ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presupuestos. Historia, Definiciones Y Tipos.

dafq199023 de Julio de 2014

4.744 Palabras (19 Páginas)407 Visitas

Página 1 de 19

INTRODUCCIÓN 4

SINÓPSIS HISTÓRICA 5

DEFINICIONES 6

TIPOS DE PRESUPUESTO 7

Según la flexibilidad 7

Según el periodo que cubran 8

Según el campo de aplicabilidad en la empresa 9

Presupuesto de ventas 9

Observaciones 9

Presupuesto de producción 10

Componentes 10

Presupuesto de gasto de fabricación 10

Sustentación 10

Presupuesto de costo de producción 10

Características 11

Presupuesto de requerimiento de materiales 11

Presupuesto de gasto de ventas 11

Características 11

Presupuesto de gastos administrativos 12

Presupuesto financiero 12

Presupuesto de caja 12

Presupuesto de erogaciones capitalizables 12

Presupuesto público 13

Ingresos públicos y su clasificación Los recursos (ingresos) públicos son las diversas formas de agrupar, ordenar y presentar los recursos (ingresos) públicos, con la finalidad de realizar análisis y proyecciones de tipo económico y financiero que se requiere en un período determinado. Su clasificación depende del tipo de análisis o estudio que se desee realizar; sin embargo, generalmente se utilizan tres clasificaciones que son: 13

Según su periodicidad 13

Económica 14

Por sectores de origen 14

Sector externo: 14

Sector interno: 14

De los gastos públicos y su clasificación 15

Presupuesto por desempeño 16

Privados 16

Otras clasificaciones de los presupuestos 17

Por su contenido: 17

• Principales: 17

• Auxiliares 17

Por la técnica de valuación: 17

• Estimados: 17

• Estándar: 17

Por su reflejo en los estados financieros 17

• De posición financiera 17

• De resultados 17

• De costos: 17

Por las finalidades que pretende: 18

• De promoción 18

• De aplicación 18

• De fusión: 18

• Por áreas y niveles de responsabilidad: 18

• Por programas 18

Base cero 18

Síntomas para justificar su empleo 19

Síntomas administrativos 19

Síntomas financieros 20

Metodología para aplicar el presupuesto base cero 20

INTRODUCCIÓN

Un presupuesto traza el rumbo de una empresa describiendo los planes del negocio en términos financieros. Como un mapa de camino, el presupuesto puede ayudar a la compañía a navegar durante el año y reducir los resultados negativos.

Presupuestar involucra establecer metas específicas y ejecutar planes para lograr las metas, y periódicamente comparar los resultados actuales con las metas.

Estas metas incluyen tanto las metas generales de la empresa como las metas específicas de cada unidad individual en la empresa. Establecer metas específicas para operaciones en el futuro es parte de la función de planeación de la administración, mientras que ejecutar las acciones para llegar a las metas es parte de la función de dirección de la empresa. La comparación periódica de los resultados actuales con estas metas y tomar las acciones apropiadas es parte de la función de control de la administración.

SINÓPSIS HISTÓRICA

Desde el punto de vista técnico de la palabra se deriva del francés antiguo bougette o bolsa. Intentó perfeccionarse posteriormente en el sistema inglés con el término budget de conocimiento común y que recibe en nuestro idioma la denominación de presupuesto. En 1820 Francia adopta el sistema en el sector gubernamental y los Estados Unidos lo acogen en 1821 como elemento de control del gasto público.

Entre 1912 y 1925, y en especial después de la Primera Guerra Mundial, el sector privado notó los beneficios que podía generar la utilización del presupuesto en materia de control de gastos, y destino recursos en aquellos aspectos necesarios para obtener márgenes de rendimiento adecuados durante un ciclo de operación determinado. En este período las industrias crecen con rapidez y se piensa en el empleo de métodos de planeación empresarial apropiados. En la empresa privada se habla intensamente de control presupuestario, y en el sector público se llega incluso a aprobar una Ley de Presupuesto Nacional La técnica siguió su continua evolución, junto con el desarrollo alcanzado por la contabilidad de costos. Recuérdese, por ejemplo, que en 1928 la Westinghouse Company adoptó el sistema de costos estándar, que se aprobó después de acordar el tratamiento en la variación de los volúmenes de actividad particular del sistema “presupuesto flexible”. Esta innovación genera un periodo de análisis y entendimiento profundos de los costos, promueve la necesidad de presupuestar y programar y fomenta el tecnicismo, el trabajo de grupo y a la toma de decisiones con base al estudio y la evaluación amplios de los costos.

En México la técnica presupuestal se adoptó hasta el año 1931 cuando la general motors y la Ford motors lo implementaron por primera vez en el país.

Por lo tanto, el presupuesto puede considerarse una parte importante del clásico ciclo administrativo de planear, actuar y controlar o, más específicamente, como parte de un sistema total de administración que incluye:

• Formulación y puesta en práctica de estrategias.

• Sistemas de Planeación.

• Sistemas Presupuestales.

• Organización.

• Sistemas de Producción y Mercadotecnia.

• Sistemas de Información y Control.

DEFINICIONES

"Estimación programada, de manera sistemática, de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo en un periodo determinado.”

“Presupuesto es un análisis sistemático que analiza el futuro y presente de un proceso productivo y financiero de una empresa, calculando las entradas y salidas de los recursos, dinero, tiempo, materiales, uso de maquinaria y espacio, entre otros. El presupuesto debe entregar como resultado indicadores financieros sobre la cantidad y el costo de los recursos requeridos para desarrollar el producto, incluyendo el proceso productivo, así como datos concretos sobre su rentabilidad, la utilidad esperada, el flujo de efectivo y los indicadores financieros”

“Conjunto coordinado de previsiones realizadas por un equipo que se compromete con unos objetivos trazados de manera conjunta y que permiten conocer con anticipación los resultados de un periodo”

“Formulación de planes en un documento formal y estructurado, escrito y expresado en forma cuantitativa, de lo que se quiere realizar en el futuro”

“Expresión formal, cuantitativa de los planes del negocio.”

“Método sistemático y formalizado para lograr las responsabilidades directivas de planificación, coordinación y control. En particular comprende el desarrollo y la aplicación de:

Objetivos empresariales generales a largo plazo.

Especificación de las metas de una empresa.

Desarrollo de un plan general de utilidades a largo plazo.

“Un plan de utilidades a corto plazo detallado por responsabilidades particulares (divisiones, productos, proyectos)”

“Un sistema de informes periódicos de resultados detallados por responsabilidades asignadas.”

TIPOS DE PRESUPUESTO

Los presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista. A continuación se expone una clasificación de acuerdo con sus aspectos sobresalientes:

Según la flexibilidad

• Rígidos, estáticos, fijos o asignados:

Algunas veces denominado presupuesto estático, consiste en un solo plan y no hace reservas para los cambios que puedan ocurrir durante el período para el cual se ha confeccionado. Se basa fundamentalmente en que las estimaciones de los pronósticos son correctas. Por ejemplo:

Si el presupuesto presentado corresponde a un presupuesto fijo. En él se hace una estimación de la producción trimestral y anual de la fábrica de confecciones y, también, de las ventas para esos períodos. No se hace ninguna previsión para considerar posible, cambios en las cifras de producción o en las estimaciones de ventas como resultados de cambios en la situación económica del país, de aumento de los precios de las materias primas, etc. Es decir, considera que no se producirá cambio alguno.

En el caso de un país cuya economía no es estable, los presupuestos fijos no son los más recomendables, a menos que cubran un período de tiempo relativamente corto, Otro ejemplo:

Las tejedoras pueden hacer un presupuesto fijo para un trimestre, pues es bastante probable que durante ese período no suba el precio de la lana.

Sin embargo, si bien es cierto que podemos tener alguna seguridad en cuanto al costo de las camisas, la venta de ellas presenta más dificultades. La demanda de este artículo es una variable que las tejedoras no controlan y que puede sufrir cambios bastante serios. Es probable que exista mayor demanda durante los meses de otoño e invierno que en primavera y verano. Además, está sujeta al pender de compra que tengan las mujeres

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com