ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problematicas Electorales

Pao_tm14 de Junio de 2012

4.096 Palabras (17 Páginas)378 Visitas

Página 1 de 17

PROBLEMATICAS ELECTORALES EN NUESTRO PAIS.

1.1Planteamiento del Problema.

México es un país democrático ya que nuestros representantes son elegidos por elección popular, esto quiere decir que nosotros (el pueblo) elegimos al Candidato que nos representara por 6 años. El problema es que algunos candidatos a la presidencia solo están en la búsqueda del poder.

1.2Objetivo General.

Para 2011 se destinó una partida de 3 mil 119 millones 352 mil 241 pesos, distribuidos entre los partidos de acuerdo al artículo 41 de la Constitución Política del país. El IFE se basa en una regla numérica establecida que señala lo siguiente: deberá ser fijado anualmente, multiplicando el número de ciudadanos inscritos en el padrón electoral por el 75% del salario mínimo vigente para el Distrito Federal; el 30% que resulte se distribuye entre los partidos políticos de forma igualitaria y el 70% restante se entrega dependiendo del número de votos obtenidos en la última elección. A continuación se presenta el recurso entregado a cada partido (aproximado): PRI Partido Revolucionario Institucional: 997 millones de pesos PAN Partido Acción Nacional: 788 millones de pesos PRD Partido de la Revolución Democrática: 419 millones de pesos PT Partido del Trabajo: 219 millones de pesos Partido Verde Ecologista de México: 290 millones de pesos Convergencia: 191 millones de pesos Nueva Alianza: 213 millones de pesos.

De los cuales dicho dinero que se le otorga a cada partido no todo es ocupado para las campañas. Una vez elegido para representarnos El Presidente de la República tiene un sueldo base de 40,766 pesos, aunado a una Compensación Garantizada de 167,804 pesos, da un total de 208,647. Pero para llegar a la presidencia hacen promesas que muchas veces los políticos prometen y una vez estando en el poder olvidan. Por ende, ahí diferencias entre los partidos políticos y entre ellos se desmienten.

Lo que quiero lograr con esto, es dar a conocer el daño causado a la economía del país por el alto costo de las campañas políticas. Además remarcar el interés general que tienen la mayoría de los representantes de cada partido, como lo es la ambición por el poder y el interés económico.

1.3 El objetivo específico es:

1. Dar a conocer los problemas que representan en las campañas.

2. Análisis de los cortes de campaña.

3. Bajar el costo económico de las campañas.

4. Mostrar el presupuesto que se le otorga a cada partido.

5. Señalar que de los impuestos salen las campañas de cada partido.

1.4 Justificación:

Mandaría esto a la cámara de diputados y senadores para que dejen de aprobar estas ideas ya que cada que aumentan los impuesto significa menos dinero para los trabajadores. Y estos aumentan para que las campañas tengan mas dinero y por lo tanto ellos se enriquezcan más. “Si cada Político cumpliera lo que promete seguramente México estaría mucho mejor”.

CAPITULO II

LAS CAMPAÑAS Y LA ECONOMIA.

Planteamiento del problema.

El dinero que se otorga de las campañas proviene de los impuestos del Pueblo. Mucho del dinero es utilizado para lo ya mencionado.

Objetivo General.

Las campañas electorales no tendrán como consecuencia un impulso económico generalizado, sino un impulso económico focalizado en determinadas actividades económicas, que tendrá como contraparte un freno en otras actividades económicas, impulso que se verá contrarrestado por el freno, impulso que supone ciertos ganadores, freno que supone determinados perdedores, todo ello consecuencia de que lo que se gaste en bienes y servicios para las campañas electorales dejará de gastarse en otros bienes y servicios, todo ello como que dos más dos son cuatro. En pocas palabas: el dinero que se gaste en bienes y servicios para las campañas electorales, desde espectaculares (bienes) hasta encuestas (servicios), dejará de gastarse en otros bienes y servicios, todo ello, insisto, como que dos más dos son cuatro, de tal manera que los gastos de las campañas electorales benefician a quienes ofrecen el primer conjunto de bienes y servicios pero perjudica a quienes ofrecen el segundo.

Habrá, consecuencia de las campañas electorales, una reasignación de gastos (se gastará más en X y menos en Y), pero no un aumento en el gasto agregado (el gasto de todos), de tal manera que habrá ganadores (quienes ofrecen los bienes y servicios demandados en las campañas electorales) y perdedores (algunos de quienes no ofrecen las mercancías demandadas en las campañas electorales), motivo por el cual quienes creen que las campañas electorales traerán como consecuencia, dados los gastos que generan, un impulso a La Economía, no pasan de ser unos ilusos. Las campañas electorales traerán un impulso a ciertas actividades económicas y, consecuencia de ello, generarán un freno en otras.

Objetivo especifico.

¿Qué se requeriría para que el gasto generado por las campañas electorales sí ocasionara un impulso a La Economía y no solamente a ciertas actividades económicas en detrimento de otras? Que los partidos políticos gastaran más, tal y como sucede durante las campañas electorales, sin que nadie más gastara menos, para lo cual se necesitaría que ese mayor gasto de los partidos políticos fuera financiado, no con recursos provenientes, o del erario gubernamental, o de donaciones privadas, sino con emisión primaria de dinero, es decir, con impresión de billetes y acuñación de monedas, proveniente del Banco de México, algo que sería un fraude monetario que le restaría poder adquisitivo a nuestro dinero, fraude que, afortunadamente, no le está permitido, por la Constitución, al banco central. Dado que esta práctica está prohibida es que las campañas electorales no ocasionarán un impulso a La Economía, sino solamente a ciertas actividades económicas, que tendrán su agosto en abril, mayo y junio. ¡Que aproveche!

Justificación.

1.- Publicar los gastos de campaña.

2.- Que sus campañas beneficien al Pueblo

3.- Que el dinero otorgado a los partidos politicos para sus campañas, no se mal gaste.

2.1REGULACION Y ACCIÓN.

Planteamiento del problema.

 Las actividades tendientes a obtener el sufragio de los ciudadanos se realizan siempre dentro del contexto socio-político y cultural de las nacionales y las localidades en las cuales se desarrollan las contiendas. Dicho contexto imprime a la competencia límites, modalidades e incluso situaciones y temas que deben, o no deben, ser tratados. Por ese motivo, cuando se analizan las campañas electorales, se deben tener presente el lugar y el tiempo específico en los que se desarrollan.

    En términos muy generales, se puede afirmar que el proceso electoral implica para todos los actores la necesidad de realizar un conjunto de decisiones que van conformando diversos aspectos del desarrollo del propio proceso. Para los partidos, esto implica la determinación de sus candidatos, la elaboración de sus plataformas, la difusión de la imagen de sus candidatos y del contenido de sus propuestas y, finalmente, la preparación de la presencia de sus militantes en los puntos de votación. Para los ciudadanos, el proceso implica decidir por cual de los partidos y/o candidatos votar.

    En ese proceso, el perfil ideológico de los partidos cuenta, pero no es definitivo. 

    Una proporción importante de votantes, espera para decidir su voto a conocer a los candidatos y sus propuestas políticas antes de iniciar la elaboración de la decisión que finalmente lo conducirá a emitir su sufragio por tal o cual partido.

    Múltiples factores y valoraciones forman parte de ese proceso. La forma en la cual los partidos y sus candidatos abordan los problemas nacionales y/o locales en la coyuntura electoral, es uno de ellos. Las soluciones que se ofrecen, la experiencia gubernativa de los aspirantes, la cohesión interna de los diversos partidos, sus recursos propagandísticos y la efectividad de la maquinaria de los diversos partidos para transmitir los mensajes, son otros de los elementos que participan en ese proceso. Además, las reglas jurídicas que normar el desarrollo de las campañas cobran importancia, en ese espacio intermedio entre el despliegue propagandístico de los partidos y el proceso decisorio de los votantes. Ahora bien, esas normas jurídicas varían y cobran relevancia de acuerdo con las características del sistema político y de partidos en él son concebidas y operan.

    México, en esto creo que hay consenso, ha dejado de ser un sistema de partidos de corte hegemónico y ha arribado a una situación que puede ser definida como claramente competitiva. La ruta seguida para lograr ese resultado fue larga y tortuosa. Debió resolver mucho de los problemas y obstáculos que un sistema hegemónico pone frente a funcionamiento normal de una democracia. Como se sabe, un sistema de partido hegemónico se caracteriza por la existencia de un partido extraordinariamente fuerte, que cumple frente a partido extraordinariamente débiles. Por si esto fuera poco, las reglas y las autoridades encargadas de los procesos de competencia, se encuentra claramente a favor del partido hegemónico. Esta caracterización tiene, para los efectos que aquí nos interesan, dos implicaciones importantes. Implica que el poder político no se pone en juego durante los procesos electorales y que los partidos minoritarios participan en las contiendas aún a sabiendas que esa no es la vía de acceso al poder. Si ello es así, ¿dónde se determina quién llega al poder? y ¿qué papel juegan en el proceso las campañas electorales?, son

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com