Prevención de riesgos y medio ambiente
sutrito8 de Abril de 2014
2.820 Palabras (12 Páginas)527 Visitas
INTRODUCCION
Las empresas de todos los sectores industriales, en los últimos años le han tomado el peso y le han dado la importancia necesaria a lo que es el tema de la prevención de riesgos laborales.
A continuación en este informe daremos a conocer detalladamente la realización de la práctica laboral en prevención de riesgos que tuvo lugar en la empresa que se dedica al recubrimiento de acero con el método de galvanizado en caliente.
La labor que se realizó en esta empresa fue con el cargo de asistente del departamento de prevención de riesgos, se trabajó en control de documentos, e inspecciones en terreno de (AST), análisis seguro de trabajo y uso adecuado de los elementos de protección personal. Charlas de seguridad e inducciones en el puesto de trabajo.
Antecedentes generales
Nombre del alumno: Roberto Andrés Basoalto Toledo
Rut : 15.141.122.-3
Carrera : Prevención de riesgos y medio ambiente
Datos de la empresa
Empresa: Galva buenaventura
Rut: 76.373.180-4
Dirección: cañaveral # 700 comuna de Quilicura
Rubro: metalmecánica
Periodo de práctica: 20 de enero al 24 de marzo con un total de 450 horas
Cronológicas.-
Descripción de la práctica laboral:
La práctica laboral se realizó en una empresa de el rubro industrial que se dedica a recubrimiento del acero con un baño de zinc en caliente la cual es la más moderna de latino América, debido a sus dimensiones de proceso y automatización del sistema de galvanizado en caliente. Esta se realizo tanto en control de documento como en inspecciones en terreno
Labores y principales tareas
Como asistente del departamento de prevención de riesgo, las actividades que realizaba estaban estipuladas en un cronograma que contaba con los trabajos que como alumno en práctica debía realizar semanalmente, estas eran:
Realizar charlas de inducción al trabajador nuevo (ODI) Obligación de informar los riesgos inherentes al puesto de trabajo.
Capacitación sobre La Ley 16.744 seguro social obligatorio de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
Realizar inspecciones a las áreas de la planta basada en el DS 594 Sobre las condiciones ambientales y sanitarias básicas en los lugares de trabajo.
Revisión a extintores de cada área de la planta según los artículos 50 y 51 del DS 594 y la respectiva capacitación a los trabajadores sobre el manejo y uso de extintores, NCh 934 sobre la clasificación de fuegos
Asistir a cursos impartidos por el organismo administrados Achs, como al curso de monitor de prevención de riesgos.
Ubicación jerárquica
Gerente general: Pablo Bosch.
Gerente de operaciones: Luis Gallegos.
Gerente de recursos humanos RR.HH: Alain Gallardo.
Gerentes de Zona sur, norte, centro: Guillermo Ruz.
Jefe del Departamento de prevención de riesgos, Ingeniero Experto en prevención: María Belén Fuentes.
Asistente del departamento de prevención de riesgos
Jefe de planta: Alberto Sandoval
Supervisores de turno: Carlos Anabalon, Rafael Díaz
Coordinadores de áreas
Monitores de área.
Riesgos más frecuentes del sector del galvanizado en caliente
Las características económicas y laborales del sector determinan las condiciones de Trabajo del mismo, y por lo tanto, los riesgos más frecuentes y su prevención.
Riesgos de Seguridad.
Golpes y choques contra objetos o herramientas. El riesgo de golpes contra los materiales Metálicos y herramientas es muy frecuente en el sector.
Está favorecido por las Reducidas dimensiones de los puestos, por las dimensiones de las máquinas, que suelen Ser grandes y tener partes móviles, acentuada por la falta de orden y limpieza.
Si no están claramente delimitados los extremos de la maquinaria, mediante señalizaciones, Balizas, etc., pueden producirse golpes y contusiones con estas. Además el uso de Herramientas manuales puede originar golpes y cortes en las manos y extremidades Superiores.
Para evitar esto, es necesaria una correcta elección de las herramientas, y
Que éstas tengan en cuenta aspectos ergonómicos.
Sobreesfuerzos. La manipulación manual de cargas es una actividad muy frecuente en Sector de galvanizado en caliente.
Las cargas que se manipulan son variables, pero a veces se
Desplazan a través de distancias importantes sin ayuda mecánica de ningún tipo.
Esto origina problemas musculo esqueléticos, dolores de espalda, accidentes de trabajo, etc. También son frecuentes las posturas forzadas sostenidas por trabajar en espacios de Dimensiones reducidas, que obstaculizan los movimientos naturales del cuerpo Produciendo situaciones de importantes carga física.
Apilamientos. Si no se realizan los apilamientos y almacenamientos correctos Estos pueden derrumbarse, atrapando a los trabajadores que se encuentren en las cercanías.
Obstrucción de pasillos, vías y salidas. Un deficiente orden y limpieza puede originar una situación de riesgo de cara a posibles evacuaciones, y producir golpes contra objetos y caídas.
Cortes. Son muy frecuentes en algunas operaciones, especialmente las de acabado y durante la manipulación de herramientas manuales o piezas cortantes – placas, chapas, varillas, etc. en las herramientas de corte, a demás del riesgo inherente a las mismas por superficies cortantes, se pueden producir rebabas y aristas en las piezas, que pueden ocasionar cortes.
En estas operaciones pueden producirse cortes y laceraciones principalmente en las manos y brazos. Aplastamiento Las máquinas del sector tienen normalmente unas dimensiones especialmente grandes.
Los aplastamientos suelen tener consecuencias graves, como amputaciones, golpes, etc. El riesgo de atrapa miento es especialmente alto en ciertas operaciones, como en el colgado del material y son las extremidades superiores, manos y brazos las más afectadas.
Proyección de partículas y/o fragmentos. El trabajo de limpieza de las vigas a utilizar, como consecuencia la proyección de partículas metálicas, que alcancen la cara o los ojos, produciéndose lesiones grabes en la misma en especial lesiones oculares
Caídas al mismo y a distinto nivel. Las caídas al mismo nivel normalmente se producen Por tropiezos o resbalones originados por unas deficientes condiciones de orden y limpieza en el lugar de trabajo, donde existan residuos, materiales, retazos de alambres, etc.
Las caídas a distinto nivel pueden producirse por malas señalización de los desniveles o por acceder a niveles superiores de manera insegura, por ejemplo con escaleras en mal estado, o haciendo un uso incorrecto de ellas.
Contactos eléctricos. Pueden producirse contactos eléctricos en algunas circunstancias.
Como por ejemplo en operaciones de soldadura eléctrica, o en equipo críticos tales como los puentes grúas.
Contactos térmicos. Se producen al tocar superficies calientes sometidas al Proceso del galvanizado.
Riesgos de Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.
Ruido. El ruido es uno de los contaminantes más frecuentes en todos los lugares de Trabajo, en especial en los del sector del galvanizado, donde la manipulación del material que se dispone a entrar al proceso y las operaciones son especialmente ruidosas.
La concentración de estos materiales ruidosos en el lugar de trabajo produce un elevado nivel de ruido ambiental.
En determinadas operaciones, como en carga y descarga de estos materiales El ruido, además de producir en exposiciones continuadas un descenso de la capacidad auditiva, sordera profesional -, puede ser también causante de accidentes, al no permitir la comunicación o las señales acústicas de peligro,
La concentración para la realización de la tarea, molestias, etc.
La exposición laboral al ruido está regulada por el Decreto Supremo N° 594/99 del MINSAL: “Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo”.
Riesgos de Ergonómicos y Psicosociales.
Posturas inadecuadas de trabajo. Generan una sobrecarga física en los trabajadores, que en ocasiones tienen que mantener posturas forzadas o en difícil posición durante Algún tiempo.
Pueden producir daños en la columna, y en las extremidades.
Fatiga visual. Algunas tareas requieren una atención especial por su carácter de precisión. Cuando esta fijeza visual se prolonga puede producir fatiga, acompañada de dolores de cabeza, irritación ocular, visión borrosa.
Ritmos de trabajo forzados. Los ritmos de trabajo
...