ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemas en el desarrollo del lenguaje en los primeros años de escolarización

sawETrabajo28 de Octubre de 2019

7.139 Palabras (29 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 29

DISTINTOS PROBLEMAS QUE PUEDEN APARECER EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LOS PRIMEROS AÑOS DE ESCOLARIZACIÓN.

  1. INTRODUCCIÓN

En este trabajo trataremos la importancia de la prevención y la detección de los distintos problemas que pueden aparecer en el desarrollo del lenguaje en los primeros años de escolarización.

Para ello, vamos a observar un caso práctico de un niño de 3 años al cual se le ha diagnosticado un retraso madurativo con afectación principalmente en el área del lenguaje.

De esta manera, podremos trabajar directamente con las diferentes dificultades que pueden aparecer a lo largo del proceso de intervención y dar respuesta a aquellos aspectos con los que en un primer momento no se había contado. Esto sólo es posible al extrapolar nuestro trabajo a un caso práctico y no quedarnos sólo en el ámbito teórico.

Dicha observación del caso se llevará a cabo en el contexto educativo dentro del cual me he encontrado inmersa durante cuatro meses pudiendo así ser partícipe del mismo y no sólo observadora.

El principal motivo por el que he elegido este tema para centrar el trabajo ha sido el hecho de que consideró imprescindible el lenguaje, entendido como comunicación, en los primeros años de escolarización. Es cierto que hasta los seis años se habla de que el desarrollo del lenguaje es madurativo y que no hay que hacer ninguna detección cerrada, pero no hay que olvidar la importancia que tiene la prevención de futuros posibles problemas así como también la detección de los mismos si no hubiera sido posible prevenirlos. Es por ello, que ambos temas, tanto el desarrollo del lenguaje como la prevención y detección de futuros problemas en los primeros años de vida, me han parecido un buen eje sobre el que centrar mi trabajo.

Considero que en educación infantil, la comunicación tanto con los adultos como con los iguales, es fundamental para los niños, y es necesario dar respuesta a los inconvenientes que estos puedan encontrar en su propio proceso desarrollo.

A estas edades, tiene una gran relevancia cada uno de los pasos que se den con cada niño y muchas veces olvidamos que el seguir unas pequeñas pautas o el simple hecho de coordinarse e incluir nuevos métodos o formas de trabajar en el propio aula, pueden prevenir grandes problemas posteriores.

Además, es muy probable que a lo largo de nuestra labor como docentes encontremos numerosos casos que presenten alteraciones en el lenguaje por ello, a lo largo del trabajo, hablaremos de la importancia que tiene que los propios profesores se documenten y aprendan una serie de estrategias para trabajar en el aula, que a su vez les permitan proporcionar una serie de pautas a las familias para trabajar conjuntamente en el proceso educativo de sus hijos y que estas se sientan parte activa del mismo.

A su vez, se hará referencia también a la necesidad de coordinarse con el resto de profesionales del equipo docente que formen parte activa del proceso educativo del niño, ya sean especialistas que trabajan dentro o fuera del aula.

Por último, incluiré también en este trabajo una breve propuesta personal como pequeña contribución a todo lo que he visto o aprendido a lo largo del mismo.

2. BREVE RELACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

En este apartado observaremos las principales teorias que tratan de explicar el desarrollo del lenguaje y nos centraremos en el enfoque teórico en el que se encuentra nuestro caso práctico.

Las principales teorías que han tratado de explicar el desarrollo del lenguaje a lo largo de la historia, plantean argumentos encontrados. A continuación haremos un pequeño recorrido por los diversos enfoques teóricos.

Teoría etnolingüística, cuyos máximos representantes son Sapir y Whorf (1956). Consideraban que la forma de pensar está condicionada por la estructura del lenguaje que se habla. Ambos afirman que cuando los niños aprenden un idioma también aprenden una determinada forma de ver y entender el mundo. Whorf utiliza en su teoría el determinismo para explica el lenguaje ya que lo considera como una herramienta que determina el pensamiento.

Teorías en lo que prevalece lo cognitivo sobre lo lingüístico, encontramos la Teoría de Piaget (1951) y la Escuela de Ginebra, en las que comienza la idea de que el desarrollo de la función representativa o simbólica condiciona el desarrollo del lenguaje  (VI estadío del desarrollo sensoriomotor), momento en el cual a través de la imitación y el juego simbólico comienza a aparecer el lenguaje.

Teorías conductistas, encontramos a Skinner (1957) que considera el lenguaje como una conducta más que el sujeto irá aprendiendo poco a poco (estímulo-respuesta-refuerzo) y que a su vez va creando un sistema de conductas verbales. Los conductistas consideran que el papel del lenguaje es el de mediador en el desarrollo del pensamiento y que es el dominio del lenguaje el que representa el proceso final del pensamiento.

Teoría Generativa y Transformacional, Chomsky (1958) es su principal representante y da prioridad al lenguaje considerando que la gramática es el reflejo de la estructura cognitiva. Pone el énfasis en la capacidad innata y universal del sujeto.

Teorías Interaccionistas o Neurolingüísitcas, (Escuela Sovietica), cuyos representates más destacacdos son Vygostki y Luria (1962). Consideran que las operaciones mentales y las estructuras del lenguaje se desarrollan de manera conjunta. El lenguaje se utiliza como resultado de una construcción interna que sólo es posible a través del proceso de socialización e inculturación. La comunicación se transforma en una actividad interna (pensamiento verbal) al encontrarse mediatizada por el lenguaje.

Brunner (1966) sin embargo representa una postura ecléptica, apoyandose en otras teorías. Parte de la teoría de Piaget pero coincide con Vigotsky en que el lenguaje modifica el desarrollo del pensamiento. Considerá que el lenguaje es un elemento constitutivo del desarrollo cognitivo, el cual se organiza interiorizando un número de téctnicas entre las que se encuentra el lenguaje pero teniendo en cuenta que todas estás técnicas se encuentran ligadas al entrono social del sujeto. Bruner consideraba que 'más allá de cualquier otra cosa, el lenguaje es una forma sistemática de comunicarse con los demás, de afectar su conducta y la nuestra, de compartir la atención, y de constituir realidades, a las cuales nos adherimos de la misma forma que nos adherimos a los hechos de la naturaleza' (1983).

Una vez vistas las principales teorías sobre el desarrollo del lenguaje vamos a centrarnos en aquella en la que se encuentra situado nuestro caso práctico. En este caso se trata principalmente de las teorías interaccionistas como son por ejemplo la de Vygotski y Luria, ya que consideran que la adquisición del lenguaje se produce mediante el proceso de socialización.

Por ello, es principalmente esta teoría en la que nos encontramos inmersos, debido a que justamente lo que se necesita trabajar con este niño es el lenguaje y la socialización y de esta manera se puede trabajar conjuntamente, abarcando así un mayor número de necesidades del niño.

Si bien, es necesario hacer referencia también a la teoría de Piaget, la cual considera que es a través de la imitación y del juego simbólico cuando puede aparecer el lenguaje. Esto ha quedado reflejado a lo largo de mi observación, ya que en el momento en el que el niño ha empezado a hacer uso del juego simbólico, se ha producido un gran avance en el desarrollo de su lenguaje.

Sin embargo, señalar que la logopeda del centro, considera que no se encuentra especialmente dentro de ninguna teoría, sino que intenta abarcar el proceso de desarrollo de este niño, desde todos aquellos ámbitos que son posibles, sin considerar en ningún momento un modelo fijo.

3. CASO CONCRETO.

PRESENTACIÓN DEL NIÑO:

Alumno de tres años escolarizado por primera vez en el curso escolar 2012/2013.

Durante el primer trimestre la tutora observa que es un niño que no presenta apenas lenguaje, emite unos sonidos muy débiles e ininteligibles, no solicita ni pide agua, tampoco pide pis ni ayuda cuando la necesita.

No se relaciona con los niños de la clase, ni siquiera en los momentos de juego. Presenta un babeo constante y abundantes mocos. No fija la mirada en la actividad que está realizando ni en la persona que le habla y además, le cuesta cumplir órdenes.

Por ello, y pasado el periodo de adaptación, la tutora decide solicitar un protocolo de evaluación para que la orientadora del centro evalúe al niño.

Es en este momento cuando se empieza a tomar consciencia de que el niño presenta ciertas irregularidades y se informa a los padres para pedirles su aprobación y hacerles a su vez participes en el proceso de evaluación del niño.

Una vez evaluado, se le diagnostica Retraso madurativo con afectación principalmente en el área del lenguaje. A partir de ese momento, comienza a recibir apoyo por parte de las maestras especialistas en Audición y Lenguaje y en Pedagogía Terapéutica.

Las sesiones que recibe de pedagogía terapéutica son cuatro a la semana dentro del aula y las de Audición y Lenguaje son tres fuera del aula, en el aula de logopedia, la cual está equipada para llevar a cabo estas sesiones.

ESTADO ACTUAL DEL NIÑO

A continuación, observaremos las características actuales del niño centrándonos en diferentes aspectos, esto es posible gracias a la observación realizada durante todos estos meses, ya que al principio sólo se podía hacer de manera más general al no contar con tantos datos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (180 Kb) docx (29 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com