Presupuestar Vale La Pena
maria252719 de Septiembre de 2013
2.257 Palabras (10 Páginas)3.307 Visitas
TALLER No. 4
¿PRESUPUESTAR VALE LA PENA?
1. REPLANTEAR EL CONCEPTO DE LOS SIGUIENTES TERMINOS:
PLAN: Son proyectos, ideas que se quieren alcanzar o realizar en un tiempo determinado. Un plan es una intención o un proyecto. Se trata de un modelo sistemático que se elabora antes de realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y encauzarla. En este sentido, un plan también es un escrito que precisa los detalles necesarios para realizar una obra.
PLANEAR: Es la etapa más importante en un proceso constructivo, y está presente desde las actividades preliminares hasta el final del proceso. Correlaciona las operaciones y las proyecta, buscando optimizar los recursos involucrados en la obra.
PLANEACION: Es el proceso que se realiza teniendo en cuenta unos parámetros para alcanzar un fin u objetivo. Es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo determinado. En el sentido más universal, implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente.
RESUPUESTO: Es un plan de operaciones y recursos ya sea de una persona, una familia o una empresa que se hace para lograr en un tiempo determinado los objetivos propuestos y se expresa en términos monetarios.
OBJETIVO: Es el elemento que se programa para tener una finalidad hacia la cual van dirigidas los recursos y esfuerzos para así cumplir una misión.
META: Es el fin que se quiere alcanzar.
ESTRATEGIA: Es el conjunto de acciones planeadas cuidadosamente en el tiempo que se lleva a cabo para lograr un determinado fin.
2. ¿CÓMO SE MANEJA EL TIEMPO AL INTERIOR DE UN PRESUPUESTO?
Primero debemos tener en cuenta que tipo de presupuesto y para qué es el presupuesto y dependiendo de eso este puede ser diario, semestral o anual y a este se le conoce como presupuesto tradicional ya que es en la agenda en que se definen a través del tiempo, la planeación, la ejecución y el control.
Este tiempo es de gran importancia ya que de este dependen muchos factores económicos en una organización, familiar o persona general.
3. QUE CRITICAS PLANTEAN LOS AUTORES EN LA FORMULACION DE UN PRESUPUESTO.
Cabe mencionar algunas como son:
La formulación, la planeación y ejecución de las estrategias van por un lado y la elaboración de un presupuesto por otro, no tienen coordinación entre sí, haciendo de este una herramienta innecesaria.
El tiempo y recursos excesivos que se dedican a su preparación son un gran desperdicio, desperdician el tiempo y el dinero y no hacen nada bueno.
Se fijan presupuestos fácilmente superables y no exigentes, son clasificados como de inferior desempeño.
Se ha formado una cultura de expertos en minimizar retos y manipuladores de pronósticos, lo han culturalizado hasta llegar hacer una profesionalización.
Los presupuestos tradicionales se están volviendo inútiles para apoyar el manejo empresarial.
4. POR QUE SE AFIRMA QUE EL PRSUPUESTO ES UN RITUAL PARA REVALUAR.
El presupuesto es uno de los aspectos más importante dentro de la organización ya que lo tienen como una tradición y no como lo más importante y por ello hay que revaluar las formas de hacer el presupuesto y no hacerlo solo por hacerlo sino darle el lugar que este se merece.
Es de gran importancia porque ayuda a minimizar riesgos, se mantiene el plan de operaciones en límites razonables, sus partidas sirven como medios de comunicación, entre unidades a determinado nivel, entre otros aspectos de gran relevancia.
5. PROPONGA UN PARALELO ENTRE EL PRESUPUESTO TRADICIONAL Y EL NUEVO MARCO PRESUPUESTAL.
PRESUPUESTO TRADICIONALES MARCO PRESUPUESTAL
Éxito es cumplir o superar el presupuesto. Se hace en forma breve, en unas cuantas semanas y se construye el año siguiente con 18 meses de antelación.
Cuando se piensa que el presupuesto no se va a cumplir. Se distingue entre los pronósticos realistas y los exigentes.
Proyectar equivale a pronosticar. Este se inspira en la estrategia y las proyecciones a mediano y largo plazo.
6. CON LA CULTURA DEL PRESUPUESTO TRADICIONAL, ¿Qué LOGROS SE HAN ALCANZADO?
Nos hemos vuelto expertos en la minimización de retos y a manipular los pronósticos.
Las empresas pueden medir sus logros.
7. PORQUE SE AFIRMA QUE LOS PRESUPUESTOS TRADICIONALES AÑADEN POCO VALOR A LA GESTION Y DESEMPEÑO DE LOS NEGOCIOS.
Por el tiempo y recursos excesivos que se dedican a su preparación los cuales son un gran desperdicio.
8. ¿QUÉ ES EL PRESUPUESTO BASE CERO?
Es un proceso aplicado tanto en la gestión empresarial como en los programas presupuestarios públicos, que exige a cada gestor justificar detalladamente la totalidad de sus peticiones, la necesidad de cada importe a gastar. Debe identificar todas las actividades en grupos de decisión que son evaluados y ordenados según su prioridad.
9. ¿QUÉ ES UN PRESUPUESTO CON BASE HISTORICA?
Es un cuando el presupuesto funciona con base en valores reales o históricos, es decir, valores de los que ya se tiene datos y cuya cuantía es conocida.
10. POR QUE UNA EMPRESA NECESITA DE UN PRESUPUESTO.
Porque estos ayudan a minimizar riesgos en las operaciones, se mantiene el plan de operaciones con límites razonables, sirve para revisar las políticas y estrategias empresariales, cuantifican los términos financieros y sirven como medio de comunicación entre unidades a determinado nivel.
11. ¿QUÉ RELACION EXISTE ENTRE EL PRESUPUESTO Y EL FLUJO DE EFECTIVO?
El presupuesto no es más que el flujo de efectivo desarrollado en una hoja electrónica de cálculo, en muy fácil hacer análisis de sensibilidad con las cifras que se obtengan.
12. ¿QUIÉN DEBE HACER UN PRESUPUESTO AL INTERIOR DE LA EMPRESA?
Debe existir un área de presupuesto, o bien por el tesorero.
13. ¿QUÉ SE VA A MEDIR AL INTERIOR DE UN PRESUPUESTO?
Se va a medir la capacidad de endeudamiento, un proyecto a futuro y mide el desempeño de las unidades organizadas.
14. REPLANTER EL PROCESO QUE SE LLEVA A CABO EN LA ELABORACION DE UN ESTADO DE RESULTADO POR LINEAS DE PRODUCCION.
El presupuesto debe producir cifras de ganancias y perdidas y flujo de caja por cada línea productiva para lograr también la consolidación de las líneas totales de la empresa. Primero: pedir las cifras esperadas de venta por cada línea, compararlas con la del año anterior y luego llegar a un acuerdo de factibilidad alcanzar.
15. ¿QUÉ ES EL COSTO DE OPORTUNIDAD? PROPONGA UN ESTADO DE RESULTADO ECONOMICO.
Se entiende como aquel costo en que se incurre al tomar una decisión no otra, se puede decir que es lo que se sacrifica por elegir una alternativa.
16. REEPLANTEE EL PROCESO QUE SE UTILIZA EN LA ELABORACION DE UN FLUJO DE EFECTIVO.
Primero se debe contar con la información sobre los ingresos y egresos de efectivos, elaborar un informe de flujo de cada uno proyectado, buscar resultados óptimos.
17. ¿QUE PROCEDIMIENTOS SE SIGUEN EN LA PREPARACION DE UN PRESUPUESTO?
• Definición del alcance en términos de objetivos y metas
• Definición de las fases para el desarrollo
• Identificación, descripción y evaluación de las actividades asociadas a cada una de las fases
• Caracterización de los recursos a utilizar
• Definición de las unidades de medida de los recursos
• Clasificar los gastos e inversión
• Identificar las fuentes d financiación
• Organizar la información
• Traslado al formato general del presupuesto
18. ¿QUE PAPEL DESEMPEÑA EL ANALISTA FINANCIERO (ESTADOS FINANCIEROS) CON LA REVISION PRESUPUESTAL?
Dentro de las funciones de un analista, está la de informar sobre los gastos, analizar los saldos mensuales de las cuentas, elaborar los informes correspondientes, los libros principales y auxiliares. Mantiene la información al día.
19. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS PRESUPUESTOS?
Según su flexibilidad, el periodo que cubran, el campo de aplicabilidad en la empresa, en el sector en el cual se utilicen, por su contenido, por la técnica de valuación, por su reflejo en los estados financieros y por su finalidad.
20. ¿QUÉ RELACION GUARDA, LA FORMULACION, PLANEACION, ORGANIZACIÓN, EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Y LA ELABORACION DEL PRESUPUESTO?
En la mayoría de las empresas la formulación, la planeación y ejecución van por un lado y las demás por otro. Por lo tanto no existe ningún tipo de conexión y menos secuencia lógica que hagan
...