ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Riesgos laborales relacionado al medio ambiente

rosimar suarezTrabajo23 de Noviembre de 2015

4.248 Palabras (17 Páginas)172 Visitas

Página 1 de 17

CÓMPUTOS MÉTRICOS

PREPARADO POR: JAIME MONSALVE

Ing .Civil – MSc

CIUDAD  GUAYANA, SEPTIEMBRE DE 2012

PARTE I

CÓMPUTOS MÉTRICOS

1.1- INTRODUCCIÓN

En Venezuela, los entes Gubernamentales y  los Profesionales de la Ingeniería Civil  y Afines, laboran bajo parámetros  de la Ley de Licitaciones y del Decreto 1417 sobre las “Condiciones Generales de Contratación de Obras” con el Estado, donde normalmente se exige que el presupuesto de obras, sea sustentado en base a Análisis de Precio Unitario (APU),  para cada partida. Los Planos de ingeniería básica, Cómputos Métricos y especificaciones generales y de construcción y montajes que el contratante entrega al iniciarse el proceso de licitación, mas  Los  APUs, el presupuesto, programa de trabajo y cronograma de pagos (curva de inversión),  forman parte integral del contrato de obras.

 Los cómputos métricos son elaborados inicialmente por el ente contratante, y se presentan para efecto de licitaciones tal como  se observa en la planilla de cómputos métricos anexo N° 1;  sin embargo para llegar a este resumen se deben tomar en cuenta  las normas Venezolanas COVENÍN 2000, MEDICIONES Y CODIFICACIÓN DE PARTIDAS PARA ESTUDIOS, PROYECTOS Y CONSTRUCCION, PARTE II A, EDIFICACIONES, elaboradas como una contribución a la racionalización de la elaboración de presupuestos y al mejor control en la ejecución de proyectos y construcciones de las edificaciones del sector público.

Para demostrar  los  Cómputos Métricos se parte de los planos de construcción  y  se  agrupan por actividades denominadas partidas de construcción, cuyo alcance y unidad de medida lo establece claramente la citada norma COVENIN, para los 9 capítulos en que está organizada; para mejorar la efectividad  y el lenguaje ingenieril sobre el tema “CÓMPUTOS MÉTRICOS”, se han diseñado planillas que sirven indistintamente para las partidas o actividades de obra, que están en cada uno de los capítulos, que está dividida así:

  • Obras preliminares
  • Movimiento de Tierras – carreteras – obras de cloacas – planillas especiales  de topografía

Estructuras

  • Concreto –planilla  A
  • Cabillas o acero de refuerzo - Planilla B
  • Estructuras  metálicas planilla C  
  • Obras Arquitectónicas – planilla A
  • Instalaciones eléctricas – planilla A
  • Instalaciones Hidráulicas y sanitarias – planilla A
  • Instalaciones electromecánicas – planilla a
  • Obras y servicios varios planilla A y B
  • Transportes – planilla A

Realizar “CÓMPUTOS MÉTRICOS”  con efectividad y calidad es exigente, pero contribuye  significativamente para poder formar parte de equipos  técnicos de alto nivel de desempeño como analista de Cómputos  de Construcción en empresas de sector y de  servicios en general en toda Venezuela y/o   de prosperar las empresas propias de los participantes e instar  a la formación de unidades de producción (empresas y cooperativas)

El  propósito de este  curso consiste en  manejar conceptos básicos y  elaborar  “CÓMPUTOS MÉTRICOS” de las partidas de construcción contentivas en la Norma Venezolana COVENIN 2000, parte II A, Edificaciones, u otras.  

1.2. SINOPSIS DE CONTENIDO

Capitulo 1 – MARCO TEORICO

Capitulo II  - MEDICIONES Y CODIFICACION DE PARTIDAS

Capitulo  IIII- EJEMPLOS DE CÓMPUTOS METRICOS

1.3- OBJETIVO PRINCIPAL

Realizar “COMPUTOS MÉTRICOS” de cualquier partida  relacionada contratos de  Construcción por parte de cada participante, con conceptos básicos previos sobre materiales de construcción, geometría y matemáticas básicas, lectura e interpretación de planos, manejo de unidades de medida y escalas,  basados en las  Normas COVENIN-MINDUR del Sector Construcción, principalmente  la Norma Covenín 2000-92, Parte II A, Edificaciones

1.3-1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

  1. Interpretar la validez y alcance de la Norma COVENIN-MINDUR 2000-92  parte II A, Edificaciones
  2. Analizar los criterios generales para codificación y medición de partidas
  3. Elaborar cómputos métricos, en base a los  planos de construcción y planillas para cada efecto

PARTE II

MARCO TEORICO-MEDICIONES NORMADAS

2.1 ANTECEDENTES

Los contratos de construcción de entes públicos, tales como Ministerios, Gobernaciones  y Alcaldías, además de las Empresas Básicas, CVG y otros, para edificaciones, normalmente se rigen por la norma Covenín - MINDUR 2000-92, parte II A, Edificaciones; igualmente  los entes  privados como la Cámara de la Industria de la Construcción emplea también este sistema  para construir proyectos privados, y se rige por  las mismas normas y decretos del sector público

2.2 DEFINICIÓN DE PROYECTO

El  Dr. Joseph W. Weiss en su libro “Gerencia de Proyectos”, define a un proyecto con las características  siguientes:

  • Actividades  complejas  y numerosas
  • Es singular: un conjunto  de eventos que solo se  repite   una vez
  • Es finito: tiene una fecha inicial y una  final
  • Con recursos  y  presupuestos limitados
  • Interviene mucha gente, por lo general de  diversas áreas funcionales de la empresa
  • Sus actividades están en  secuencia
  • Esta orientado a  objetivos
  • Debe  dar como resultado un producto

Ejemplo: la construcción de un túnel de acceso a una mina, o la recuperación y reforestación de áreas afectadas por la minería, la ampliación de  un galpón industrial, entre otros

2.3 DIEZ CAUSAS IMPORTANTES DEL FRACASO DE UN PROYECTO

  • El proyecto es una solución en busca de un problema
  • Solamente el equipo del proyecto esta identificado con el producto final
  • Nadie está a cargo o se hace  responsable
  • El plan de proyecto carece de estructura
  • El plan de proyecto carece de detalle
  • El presupuesto del proyecto es inferior al requerido
  • Los recursos asignados son insuficientes
  • No se lleva control de lo planificado
  • El equipo de proyecto no esta en comunicación
  • El proyecto se aparta de sus metas originales

2.4 DEFINICIONES GENERALES

La norma en la pagina 3, describe algunos términos relacionados con el tema de construcción, los cuales se recomienda leerlos y asimilarlos

2.5 DEFINICION DE COMPUTO METRICO

Se entiende por “COMPUTO METRICO” a la cantidad de obra a realizar por actividad o partida, en base a planos de construcción,  para el  ente público o privado, de acuerdo a un alcance pactado o normalizado y a una unidad de medida preestablecida; por ejemplo 50 m3 de excavación de tierras, 30 m3 de relleno compactado, 1405 kg de acero de refuerzo, cuyas unidades están normalizadas.

El cómputo métrico puede ser sobre planos (cómputos originales) y en sitio (cómputos para valuación de obras). El sistema como tal,   es  una técnica adoptada por la  Ingeniería Civil  para determinar cantidades de trabajo a realizar, para los  diversos contratos de la industria de la construcción de obras de infraestructura entre  los que se cuentan: Carreteras, Puentes,  Edificaciones, Construcciones Industriales, mantenimiento de edificaciones,  mantenimiento industrial, Represas y Centrales Nucleares, Petroquímicas, entre otros.

El “COMPUTO METRICO o MEDICIÓN DE UNA PARTIDA” se debe realizar por separado para cada una, en la planilla correspondiente y de acuerdo a la unidad de medida pre-establecida o normalizada.  Una vez realizada la “medición de cada actividad”, sus totales respectivos se insertan en la planilla denominada “cómputos métricos”, (anexo 1). Estos  son la base para solicitar cualquier la oferta económica de una determinada obra, y a través del formato de presupuesto , contentivo de la descripción de cada partida, con su código correspondiente, la unidad de  medida,  la  cantidad de obra y el  precio unitario  para cada actividad, con la sumatoria de cantidades por precio, nos aporta el valor de la obra, que deberá  regirse siempre  por las especificaciones técnicas, los planos de ingeniería básica , los cómputos métricos  suministrados y otras indicaciones que el ente contratante  suministre para concursar a cada uno de las empresas  constructoras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (220 Kb) docx (46 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com