico, confecciones y textiles. Pero donde el Perú cuenta con el mayor potencial por desarrollar es en los productos relativamente nuevos de exportación, conformados por más de 280 grupos de productos, que actualmente se exportan en montos menores a 1 millón de dólares. En este último grupo están lechugas, salsas condimentadas, ajos, algunos cereales, maíz dulce, especies, productos de limpieza, productos orgánicos, impresiones, maderas en diversos estados de manufactura, conductores eléctricos, muebles de metal, herramientas, tuberías de metal, partes y piezas para automóviles, sulfuros, vidrios, sanitarios de baños, abrasivos, arcillas, botellas de vidrio, peces ornamentales vivos, cangrejos, truchas, filetes de pescado, moluscos diversos, cosméticos, fertilizantes orgánicos, sulfatos y boratos, prendas interiores de mujer, confecciones y textiles, entre otros.

Tratados de Libre Comercio y biodiversidad.

La negociación del TLC en materia de medio ambiente está dirigida a lograr el equilibrio en la implementación de la normativa nacional, para que no se levanten obstáculos al comercio y que, al mismo tiempo, cumplan su cometido de conservar el medio ambiente. Por primera vez en una negociación comercial internacional, la negociación del TLC con Estados Unidos incluye el tema del medio ambiente, el cual está estrechamente vinculado con la protección de nuestra biodiversidad y con los compromisos específicos de la legislación ambiental de cada país.

No se trata de que una parte imponga su legislación a la otra, sino de que ambas cumplan con su propia legislación. El Perú tiene una legislación a favor de procesos productivos eco-eficientes, cuenta con normas ambientales en beneficio de la eficiencia y competitividad. No obstante, el reto para el Perú en materia de protección ambiental implica mejorar nuestras leyes y políticas, así como la capacidad de gestión del Estado peruano. En este sentido el TLC representa una oportunidad única para: (i) introducir las reformas institucionales necesarias para mejorar el sistema de gestión ambiental, (ii) contar con reglas claras y predecibles que garanticen el apoyo mutuo entre normas comerciales y ambientales, (iii) ayuda de programas de cooperación financiados por los estadounidenses. Estos elementos son necesarios tanto para asegurar el uso adecuado de nuestra biodiversidad como para incentivar inversiones en actividades medio ambientales.

Tratados de Libre Comercio y mercado farmacéutico.

Cualquier TLC que firme nuestro país, va a tener un impacto en el mercado farmacéutico, toda vez que la mayor cantidad de medicinas no se producen en nuestro país. En el caso particular del TLC con los Estados Unidos, se podrían imponer nuevas condiciones como: la prolongación del tiempo de protección por demoras en el otorgamiento de la patente o del Registro Sanitario; segundos usos; aumento del espectro de patentabilidad (utilización de criterios laxos de patentamiento); protección de datos de prueba; restricciones al uso de la Denominación Común Internacional (DCI), limitaciones al derecho de otorgar licencias obligatorias y/o importaciones paralelas, entre otros. Estos eventos retrasarán el ingreso al mercado de productos de menor precio, se renuncia a instrumentos con los que el Estado puede responder o limitar el potencial abuso de las empresas farmacéuticas, como consecuencia de la posición monopólica de sus productos en los sub-mercados terapéuticos.

En el marco de los efectos económicos, se tiene que los principales efectos del capítulo de propiedad intelectual del TLC con Estados Unidos recarían sobre los precios, el acceso a los medicamentos, los gastos de bolsillo y los presupuestos institucionales del Ministerio de Salud, ESSALUD, Hospitales de la Fuerzas Armadas y otros centros médicos del Estado. En el caso del efecto sobre los precios, se considera como supuesto que el efecto del TLC es continuo y que cada año 12 moléculas estarían pidiendo protección de datos. El resultado de esta simulación por 31 años implica que durante el primer año los precios podrán aumentar en 9.6%, los medicamentos originales aumentarían en 12.5%, los genéricos de marca en 4.3% y los genéricos DCI en 0.7%. Se estima que los años donde se producirán los mayores efectos serán entre el 2011 y el 2017 (años 6 y 13 después de la entrada en vigencia del sistema de protección de datos de prueba), en los que se generarían aumentos de precios entre un 53% y un 100%; en el caso de los medicamentos originales los precios aumentarían entre 72% y 132% según el Ministerio de Salud.

Otros temas y aspectos de los Tratados de Libre Comercio.

Según GRADE, es muy probable que el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, se convierta en un importante motor de crecimiento para la economía peruana. Sin embargo, existen segmentos de la población que podrían verse afectados negativamente. Asegurar que la política pública enfrente estas vulnerabilidades y genere un proceso de ampliación de oportunidades es indispensable para garantizar un proceso de desarrollo más equitativo.

La entrada en vigencia del TLC entre el Perú y Estados Unidos modificaría de manera sustancial la estructura arancelaria y los términos de intercambio entre el Perú y su principal socio comercial. En promedio, en los últimos cinco años, un 22% de las importaciones agrícolas provinieron de Estados Unidos, mientras que un 28% de las agrícolas peruanas se dirigieron al mercado estadounidense. Es evidente que tanto este flujo comercial agrícola como el no agrícola se incrementarían considerablemente luego de entrar en vigencia el Tratado. Sin embargo, no todos los impactos serían necesariamente positivos. En este contexto, cabe preguntarse cuál sería el impacto neto de este Tratado en el bienestar de los hogares peruanos y como se distribuiría entre los segmentos más pobres y menos pobres del país.

La evidencia internacional muestra consistentemente que el comercio es una importante fuente de crecimiento para las economías; y es razonable esperar que dicho crecimiento genere mayores ingresos y empleos. sin embargo, como es natural, los efectos no serán los mismos para todos los sectores. Existe la percepción de que habrá ganadores y perdedores y, lo que es más importante, se reconoce que no todos los peruanos tendrán las oportunidades para "engancharse" a este importante motor de crecimiento. Hay también evidencia de que aunque existen importantes canales de transmisión por los que la liberalización comercial mejora los ingresos de los pobres, dichos canales no operan en el corto plazo. Al mismo tiempo, las reformas comerciales pueden mejorar el ingreso medio de una economía pero, a la vez tienden a ampliar las brechas entre quienes poseen activos privados y públicos (lo que les permite aprovechar las ganancias de comercio) y quiénes no.

d. Análisis de los eventos internacionales y su impacto en el desarrollo de las empresas y la sociedad peruana.

I. APEC: Acuerdos en la XX cumbre 2013.

El Perú fue reconocido en la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) como un país competitivo y sólido que le permite seguir creciendo, según el presidente de la República, Ollanta Humala.

Al hacer un balance de su participación en la importante reunión de líderes de los países miembros del foro económico más importante del mundo, Humala dijo hoy que la cita fue positiva, pues el Perú fue visto como “competitivo y sólido”.

“No podemos cantar victoria, pero generamos confianza, porque estamos haciendo bien la tarea y el Perú es visto como uno de los más competitivos”, añadió. “Nos falta diversificar nuestra economía y dar educación de calidad a nuestros hijos”.

Buena impresión

El jefe de Estado señaló, también, que el Perú está dejando de ser considerado un país pequeño, al punto que los líderes de las economías mundiales reconocen que ahora puede afrontar solo las negociaciones de acuerdos bilaterales, por ejemplo con Rusia y Canadá.

Indicó que la Cumbre del APEC 2012 ha sido importante porque se ha vuelto a reconocer al Perú como una economía emergente.

“Se ha destacado el crecimiento económico del Perú, esto se plasma en más oportunidades de inversión no solamente con los países latinoamericanos sino también con todos los del Asia-Pacífico, que es una zona que da pasos firmes de crecimiento”, añadió Humala, quien emprendió el retorno a Lima.

II. ASPA: Acuerdos en la III cumbre 2012

La III Cumbre ASPA se celebró en la ciudad de Lima, del 2 de octubre de 2012, donde se fijó una política de profundización entre ambas regiones, se comprometieron en promover la seguridad alimentaria y la protección del ambiente, firmándose finalmente La Declaración de Lima.

En la III Cumbre ASPA, llevada a cabo el 2 de octubre de 2012, Lima, Perú, tomaron nota con satisfacción de las actividades y los logros que se han tenido lugar desde la II Cumbre ASPA en Doha, Qatar, y reafirmaron su compromiso sobre la necesidad de seguir desarrollando las relaciones birregionales y consolidar el ASPA.

La Declaración de Lima contiene los siguientes puntos:

1) Lineamientos Generales.

2) Coordinación Política.

3) Cooperación Económica y Financiera.

4) Cooperación Cultural y Educativa.

5) Cooperación Ambiental.

6) Cooperación en Ciencia Tecnología e Innovación.

7) Cooperación en Materia Social y de Desarrollo.

8) Cuestiones Institucionales.

La III Cumbre de ASPA no trajo noticias relevantes en cuanto a los objetivos y principios de Desarrollo Sostenible. Además, fue en un contexto dominado por las revueltas árabes, la crisis siria y el reclamo Palestino de un Estado propio al interior del Sistema ONU, era perceptible que la Declaración de Lima se centrara en estos temas.

La Declaración de Lima consta de 70 puntos, es un documento amplio, pero los asuntos dominantes fueron la crisis de Siria y el problema palestino.

En este sentido, es posible afirmar que se perdió una gran oportunidad para concretar reales y trascendentales oportunidades de negocio entre el Medio Oriente y Sudamérica, quien ofrece un mercado complementario a América Latina y los mayores fondos de inversión en el mundo, y por otro lado, Latinoamérica, puede ofrecer al bloque árabe abastecimientos primarios reales.

3. Análisis y comentarios sobre las preguntas indicadas en el caso Coca Cola asume el control.

COCA - COLA: ASUME EL CONTROL

Coca-Cola es la más grande empresa refresquera del mundo. Pero las ventas varían mucho en cada país. El estadounidense común consume anualmente casi 190 refrescos de 12 onzas Coca-cola, mientras que en Islandia el consumo llega a la extraordinaria cifra de 215 refrescos. En cambio, los europeos no toman mucha Coca-Cola. En Alemania Occidental el número promedio anual de porciones de 12 onzas es 111; en Gran Bretaña es de 61, Y en Francia apenas si llega a 35. Sin embargo, posiblemente todo esto cambie: la compañía emprendió una vigorosa campaña para aumentar considerablemente el consumo en Europa.

Una de las primeras medidas estratégicas consistió en sustituir a los franquiciatarios locales que se habían vuelto poco dinámicos y otorgar las franquicias a vendedores más activos y orientados al mercado. En Francia, Pernod, que es una franquicia de Coca-Cola, se había visto obligado a devolver la franquicia y un nuevo director de marketing había sido nombrado para ese país. Empiezan a disminuirse los precios del refresco y se incrementó su publicidad. Gracias a tales medidas la demanda ha tenido un incremento extraordinario.

En Inglaterra, Beecham y Grand Metropolitan eran los embotelladores nacionales, pero ahora esa labor pertenece a Cadbury Schweppes, empresa famosa por sus mezcladoras Schweppes. La nueva embotelladora realiza concursos y patrocina eventos deportivos en todo el país. En apenas 3 años, el consumo de Coca-Cola se ha triplicado en Inglaterra.

En Alemania, el refresco obtuvo aceptación en menos tiempo. Cuando los habitantes de Alemania Oriental cruzaron la frontera y se internaron en Alemania Occidental fueron saludados por representantes de Coca-Cola que les obsequiaron muestras gratuitas; la compañía planea invertir 140 millones de dólares para fundar embotelladoras en Alemania Oriental que envasarán y venderán el refresco en esa parte del país. Se prevé que las ventas en la región superarán los 1,000 millones a mediados de los años noventa. En el resto del país, las actividades del marketing han sido más impresionantes aún. Una nueva planta embotelladora reemplazó la ineficiente red de embotelladoras que inhibía el crecimiento, y las actividades de marketing empiezan a pagar magníficos dividendos. Ahora Alemania es el mercado más grande y rentable, y la compañía tiene la participación más importante del mercado de refrescos en todas las naciones de Europa Oriental.

A algunas dependencias gubernamentales y empresas les preocupa la forma en que Coca-Cola ha ido desplazando a los rivales que no pueden reducir los costos ni generar más ventas. La British Monopolies and Mergers Commission está investigando una posible anti competitividad en la empresa conjunta creada por Coca-Cola con Schweppes en Inglaterra. En Italia, San Pellegrino -compañía de agua mineral - presentó una demanda ante la Comisión de las Comunidades Europeas, argumentando que Coca-Cola abusa de su posición dominante al dar descuentos a los detallistas italianos que prometen vender exclusivamente su producto.

Ninguna de estas medidas y retos hará que Coca-Cola desista en sus esfuerzos por establecer una sólida base en Europa. A medida que la Comunidad Europea vaya eliminando todos los aranceles internos, una cadena de tiendas con sucursales en Francia, Alemania, Italia y los Países Bajos podrá comprar refrescos al proveedor más barato del continente, sin tener que preocuparse por pagar impuestos de importación para enviarlos a las tiendas. Así, los costos bajos y una entrega rápida serán los factores estratégicos del éxito en lo que seguramente será una "guerra de colas" durante los años 90. Coca-Cola está convencida de que su estrategia actual la coloca en la posición ideal para ganarla.

Actividades - Fundamente las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué Coca-Cola está haciendo inversiones directas en Europa?

Porque vio el mercado futuro que tendría, la unión europea con sus nuevos acuerdos evitara que se paguen aranceles y se tendrán plazas incluidas dentro de esta misma en donde será mejor ingresar a precios bajos, tal cual viene siendo su estrategia de posicionamiento. Así, los costos bajos y una entrega rápida serán los factores estratégicos del éxito.

2. ¿De qué manera ha ido mejorando sus condiciones en Europa?

Ha ido mejorando sus condiciones en Europa a través de estrategias de marketing (patrocinios) y publicidad agresivas, precios bajos, y entregando las franquicias a empresas que tengan un alto nivel competitivo en la región en donde operen. Como es el caso de Francia, Alemania, Inglaterra.

3. ¿Cómo la rivalidad local le ayuda a mejorar su ventaja competitiva?

Le ayuda ya que presenta sus productos a bajos precios, algo que sus competidores no lo pueden hacer.

4. ¿Es Coca-Cola una empresa multinacional? ¿Por qué?

Las empresas multinacionales son aquéllas que no sólo se rigen en su país de origen, sino que también se distribuyen en otros países; por lo tanto Coca-Cola es una empresa multinacional ya que se distribuye a nivel mundial a través de diversas franquicias.

5. ¿En qué posición se encuentra la Coca-Cola actualmente?

Es la marca de bebida gaseosa más reconocida a nivel mundial y de mayor consumo.

Una de las grandes cualidades de Coca Cola (KOF), es la fuerza de su marca y su fortaleza competitiva, en este sentido, una de la características principales son las herramientas que dispone la compañía para diferenciarse de sus competidores, y lograr así mantener niveles de rentabilidad en el largo plazo.

Habitualmente, cuando una empresa tiene niveles de rentabilidad superiores a los del promedio, esto atrae nuevos jugadores al negocio, el aumento de la competencia y la presión sobre los precios tiende e reducir la rentabilidad. Sin embargo, los productos Coca Cola ocupan una posición de liderazgo indiscutida a pesar de tener en algunos casos un precio de más del doble que el de los competidores genéricos.

Esto se debe principalmente al valor de la marca, según Interbrand, Coca Cola es la marca más valiosa del mundo ya que la empresa ha generado a lo largo de décadas una invaluable conexión emocional con millones de personas a lo largo y ancho del planeta. Además, la corporación ha construido una red de distribución a escala internacional que sería casi imposible de replicar por parte de la competencia, esto genera también la posibilidad de introducir rápidamente nuevos productos a su gigantesca red de puntos de venta.

6. Fundamente la competencia entre Coca Cola versus Inka Kola en el mercado peruano.

No debería existir una competencia directa ya que ambas forman parte del mismo grupo comercial, anteriormente si competían directamente, pero es importante destacar que la bebida Inka Kola es la bebida de bandera nacional y por ello tiene un consumo masivo, pues lo nacional es primero. A pesar de pertenecer ahora a la Coca-Cola company, Inka Kola sigue siendo la bebida de todos los peruanos.

7. Conclusiones del caso.

Coca-Cola, oriento su crecimiento en Europa, en base a estrategias de marketing y publicidad agresiva, precios bajos y distribución rápida.

A. BIBLIOGRAFIA:

Para facilitar el desarrollo del trabajo académico, tenga presente la siguiente bibliografía:

• http://udecinternacionales.bligoo.com.co/media/users/20/1049398/files/264027/NegoInternacionales-1.pdf

• http://www.aulanegociosinternacionales.com/PROGRAMA%20CURSO%20NEGOCIOS.pdf

• http://www.redalyc.org/pdf/646/64620756001.pdf

• http://aulavirtualsi.cibertec.edu.pe/aula_virtual/DocumentosC/26171520120529224159.pdf

• http://comercio.promexico.gob.mx/work/models/comercio/Resource/61/1/images/PlanDeNegociosInternacionalDeExportacion.pdf

• http://www.spentamexico.org/v2-n2/2(2)%20156-228.pdf

• http://gerenciaestrategica.pbworks.com/w/page/55311165/Pagina%20de%20Inicio

...

Descargar como  txt (42 Kb)  
Leer 25 páginas más »
txt