ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presentación En Público

jaimeabel19 de Noviembre de 2011

10.061 Palabras (41 Páginas)513 Visitas

Página 1 de 41

Como presentar un

proyecto en público

M A N U A L E S P A R A E M P R E N D E D O R E S

AUTORES C.E.E.I GALICIA, S.A. (BIC GALICIA)

PROMOVE CONSULTORIA E FORMACIÓN SLNE

COORDINACIÓN C.E.E.I GALICIA, S.A. (BIC GALICIA)

EDITA C.E.E.I GALICIA, S.A. (BIC GALICIA)

DESEÑO E MAQUETACIÓN gifestudio.com

Producciones khartum S.L

(C) da edición C.E.E.I GALICIA, S.A. (BIC GALICIA)

DEPÓSITO LEGAL

IMPRIME

Santiago de Compostela, CEEI GALICIA, S.A. 2010

Quedan rigurosamente prohibidas, sen a autorización escrita dos titulares do “Copyright”, baixo as

sancións establecidas nas leis, a reprodución total ou parcial desta obra por calquera medio ou

procedemento, incluídas a reprografía e o tratamento informático e a distribución de exemplares

dela mediante aluguer ou préstamos públicos.

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN 5

1.1 La importancia de la presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2 PRESENTACIÓN ORAL DEL PLAN DE NEGOCIO 9

2.1 Antes de la presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2.1.1 Preparación de una presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2.1.2 Como controlar el “pánico escénico” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2.2 Durante la presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2.2.1 La comunicación verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2.2.2 La comunicación no verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2.3 Al finalizar la presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3 FASES DE LA PRESENTACIÓN 19

3.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

3.2 Desenvolvimiento (estrutura y duración de la exposición) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

3.3 Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

3.4 Turno de preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

4 RECOMENDACIONES PARA REALIZAR UNA BUENA PRESENTACIÓN 31

4.1 Recomendaciones de uso de herramientas de apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

4.2 Recomendaciones para una presentación visual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

4.2.1 Errores habituales en la presentación de diapositivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

4.2.2 Recomendaciones en el diseño de diapositivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

4.3 Que valoran los inversores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

4.4 Errores habituales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

5 NEGOCIACIÓN 45

5.1 El negociador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

5.2 Estilos de negociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

5.3 Estrategias de negociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

5.3.1 Estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

5.3.2 Las tácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

5.3.3 Tipología de estrategias de negociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

5.4 Seguimento de la negociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

6 SUPUESTO PRÁCTICO DE DISEÑO DE PRESENTACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIO 61

6.1 Diseño de la presentación en Power Point . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

7 BIBLIOGRAFÍA Y DIRECCIONES WEB DE INTERÉS 75

1 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

2 Direcciones web de interes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

1. Introducción

MANUALES PARA EMPRENDEDORES

COMO PRESENTAR UN PROYECTO EN PÚBLICO

7

1 Introducción

1 1 Introducción: La importancia de la presentación del proyecto

El objetivo de este manual es dar a conocer a emprendedores, pequeños empresarios y técnicos

de apoyo a la creación de empresas, los elementos que forman parte de la presentación de

un proyecto, fases, técnicas, instrumentos y recursos.

Presentar un proyecto ante un posible cliente, un proveedor, un inversor, un colaborador o la

propia administración tiene como finalidad persuadir a los oyentes para que acepten las ideas y

motivar a la audiencia para que emprenda la acción (tomar una decisión, financiar un proyecto,

recomendar la empresa o producto, etc.).

Dado el vertiginoso ritmo al que evoluciona el nuevo mercado global (nuevas tecnologías,

nuevos competidores, Internet, cambios en preferencias y gustos del consumidor, etc.), emprendedores,

empresarios y trabajadores se enfrentan a un nuevo reto: convencer al entorno de

adaptarse y dar respuesta a estos cambios.

En un contexto como este, una exposición persuasiva será mucho más eficaz si cuenta con un

componente motivacional que si es técnicamente correcta. La clave del éxito en la comunicación

parte del emisor, que deberá incorporar pasión y entusiasmo en la transmisión integral del

mensaje para convencer y estimular al receptor.

En este manual se proporcionan las claves para que una buena presentación sea también

atractiva para la audiencia, centrándonos en presentaciones de proyectos empresariales (Planes

de negocio) realizadas por emprendedores.

Una buena idea mal explicada no conseguirá financiación

Una idea normal explicada de forma brillante logrará apoyos financieros.

2. Presentación oral del

Plan de negocio

MANUALES PARA EMPRENDEDORES

COMO PRESENTAR UN PROYECTO EN PÚBLICO

11

2 Presentación oral del

Plan de negocio

2 1 Antes de la presentación

La característica más importante de la presentación oral del Plan de negocio es que la transmisión

de la información se realiza una sola vez ante el mismo auditorio. El tribunal que evalúa

un proyecto empresarial, equipo de inversores o socios potenciales tendrán ante sí la oportunidad

de sentirse interesados por el proyecto que se les está presentando. Esta primera reflexión

es el punto de partida para entender la importancia de la preparación de una presentación, o se

correrá el riesgo de perder oportunidades para crear (consolidar o relanzar) una empresa.

Teniendo en cuenta que la finalidad es facilitar la comunicación con el auditorio, la preparación

de la presentación ha de garantizar la comprensión global del proyecto empresarial por parte

de los interlocutores. Para que una presentación sea fácilmente comprensible deberá arrancar

rápidamente, se deberá explicar la importancia de lo que se está presentando, mantener un

nivel elevado de atención, atender a la reacción del público y aclarar lo que sea necesario hasta

que no queden dudas.

2 1 1 Preparación de una presentación

A continuación se presentan las reglas básicas de preparación de una presentación, relacionadas

con ocho aspectos a tener en cuenta:

1. Dominar el proyecto. Esto no significa tener el discurso memorizado, sino contar con

un mapa memorístico; es decir, un mapa mental de exposición de ideas. Una estructura

simple servirá para no perder el hilo del discurso y ayudará a profundizar, sin

desviar el tema, sobre aquellos aspectos que no estén claros o realizar las aclaraciones

pertinentes cuando se susciten preguntas sobre algún apartado, aspecto, curiosidad,

etc. Dominar el proyecto supone estar preparado/a para las preguntas para las que

ya se tiene respuesta; ser capaz de improvisar soluciones a problemas que no se

habían planteado con anterioridad; demostrar ilusión y entusiasmo durante la exposición

del proyecto y tener la capacidad de observar la reacción del auditorio durante

el discurso porque esto permitirá flexibilizarlo a partir de la estructura inicial.

2. Conocer a la audiencia. Conocer el perfil de los interlocutores es importante para

preparar la estrategia discursiva. Además, tener información previa de las personas

que escucharán el discurso servirá para crear un ambiente familiar, ganar confianza y

facilitar la conexión con el auditorio. Aspectos personales (aspecto físico, edad, sexo

o personalidad), profesionales (cargo, grado de disciplina o perfeccionismo)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com